Categoría: CEV Noticias

08
Mar

Más de 150 periodistas participaron en el Taller de Lenguaje e Información religiosa del Departamento de Comunicación de la CEV

Caracas.- La mañana del sábado, 06 de marzo de 2021, se llevó a cabo de manera virtual el Taller de Lenguaje Religioso para periodistas, cuyo tema principal fue la cobertura de Beatificaciones y Canonizaciones. El taller, promovido por el Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, contó con más de 150 participantes provenientes de Venezuela y otros países de América Latina. La actividad inició a las 9:00 a.m. con la presentación del videomensaje de Mons. Tulio Ramírez, Obispo de Guarenas, Presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana y Vicepostulador de la Causa de Beatificación y Canonización del Dr. José Gregorio Hernández, seguido de las palabras de bienvenida del Director del Departamento de Comunicación, Pbro. Pedro Pablo Aguilar. A continuación, tuvo lugar la primera ponencia del día a cargo de la Dra. Silvia Corrale, Doctora en Derecho Canónico y Postuladora de la Causa de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, quien desde Roma, realizó la ponencia “Procesos para las causas de beatificación y canonización”. Durante su presentación, la Dra. Correale indicó los pasos a seguir en las causas de beatificación y canonización de fieles con vida ejemplar, según los requerimientos de la Congregación de la Causa de los Santos, y destacó la importancia de las virtudes heroicas y la veracidad de los milagros para el proceso de las causas, pues estos son comprobados por la comisión médica, la comisión teológica y el colegio cardenalicio para la posterior aprobación del Sumo Pontífice. “La Iglesia, cuando reconoce las virtudes heroicas de una persona, tiene en cuenta que, habitualmente, de manera rápida, espontánea y llena de Leticia cristiana ejerce las virtudes en un modo fuera de lo común. Esto requiere una audacia excepcional”, señaló. La siguiente ponencia del día llevó por título “Liturgia de Beatificación y Canonización”, presentada desde Roma por el Pbro. Salvador Aguilera López, sacerdote de la Arquidiócesis de Toledo, España, Licenciado en Liturgias Orientales y en Teología Litúrgica. El Pbro. Aguilera detalló los diversos momentos que se llevan a cabo en una celebración eucarística, incluyendo el rito de Beatificación que tiene lugar dentro de la primera parte de la Misa, en la Liturgia de la Palabra. De igual manera, brindó consejos a los periodistas sobre cómo narrar una celebración litúrgica, tomando en consideración transmitir lo sagrado de la misma. Para ello, indicó que la experiencia y la agilidad periodística les guiarán para comentar y narrar de manera oportuna, pero también para dar espacio a silencios que permitan la armonía de la sagrada liturgia. El Pbro. Antonio Arocha de la Arquidiócesis de Valencia (Venezuela), Vicepostulador de la Causa de Beatificación y Canonización de Mons. Salvador Montes de Oca, abordó el tema “Las reliquias en la Iglesia: autenticidad y veracidad”, en el que explicó la historia de las reliquias en la Iglesia así como la importancia que guardan para los fieles, destacando que son una muestra de la fe en la resurrección de la carne, y muestra de que el cuerpo es templo del Espíritu Santo. De igual manera, indicó que existen reliquias insignes, que corresponden al cuerpo del beato o santo, partes considerables de sus cuerpos o el volumen completo de las cenizas derivadas de la cremación; y reliquias no insignes, que serían aquellos fragmentos pequeños del cuerpo de los beatos o santos u objetos que han estado en contacto con ellos. Por último, el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación del SPEV, presentó las causas de beatificación y canonización que se han iniciado en Venezuela, entre las que se encuentran las tres beatas venezolanas, María de San José, Candelaria de San José y Carmen Rendiles y el próximo beato, José Gregorio Hernández; así como la Venerable Emilia de San José y otras 18 causas de Siervos de Dios entre las que se encuentran laicos, consagrados y matrimonios con olor a santidad. El Taller de Lenguaje e Información religiosa es una iniciativa del Departamento de Comunicación de la CEV que tiene la finalidad de ofrecer espacios de formación a periodistas en todo lo referente a la cobertura de la fuente eclesiástica. Prensa CEV08 de marzo de 2021

