Categoría: CEV Noticias

24
Mar

Mons. Raúl Biord: los Obispos sentimos que José Gregorio Hernández es de toda Venezuela

Caracas.- Durante la rueda de prensa de anuncio de la Ceremonia de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández que se llevó a cabo la mañana del miércoles 24 de marzo de 2021 en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Segundo Vicepresidente de la CEV, expresó su alegría por este acontecimiento, destacando que “los Obispos sentimos que José Gregorio Hernández es de todos”. “Es de Trujillo porque ahí nació; es de Caracas porque aquí vivió y desarrolló parte de su vida, es de Guárico porque la niña beneficiada por el milagro vive ahí; es de San Fernando de Apure porque ahí se inició el proceso de autenticación del milagro, pero podríamos decir que es de toda Venezuela y todos lo sentimos así”, resaltó Mons. Biord. Hablando en nombre de quienes conforman la Presidencia de la CEV, Mons. José Luis Azuaje, Mons. Mario Moronta, Mons. José Trinidad Fernández, en el suyo propio, resaltó que “la Conferencia Episcopal Venezolana se alegra hoy al poder dar esta noticia”. “La Conferencia Episcopal, como siempre lo ha sido, sigue siendo una casa abierta a todos los venezolanos, como lugar de encuentro, lugar de diálogo y lugar de esperanza para todos los venezolanos”. Mons. Biord agradeció al Cardenal Baltazar Porras, a Mons. Tulio Ramírez, Vicepostulador de la Causa de Beatificación, al Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Aldo Giordano, y a todos quienes se han esforzado durante estos años en el proceso del Dr. José Gregorio Hernández. Acotó que la preparación para la Beatificación del Médico de los Pobres motiva a que esta Semana Santa sea vivida desde la espiritualidad, pero también con mucho cuidado y precaución ante el covid-19. “Respetamos las decisiones que cada obispo tome en su lugar respondiendo a las situaciones y pedimos a Dios, especialmente al nazareno que carga con su cruz, que sea fuente de resurrección para todo el pueblo venezolano”, finalizó. Orientaciones sobre la Semana Santa Durante la rueda de prensa de anuncio de la Ceremonia de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, el Obispo de La Guaira y Segundo Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, se refirió a las orientaciones para la celebración de la Semana Santa 2021, en nombre de la presidencia de la CEV, expresando que será desde cada Iglesia local, cada diócesis, que se darán las disposiciones para la celebración de la Semana Santa. Mons. Biord expresó que a nivel de Iglesia, “es la diócesis, es el obispo con sus sacerdotes quienes están más cerca de su pueblo y su parroquia y conocen la situación”, por lo que serán ellos quienes en discernimiento de sus circunstancias particulares, precisarán qué es lo más oportuno a realizar, puesto que “a veces, las generalizaciones, medidas y disposiciones nacionales, no responden a situaciones particulares. “Por eso creemos que lo local, en diálogo con las autoridades municipales, con los médicos y autoridades necesarias, debe ser el lugar donde se toman decisiones, porque puede ser que en unos lugares se puedan celebrar las misas con fieles, en otros la prudencia dice que no”, señaló Mons. Biord. “Con mucha responsabilidad, la prioridad es la salud del pueblo, esto tiene que ser evaluado desde lo local, y en lo local se debe responder, porque las situaciones son distintas”.

24
Mar

Ceremonia de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández será el 30 de abril

Caracas.- En una rueda de prensa realizada en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, la mañana del miércoles, 24 de marzo de 2021 se anunció que la Ceremonia de Beatificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández se realizará el viernes 30 de abril. La rueda de prensa estuvo presidida por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida, Administrador Apostólico de Caracas y Presidente de la Comisión Nacional para la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, en compañía de Mons. Tulio Ramírez, Obispo de Guarenas y Vicepostulador de la Causa de Beatificación y Canonización del Dr. José Gregorio Hernández; Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Segundo Vicepresidente de la CEV; Mons. José Trinidad Fernández, Obispo Auxiliar de Caracas y Secretario General de la CEV, Mons. Aldo Giordano, Nuncio Apostólico en Venezuela y Albe Pérez Coordinadora General de la Comisión Nacional para la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández. La Ceremonia de Beatificación se realizará en el Estadio Universitario de la Universidad Central de Venezuela, según declaraciones del Cardenal Baltazar Porras, lugar en el que José Gregorio “estudió y se graduó, fue profesor, investigador e innovador de la medicina en Venezuela”. Compartió el Cardenal que presidirá la Ceremonia el Cardenal Pietro Parolín, actual Secretario de Estado de la Santa Sede y anterior Nuncio Apostólico en Venezuela, quien expresó que está “muy contento de regresar a la querida Venezuela”, y que espera que la beatificación “sea un momento de gracia y resurrección para todos los venezolanos”. Posterior a la ceremonia se celebrará la Misa de Acción de Gracias, para la cual acudirá el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto para la Congregación de la Causa de los Santos, a presidir dicha Eucaristía, proyectada para realizarse en Isnotú, Trujillo, lugar de nacimiento del Dr. José Gregorio Hernández. Informó el Cardenal Baltazar Porras que, en Carta Apostólica firmada por el Papa Francisco, se fijó como fecha para celebración litúrgica del Dr. José Gregorio Hernández el 26 de octubre de cada año, que coincide con la fecha de su nacimiento y que “ya es tradición para los venezolanos celebrarlo ese día”. Para la Ceremonia de Beatificación, informó el Cardenal, “los detalles logísticos de la celebración están sujetos a la evolución del Covid-19”, se han manejado distintos escenarios contemplando los requisitos de bioseguridad. “La información se compartirá a medida que se acerque la fecha”, indicó el Presidente de la Comisión Nacional para la Beatificación. Añadió que no se espera una ceremonia multitudinaria y que, según evolucionen las condiciones sanitarias en el país, se notificará cómo se desarrollará el acto de beatificación. “El tiempo irá anunciando lo más conveniente, que será informado de manera oportuna”. Ante las circunstancias que no permiten la facilidad de traslados de gran cantidad de personas en prevención a la pandemia, se ha preparado un instructivo detallado para su celebración en las diócesis, a fin de “facilitar la participación en sus lugares a los muchos que quisieran estar presentes físicamente en el acto”. Durante la rueda de prensa, fue presentado el relicario en el que se encontrará la reliquia original del Dr. José Gregorio Hernández, una pequeña parte de sus huesos. Añadió que “una reliquia reposará en el santuario que cada Obispo disponga”. “La beatificación llega en el momento más oportuno”, expresó el Cardenal, “en medio de una crisis global y de una pandemia que pone en alto la debilidad de la condición humana y la necesidad de cuidar y preservar la salud integral, no hay mejor bálsamo que recurrir a la intercesión del médico de los pobres (…) “José Gregorio es en estos momentos el mejor punto de convergencia de todos los venezolanos, sin distingos de ninguna especie. Él nos convoca a trabajar juntos por el bien de la gente”. El Obispo de la Guaira y Segundo Vicepresidente de la CEV, Mons. Raúl Biord, en nombre de la Presidencia de la CEV, agradeció a todos la participación en esta rueda de prensa, pues “José Gregorio es de todos los venezolanos”. Añadió que su devoción se siente a nivel nacional, en todas las diócesis del país. “La Conferencia Episcopal Venezolana se alegra hoy al poder anunciar esta noticia, porque José Gregorio Hernández es de todos”. Mons. Tulio Ramírez, Vicepostulador de la Causa del Dr. José Gregorio Hernández, expresó que la Beatificación debe significar “una transformación para el pueblo venezolano”, puesto que él es referente de paz para todos. Destacó el sentido espiritual de la Ceremonia de Beatificación, y la importancia de “no quedarnos en un acto festivo; la transcendencia que lleva consigo este acto es muy esencial para la conversión del corazón”. El Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Aldo Giordano manifestó que el Papa Francisco ha recibido la beatificación “con mucho cariño”, y agregó que durante sus años en el país ha experimentado “el gran afecto del pueblo de Venezuela” por el Dr. José Gregorio Hernández. “Fue una gran impresión, pocos santos son tan queridos. Me impresiona ver en esta persona un gran científico y gran catedrático y por otro lado un gran servicio e interés por los pobres”. Proceso de Beatificación El 19 de junio de 2020, la Congregación para la Causa de los Santos promulgó el decreto con la autorización del Papa Francisco para la Beatificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, lo que hará del médico de los pobres el 4to Beato Venezolano, y el primero trujillano. Han sido más de 70 años desde que el proceso de beatificación y canonización del Médico de los Pobres fuese iniciado por Mons. Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas, en 1949. Hace 34 años, el 16 de enero de 1986, fue declarado Venerable, por el Papa Juan Pablo II. El 09 de enero de 2020, la Comisión Médica de la Congregación para la Causa de los Santos, aprobó el milagro atribuido a su intercesión; de igual forma ocurrió el 27 de abril de 2020 con la Comisión Teológica. La Ceremonia de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández será realizada el 30 de abril de 2021, mientras que su celebración litúrgica