08
Mar

Presidente de la CEV envía Mensaje en el Día Internacional de la Mujer

Caracas.- El 08 de marzo de 2021, el Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje, compartió un mensaje con ocasión del Día Internacional de la Mujer, felicitando la misión que realizan las mujeres en el desarrollo de la sociedad, desde sus distintas vocaciones. «Las mujeres expresan el rostro femenino de la Iglesia.», expresó Mons. Azuaje en su mensaje. «Su servicio evangelizador y de promoción humana garantiza la misión de la Iglesia en la formación doctrinal, experiencia de fe y servicio caritativo». A continuación, puede leer y descargar el Mensaje del Presidente de la CEV en el Día Internacional de la Mujer. Prensa CEV08 de marzo de 2021

04
Mar

Presidencia de la CEV publicó sugerencias para la vivencia del tiempo de Semana Santa

Caracas.- La Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana ha publicado el documento que contiene las sugerencias para la vivencia del tiempo de Semana Santa, en consideración a las circunstancias actuales en medio de la pandemia por Covid-19. En el texto, recomiendan “tener en cuenta las directrices que se emanaron el pasado año 2020, adaptándolas a las nuevas situaciones actuales”, así como las sugerencias de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Destacan que las normas y directrices “las emite cada Diócesis de acuerdo a la cultura religiosa del lugar y para la adecuada celebración de los misterios de la Pasión, muerte y Resurrección del Señor”. A continuación, puede leer y descargar las Sugerencias para el tiempo de Semana Santa. Prensa CEV04 de marzo de 2021

04
Mar

Departamento de Adolescencia y Juventud realizará Taller de Capacitación en Planificación Pastoral y Gestión de Proyectos

Caracas.- El Programa Nacional Jóvenes Discípulos de la Pastoral Juvenil de Venezuela, perteneciente al Departamento de Adolescencia y Juventud del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano  impulsa el «Taller de Capacitación en Planificación Pastoral y Gestión de Proyectos», con la finalidad de formar a coordinadores de diferentes instancias de la Pastoral Juvenil de Venezuela, en planificación pastoral y gestión de proyectos, para la generación de propuestas concretas que respondan a realidades pastorales específicas. En alianza con la Fundación Juventud Proyecto Vital (JUPROVI) de Colombia, el taller se realizará por medio de las plataformas Zoom, Email y WhatsApp, enmarcado por la iluminación bíblica: “Vela por ti mismo y por la enseñanza; persevera en estas disposiciones, pues obrando así te salvarás a ti mismo y a los que te escuchen” 1 Tim 4, 16. El proceso de preinscripción inicia hoy 04 de marzo, hasta el 06 de marzo. Con una capacidad máxima de 30 jóvenes participantes, la Coordinación Nacional del Programa Jóvenes Discípulos contactará a los preinscritos el 08 de marzo para el proceso de inscripción. La experiencia iniciará el día 09 de marzo, con una duración de 6 meses que se desarrollará con 1 encuentro sincrónico al mes vía Zoom y acompañamiento vía correo electrónico y Whatsapp. El aporte para inscribirse en el taller es de 2$; quienes completen el curso contarán con la certificación otorgada por la Fundación Juventud Proyecto Vital.   La capacitación será facilitada por el Prof. Óscar Urriago del (CEBITEPAL-CELAM), junto con un equipo de profesores de Latinoamérica. El Prof. Urriago es Asesor en procesos de planificación a nivel internacional y coordinador de diplomados de planificación pastoral en diferentes países de Latinoamérica, entre otras especialidades. El taller contará con 6 módulos temáticos: Planificación Pastoral; Gestión y organización; Análisis de la realidad; Plan Global; Programas y Proyectos Para concluir el taller y obtener la certificación cada agente elaborará un proyecto pastoral vinculado a su servicio, el cual se construirá progresivamente en cada módulo. Para más información acerca de este curso pueden escribir al correo: cursospnjovenesdiscipulos@gmail.com. ¡Cupos limitados! Para inscribirte en el taller, puedes hacerlo a través del siguiente enlace: https://forms.gle/Vh2pv8offf4bm8fz8 Prensa CEV04 de marzo de 2021

04
Mar

Departamento de Familia e Infancia realizó taller «Diálogo de Saberes»

Caracas.- Los días 20, 22, 26 y 27 de febrero de 2021, el Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizó el taller “Diálogo de Saberes”, a través de plataformas digitales. El taller fue dictado por el profesor Herminio Bello Ordaz desde la ciudad de Margarita vía plataforma Meet y WhatsApp, y estuvo dirigido al Equipo Nacional de la Campaña Abrazo en Familia, con el objetivo de mejorar con la incorporación de claves metodológicas para los nuevos tiempos el contenido y el alcance de esta importante campaña que se celebra cada año en el mes de noviembre en todas las diócesis de Venezuela. La Campaña Abrazo en Familia es una iniciativa promovida por el Departamento de Familia e Infancia, con la finalidad de fortalecer los lazos fraternos entre los integrantes del grupo familiar, destacando el valor de la familia como base de la sociedad y primer espacio para la formación de la fe. Prensa CEV04 de marzo de 2021