23
Mar

Mons. Fernando Castro ante propuesta de ley sobre la eutanasia: una acción para terminar la vida nunca habla de dignidad

Caracas.- El Obispo de Margarita y Presidente de la Comisión Episcopal de Familia e Infancia de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. Fernando Castro, ha dirigido un mensaje a los profesionales de la salud de todo el país, ante la reciente introducción de la propuesta de ley de la eutanasia, en el que les exhorta a defender la vida en todas sus etapas, incluyendo las enfermedades terminales o que ocasionan sufrimiento. El Obispo expresó en su mensaje que “una persona en circunstancias de riesgo de muerte debe ser escuchada, ayudada, acompañada y aliviada, para que llegue al momento de la muerte de la manera más digna posible”, algo que señaló, es bien conocido por quienes se desempeñan en la labor de cuidar la salud de las personas. Refiriéndose al proyecto de ley en el que la eutanasia es llamada “muerte digna”, aseveró que “una acción para terminar la vida nunca hablaría de la dignidad del enfermo ni de la dignidad de un momento tan importante como lo es el fin, la muerte”. Añadió que “alzar la voz para defender la vida” es un servicio para el país. Prensa CEV23 de marzo de 2021

22
Mar

“Juntos hacia Dios”: Toma de posesión de Mons. Joseph Khawam como nuevo Exarca Greco-Melquita en Venezuela y Administrador Apostólico de la Eparquía en México

Caracas.- El domingo, 21 de marzo de 2021, tuvo lugar la ceremonia de toma de posesión de Mons. Joseph Khawam, nuevo Exarca Greco-Melquita en Venezuela y Administrador Apostólico de la Eparquía de Nuestra Señora del Paraíso en Ciudad de México. La celebración litúrgica tuvo lugar en la Catedral San Jorge, del Exarcado Greco-Melquita, ubicada en Montalbán, Caracas. A la ceremonia de toma de posesión acudieron sus hermanos en el ministerio, entre ellos el Exarca Emérito, Mons. Georges Kahhale; el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas; el Cardenal Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas; Mons. Raúl Biord, Segundo Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana; el Secretario General de la CEV, Mons. José Trinidad Fernández, el Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Aldo Giordano, y algunos miembros del clero greco-melquita y representantes de las iglesias ortodoxas. Durante la Divina Liturgia, celebrada con las debidas medidas de bioseguridad, Mons. Aldo Giordano hizo lectura de la bula del Papa Francisco en la que nombra a Mons. Joseph Khawam como Exarca Greco-Melquita en Venezuela y Administrador Apostólico de la Eparquía de Nuestra Señora del Paraíso en Ciudad de México. Fue Mons. Kahhale quien otorgó el báculo pastoral. En su reflexión luego del evangelio, el nuevo Exarca expresó, dirigiéndose a la comunidad árabe de toda Venezuela: “Somos de ustedes y entre ustedes. Nuestra misión es servirles con nuestros talentos que nos fueron otorgados por Dios (…) Vivimos para servir a nuestros hermanos conociendo sus urgencias y sus necesidades”, y añadió citando la Palabra de Dios: «El hijo del hombre no vino a ser servido sino a servir». Indicó que el lema episcopal que eligió es ‘Juntos hacia Dios’, sobre el cuál manifestó que lo escogió “como hoja de ruta para guiar a quienes están a mi cuidado». “Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen a conocerle”, reflexionó Mons. Khawam. “¿Cuál es esta gloria, este reino y esta vida eterna? La respuesta, mis hermanos, el reino es la vida con Dios (…) La finalidad de nuestra vida terrenal es alcanzar la vida eterna con Dios”. Agregó, dirigiéndose a los presentes, que estará al servicio de todos. “Mi mano se extiende a todos, sin excepción, con amor”. Cerca del final de la Santa Misa, en una expresión de cercanía, el Cardenal Baltazar Porras dirigió algunas palabras a Mons. Khawam, en las que dio la bienvenida a Venezuela en nombre de todo el episcopado venezolano, y manifestó la disposición de todos para acompañarle en su pastoreo. De igual manera, agradeció a Mons. Georges Kahhale por su pastoreo de la comunidad greco-melquita durante sus 24 años de servicio. Prensa CEV08 de febrero de 2021

22
Mar

Departamento de Pastoral Familiar realizó webinar sobre San José como padre y amigo

Caracas.- El Departamento Nacional de Pastoral Familiar e Infancia de la CEV, realizó el pasado sábado 20 de marzo, un webinar cuyo tema fue San José, Padre y Amigo, a cargo del Pbro. Miguel Romero, director de comunicación de la Arquidiócesis de Valencia, y presidente de la fundación “Fundase”. El webinar se desarrolló con motivo de la Carta apostólica Patris Corde, (Con corazón de padre)  en la que el Papa Francisco recuerda el 150 aniversario de la declaración de San José como Patrono de la Iglesia Universal. El Padre Miguel, en la primera parte de su ponencia, la dedica a San José como Padre, mostrando 4 aspectos de su vida; la autoridad, no por sus palabras sino por sus acciones; la disciplina, una persona de orden, cumplidor de la ley; el amor, no hay duda del amor de José por María y Jesús; y el trabajo, al ser carpintero construye, repara, un papá que coloca las bases del hogar, y repara no solo lo físico sino  las relaciones familiares. En la segunda se refirió a San José como “Amigo”. El sentido de amistad que tenía Dios Padre por José para entregarle la responsabilidad de cuidar de su hijo, y este responde al custodiando al hijo de su Amigo, una propuesta de amistad   en  el  camino  a la  fe. Al finalizar incentivó a los participantes para que en los momentos de  cansancio o angustia o ante las dificultades, piensen en Dios como un amigo, meditando  que   tal vez así lo hizo José y logró superar todos los obstáculos. Prensa CEV22 de marzo de 2021

22
Mar

Caminamos hacia la ANP: 27 de marzo presentación de la Ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral

Caracas.- El sábado, 27 de marzo de 2021, a las 11:00 a.m., la Conferencia Episcopal Venezolana realizará la presentación de la Ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral, a través de su canal Youtube CEV TV, durante un programa en el que, con la participación de diferentes entrevistados y testimonios, se conocerán en detalle las fases que componen este camino. La Ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral consiste en un itinerario metodológico para la celebración de la ANP 2021, un camino sinodal que procura la participación de todos los miembros de la Iglesia en Venezuela, para reflexionar, dialogar y promover el compromiso de ser “una parroquia misionera, en salida para los nuevos tiempos”, como lo sugiere el tema escogido para esta asamblea. La Asamblea Nacional de Pastoral es la instancia máxima de participación pastoral a nivel nacional que busca promover una pastoral orgánica, planificada y participativa, para consolidar, en la Iglesia en Venezuela, la unidad en lo que es esencial, y confluir hacia el bien común lo que es producto de la sana pluralidad y diversidad. La primera ANP se celebró en noviembre de 2015, movida por el espíritu de comunión que animó el Concilio Plenario de Venezuela. Para la realización de la II Asamblea Nacional de Pastoral, planteada para el año 2020, se planificó un camino de preparación que inició en el 2019; sin embargo, a raíz de la pandemia por covid-19, la celebración de la misma se pospuso hasta este año 2021, tomando en consideración el camino ya recorrido y planteando nuevas estrategias que permitan la continuación de las reflexiones en torno a la cita bíblica “Vayan y hagan de todos mis discípulos” (Mt. 28,19) y el tema: una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos, desde una Iglesia en comunión. La invitación es a suscribirse al canal Youtube CEV TV y participar en el estreno de esta Ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral, el sábado 27 de marzo de 2021, a partir de las 11:00 a.m. Prensa CEV22 de marzo de 2021

22
Mar

Grandes Valores Humanos: Comunicado de la Comisión Permanente del Episcopado Venezolano sobre el derecho a la vida

Caracas.- La mañana del lunes 22 de marzo de 2021, la Comisión Permanente del Episcopado Venezolano ha publicado un comunicado sobre el derecho a la vida, titulado Grandes Valores Humanos, «ante la real posibilidad de imponer, por parte de una minoría, todo un nuevo ordenamiento legal que trastoque el sentido de la vida y se implante una nueva dimensión de la cultura de la muerte entre nosotros». En el texto, reafirman que «todo ser humano debe ser respetado en su dignidad, de donde brotan sus derechos, en especial el más fundamental de todos, como lo es el derecho a la vida», y elevan su voz «de alerta en defensa de esos grandes valores humanos». «A todos los fieles católicos y personas de buena voluntad, los invitamos a hacer sentir su voz y a unir esfuerzos en todos los sentidos para impedir que estas leyes se aprueben en nuestro país», expresan en el comunicado. A los miembros de la Iglesia en Venezuela, sacerdotes, consagrados y laicos, invitan a «continuar realizando acciones de concientización en medio de la población», con «decisión y perseverancia», que estén «orientadas a impedir la aprobación de aquellas leyes que, alejadas de la centralidad de la persona, terminen imponiendo una cultura de la muerte, alejada de nuestra fe y de nuestro sentir solidario». A continuación, puede leer y descargar el Comunicado de la Comisión Permanente del Episcopado Venezolano Prensa CEV22 de marzo de 2021

19
Mar

Inicia Año de la Familia en el V Aniversario de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia

Caracas.- El 19 de marzo de 2021, en la Solemnidad de San José y V Aniversario de la Exhortación Apostólica del Papa Francisco Amoris Laetitia, comienza el año especial dedicado a la familia. En este Año de la Familia, la intención es promover y profundizar en el contenido de la Exhortación Apostólica, cuyos objetivos son «hacer experimentar que el Evangelio de la familia es alegría que llena el corazón y la vida entera», resaltar el valor del Sacramento del Matrimonio, que «tiene en sí mismo una fuerza transformadora del amor humano»; «hacer a las familias protagonistas de la pastoral familiar» y generar consciencia en los jóvenes sobre “la importancia de la formación en la verdad del amor y del don de sí mismos». Durante el Año de la Familia Amoris Laetitia, se promoverán múltiples actividades desde el Dicasterio para Laicos, Familia y Vida de carácter internacional, así como en las diferentes diócesis del mundo, a fin de fortalecer las acciones pastorales para la preparación al matrimonio y el acompañamiento de los cónyuges en los primeros años de matrimonio, así como promover encuentros en los que se brinden herramientas a los padres para la educación de sus hijos. De igual manera, se desea prestar especial atención a las parejas en situación de crisis, así como a los adultos mayores y a los jóvenes, como piezas fundamentales dentro del entorno familia. Según la información compartida por el Dicasterio para Laicos, Familia y Vida, una familia que descubre y experimenta la alegría de tener un don y ser a su vez un don para la Iglesia y la sociedad «puede llegar a ser una luz en la oscuridad del mundo». En este año dedicado a la familia, se anima a ampliar la acción de la pastoral familiar para que se convierta en eje transversal que incluya a todos los componentes de la familia. «La alegría del amor que se vive en las familias es también el júbilo de la Iglesia» (AL, 1). Prensa CEV19 de marzo de 2021