03
Mar

Iglesia Católica es la institución con mayor nivel de confianza en Venezuela

Caracas.-  En Venezuela, la Iglesia Católica es la institución que cuenta con los más “altos niveles de aprobación y confianza en la población”, según información de la encuestadora de origen venezolano Datanálisis, presente en América Latina y el Caribe. La información fue compartida por el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, quien el martes 02 de marzo de 2021 hizo públicos los datos sobre la aceptación de los venezolanos a distintos sectores sociales, a través de su cuenta de Twitter, en la que destacó en primer lugar la Iglesia Católica con el 60,6% de los niveles de aceptación. En segundo lugar se encuentran los empresarios, con el 47%, y añadió que los líderes y partidos políticos, así como instituciones de poder de todas las tendencias, “se ubican por debajo del 20%”. La credibilidad y confianza de la Iglesia en Venezuela se ve sostenida por las acciones pastorales que ha realizado la institución eclesiástica en medio de las dificultades que enfrenta el país en cuanto a la crítica situación económica y política, aunada a las circunstancias de pandemia por Covid-19. Como verdadera “Caricia de la Iglesia”, la Pastoral Social Cáritas de Venezuela comprometida con los desfavorecidos, ha intensificado sus campañas sociales para continuar asistiendo a los que más sufren la crítica situación ante la escasez de alimentos y medicamentos, entre otras necesidades fundamentales. Durante el 2020 la institución contabilizó 9.578.174 personas beneficiadas, directa e indirectamente por las diferentes acciones de asistencia social propuestas por las Cáritas, entre los kits de alimentos para aportar al sustento familiar de los hogares; kits de higiene como respuesta a la emergencia sanitaria que se vive en el país; proyectos para fortalecer el acceso al agua potable y a los servicios de salud como la Campaña Compartir 2020 “Agua para todos, vida plena para todos” en la que se distribuyeron un millón de filtros artesanales. Se destaca entre sus acciones, la actividad llamada “Un gesto de solidaridad” en la que se entregaron alrededor de 20 mil kilos de alimentos en todo el país. Asimismo, fueron inaugurados bancos de medicamentos y centros de atención social en Venezuela y han continuado los esfuerzos de proyectos como el programa SAMAN para la atención de niños con desnutrición; las ollas solidarias en las parroquias venezolanas y los programas para propiciar albergue para familias, especialmente de migrantes. Este año 2021, la Campaña Compartir se enfoca en la recolección de medicamentos para ser distribuidos a los más desfavorecidos, con el lema “Medicinas para salvar vidas”. Por su parte, los distintos departamentos que conforman el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, desarrollan diferentes iniciativas para mantenerse cercanos a la feligresía en una época en la que la distancia se hace palpable. El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, ha realizado múltiples ciclos formativos, realizando diversos webinar con especial atención a los docentes y profesionales de la educación, para hacer tangible la renovación del Pacto Educativo en Venezuela al que invita el Papa Francisco, en la que resalta la Escuela de Embajadores, gracias a la cual los participantes realizaron proyectos factibles para colaborar con las necesidades en su comunidad. El Departamento de Adolescencia y Juventud, como Pastoral Juvenil de Venezuela, ha desarrollado múltiples campañas desde el inicio del distanciamiento social, promoviendo la “Escucha en Casa” y la vivencia de la fe desde el hogar como tierra de misión, a la vez que invita a los jóvenes del país a no dejarse vencer por la incertidumbre y continuar siendo testimonio de Cristo Vivo. Actualmente, invita a la juventud venezolana a ser Líderes con Valentía Creativa, capaces de generar cambios y procurar el bien común en sus comunidades con la realización de acciones concretas, dejándose guiar por Dios a ejemplo de San José. Habiéndose convertido las redes sociales y los medios de comunicación en el principal puente entre la Iglesia y sus fieles durante el tiempo de pandemia, el Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano asumió el compromiso de adaptarse a los signos de los tiempos y fortalecer su acción pastoral en estos momentos en los que se comporta como la ventana de la Iglesia en Venezuela, de forma tal que presentó nuevos formatos para la difusión de las informaciones eclesiásticas. Tal como el Departamento de Comunicación, son muchas las instituciones eclesiásticas en Venezuela, congregaciones religiosas e incluso fieles que desde sus redes sociales particulares, han comprendido que en tiempos de aislamiento social, las plataformas virtuales ameritan mayor atención espiritual, como espacio cotidiano en el que tantas personas ocupan su tiempo, volviéndose las redes sociales y los medios de comunicación un espacio en el cual se puede descubrir el rostro de Cristo, y comunicar la esperanza con perfume a Evangelio. Prensa CEV 03 de marzo de 2021