19
Mar

19 de marzo: San José, Custodio de la Iglesia

Caracas.- Cada 19 de marzo, la Iglesia celebra la Solemnidad de San José, custodio de Jesús y María. Su celebración cobra mayor auge al celebrar el Año de San José, del 8 de diciembre de 2020 al 8 de diciembre de 2021, dedicado al él en el marco del 150° Aniversario de su declaración como Patrono de la Iglesia Universal. «Con corazón de padre: así José amó a Jesús, llamado en los cuatro Evangelios «el hijo de José»». Así inicia la Carta Apostólica del Papa Francisco, en la que resalta las virtudes del esposo de María y padre terrenal de Jesús, el documento más reciente del magisterio de la Iglesia sobre San José. Además de ser el Patrono de la Iglesia Universal, es patrono del trabajo; según el Evangelio de Mateo, era de oficio artesano (lo que en los primeros siglos del cristianismo se definió como carpintero), profesión que enseñó a Jesús, de quien también se indica que era «artesano», en el Evangelio según san Marcos. Su declaración como Patrono de la Iglesia Universal se realizó en 1870, a través del decreto Quemadmodum Deus (Del modo en que Dios), del Papa Pío IX. En él, se compara a san José con el rol de José, hijo de Jacob en Egipto. Se expresa en el documento, que Dios eligió a José como custodio de sus tesoros más preciosos, “porque tuvo por esposa a la inmaculada virgen María, de la cual por obra del Espíritu Santo nació nuestro señor Jesucristo, tenido ante los hombres por hijo de José, al que estuvo sometido”. San José, «hombre justo» según lo indica la palabra de Dios, es conocido como «el Santo del Silencio», pues no pronuncia palabra alguna según las escrituras, pero sus obras, su actitud valiente, desde la fe en la Providencia Divina y sobre todo, su amor incondicional para Jesús y María, confiados a él por Dios, muestran con claridad las virtudes que reflejan su santidad. «Todos pueden encontrar en san José, el hombre que pasa desapercibido, el hombre de la presencia diaria, discreta y oculta, un intercesor, un apoyo y una guía en tiempos de dificultad. San José nos recuerda que todos los que están aparentemente ocultos o en “segunda línea” tienen un protagonismo sin igual en la historia de la salvación» (Patris Corde). Prensa CEV19 de marzo de 2021

19
Mar

Mensaje del Presidente de la CEV por los 50 años de servicio episcopal de Monseñor Ramón Ovidio Pérez Morales

Caracas.- El Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje, felicita a Mons. Ramón Ovidio Pérez Morales, Arzobispo-Obispo emérito de Los Teques, en su 50 aniversario episcopal, en nombre de sus hermanos en el ministerio, expresando que «los Obispos de Venezuela nos sentimos alegres» al festejar las Bodas de Oro Episcopales, de quien «ha servido con entrega y fidelidad a la Iglesia». «Dios conoce el Corazón del Pastor», expresa Mons. Azuaje en su mensaje, «conoce las intenciones que mueven su obrar. Por eso damos gracias a Dios por este querido hermano, hoy decano de nuestro episcopado y fuente de esperanza para todos los que estamos activos como Obispos residenciales en las respectivas Diócesis del país». A continuación, puede leer y descargar el Mensaje de Mons. José Luis Azuaje, Presidente de la CEV por los 50 años de servicio episcopal de Monseñor Ramón Ovidio Pérez Morales. Prensa CEV19 de marzo de 2021