01
Mar

Mensaje de la Presidencia de la CEV en el Bicentenario del encuentro entre Simón Bolívar y Mons. Rafel Lasso de la Vega, Obispo de Maracaibo de Mérida

Caracas.- La Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana emite un mensaje con motivo del Bicentenario del encuentro y la entrevista entre Simón Bolívar y el Excmo. Mons. Rafael Lasso de la Vega, Obispo de la Diócesis de Maracaibo de Mérida, acontecimiento histórico de relevancia importancia para la historia de Venezuela. El mensaje expresa lo que significó este encuentro “la adhesión a la causa de la independencia por parte del ilustre prelado, comprometiéndose con la libertad y la creación de la nueva República”. Así mismo invitan a recordar este hecho “con memoria agradecida” y así poder “generar compromisos en los ciudadanos y desde nuestra fe católica, en promover los valores y principios que propicien una vida más digna” A continuación el texto íntegro del mensaje Prensa CEV01 de marzo de 2021

01
Mar

Programa Formación Docente culmina con éxito primer módulo de diplomado en Pastoral Educativa

Caracas.– El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, a través del programa Formación Docente, realizó el primer módulo del diplomado en Pastoral Educativa bajo modalidad virtual. Desde el pasado martes 23 de febrero hasta el viernes 26 de febrero, 85 participantes se encontraron en la plataforma Zoom para profundizar en torno a la acción pastoral en el contexto educativo.  El objetivo de este diplomado es desarrollar en el maestro venezolano competencias que fortalezcan su crecimiento personal, cristiano y profesional en atención a las  dimensiones del ser: convivir, conocer y hacer para la profesionalización en pastoral  educativa. La dinámica de este primer módulo consisitió en presentar la identidad, misión, oficio y vocación del maestro, desde la orientación de ponentes destacados, especialistas en el tema.  El primer tema, Identidad y misión del maestro estuvo a cargo de la hermana Yasmín Rodríguez; el segundo, Oficios y vocación del maestro, fue dirigido por el profesor Henry González. Por último, el licenciado Glicis Santamaría, quién también coordina el programa Formación Docente, dictó el tercer tema, Quehacer pastoral del maestro.  Esta propuesta formativa está proyectada para desarrollarse en 6 módulos con temáticas ejes de la pastoral educativa, distribuidos en un lapso de un año. Estos módulos abordan temas como el rol del maestro, la familia como espacio de educación, los educandos protagonistas de su aprendizaje y la escuela como comunidad. Así como contenidos sobre el acompañamiento y la planificación pastoral, y el desarrollo de un proyecto educativo nacional.  Finalmente, el profesor Santamaría comentó que con la experiencia estaba «agradecido con Dios por la participación de tantos docentes y personas con ganas de seguir formándose y apostando por la educación en nuestro país. La alegría y disponibilidad en las participaciones de los formando fue notoria, así como la humildad y cercanía en los facilitadores, que hicieron de la jornada un espacio agradable».  Esta y otras propuestas continúan gestándose desde el departamento, como alternativa factible para continuar el trabajo formativo aún en medio de las circunstancias de incertidumbre e inestabilidad agravadas en el país por la pandemia del COVID-19, donde especialmente el ámbito educativo ha sido afectado.  Prensa CEV01 de marzo de 2021

24
Feb

Realizada LX Asamblea Ordinaria Anual de OSVEN

Caracas.- Los días 23 y 24 de febrero de 2021, tuvo lugar la LX Asamblea Ordinaria Anual de la Organización de Seminarios de Venezuela (OSVEN), realizada de manera virtual durante la mañana de ambos días, con la finalidad de conocer la realidad de los seminarios en medio del tiempo de pandemia, y presentar acciones pastorales a llevar a cabo frente a las circunstancias. Con la participación de la directiva de OSVEN y los rectores de los seminarios de Venezuela, el encuentro inició el día martes 23 de febrero a las 9:00 a.m., con las palabras de apertura y la primera sesión con la presentación de Mons. Polito Rodríguez, Obispo de San Carlos y Presidente de la Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente, quien abordó la formación de seminaristas y la pastoral vocacional en tiempo de pandemia por Covid-19. “Con el abanico de escasez que padecemos, hemos aprendido a vivir de solidaridad, valorando grandemente al prójimo que está a nuestro lado”, expresó Mons. Rodríguez. “El acompañante vocacional tiene en sus manos  un tesoro, una persona que ha sido elegida por Dios, de allí su respeto y dedicación, es algo serio y grande”, añadió durante su ponencia. A continuación, a las 10:30 a.m. tuvo lugar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias por parte de los participantes, con la pregunta orientadora “¿Cómo se vive en los seminarios la situación actual de la Pandemia, y qué podemos aprender de nuestras experiencias?”, tomando en consideración la dimensión de vida comunitaria-humana de los seminaristas y los aspectos psicológicos y familiares. Igualmente abordaron otros temas destacados como el año académico, la dirección espiritual, el apostolado y la pastoral vocacional. Durante el segundo día de asamblea, se contó con un videomensaje de Mons. Jorge Carlos Patrón Wong, Secretario para los Seminarios de la Congregación del Clero de la Santa Sede, animando la labor pastoral y vocacional que se lleva a cabo en Venezuela. Seguidamente, Mons. Aldo Giordano, Nuncio Apostólico en Venezuela, realizó una ponencia enfocada en la Fratelli Tutti y la formación sacerdotal, en la que destacó la importancia de fomentar la fraternidad en los formandos, con miras al ministerio sacerdotal. “El Papa invita a leer, comprender, la historia con los ojos de los pobres, frágiles, vulnerables, últimos, que son los de la mayoría de la humanidad y no con los ojos de la minoría que poseen las riquezas y el poder”, señaló el Nuncio Apostólico. “Es el amor, la fraternidad, el secreto que Fratelli tutti propone para salir de la crisis. La relación con el otro pertenece a la esencia de la persona humana. Podremos salvarnos solamente juntos”. Tras la intervención de Mons. Giordano, los participantes compartieron un sus impresiones con el Nuncio Apostólico; posterior a ello se presentaron las propuestas de realizar próximamente encuentros formativos con los directores espirituales y los promotores vocacionales de los seminarios, entre otros puntos abordados. Prensa CEV24 de febrero de 2021

24
Feb

OMP y Departamento de Misionesrelanzan programa de “Relevo Misionero”

Caracas. – Las Obras Misionales Pontificias en comunión con el Departamento de Misiones, indígenas y afrovenezolanos, lleva a cabo el relanzamiento del programa de Relevo Misionero, que inició hace 30 años con la salida de los primeros misioneros venezolanos a África y desde entonces varios laicos y sacerdotes de diferentes diócesis y arquidiócesis del país con valentía y entusiasmo han trabajado por la evangelización y la promoción humana fuera y dentro de nuestras fronteras. Este programa ofrece una experiencia de discernimiento y formación que tiene como finalidad capacitar a los agentes de pastoral para que por un tiempo de su vida puedan ofrecer su contribución a la Evangelización y a la Promoción Humana, a favor de las iglesias de reciente constitución o donde aún el anuncio del Evangelio necesita ser fortalecido en Venezuela y más allá de sus fronteras. En el año 1999 oficialmente se le da el nombre al programa y se consolida como un proyecto pastoral llamado “Relevo Misionero” que no es más que la puesta en práctica de la cooperación misionera intereclesial a la que invita la Iglesia Universal y a la que también exhorta el Concilio Plenario de Venezuela cuando nos convoca a favorecer el envío de misioneros (sacerdotes, religiosos, laicos) tanto dentro como fuera del país. (PPE 175). A lo largo de la historia del programa de Relevo Misionero, han sido enviados 45 misioneros a diferentes comunidades necesitadas; entre ellas están la Arquidiócesis de Ciudad Bolívar, la zona rural de la Diócesis de Guanare, la comunidad indígena Warao en Guariquén en la Diócesis de Carúpano y así como a todos los Vicariatos del país. Algunos de ellos llevaron la presencia de Cristo y de la Iglesia en Venezuela a la Arquidiócesis de Kinshasa en el Congo y a las diócesis de Lichinga y Tete en  Mozambique. Para formar parte del Programa de Relevo Misionero los interesados deben comunicarse con la Dirección Nacional de OMP Venezuela enviando un correo electrónico a relevomisionero@gmail.com Prensa CEVNota de prensa OMP24 de febrero de 2021