Categoría: CEV Noticias

22
Abr

José Gregorio Hernández: El milagro que lo hace Beato

Caracas.- A pocos días de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, a celebrarse el próximo 30 de abril de 2021 en la iglesia de La Salle en Caracas, recordamos el milagro que, por intercesión del Dr. José Gregorio Hernández, devolvió la salud a una niña que recibió un disparo en la cabeza. El 10 de marzo de 2017, Yaxury Solórzano, que en aquél momento contaba tan solo 10 años de edad, sufrió el impacto de una bala de escopeta con múltiples perdigones en la cabeza, detrás de la oreja derecha. Ocurrió cuando unos maleantes pretendían robar a su padre. Tras el suceso, fue llevada de emergencia al hospital Pablo Acosta Ortiz en San Fernando de Apure, con una herida en el cráneo y la masa encefálica expuesta. Al realizarse la tomografía respectiva, los especialistas encuentran fractura en el hueso parietal derecho, edema y aire en la cavidad craneal, por lo que la remiten a una institución con neurocirugía que tuviese las condiciones necesarias para intervenirla. La operación consistió en retirarle parte del hueso craneal parietal (lo que se conoce como una craneoctomía descomprensiva más esquirlectomía). Según los pronósticos de los neurocirujanos, no había grandes esperanzas de vida. Por otra parte, si la paciente sobrevivía, presentaría discapacidad. Durante la intervención quirúrgica, la madre de Yaxury pidió con fervor la intercesión del Dr. José Gregorio Hernández ante Dios, y ella misma afirma que percibió su presencia de forma inmediata, cuando sintió una mano en el hombro y una voz que le habló: “¡Quédese tranquila, todo irá bien!”. Así fue. Una vez realizada la cirugía en el centro de salud privado, Yaxury regresa nuevamente al hospital Pablo Acosta Ortiz bajo observación médica. Recuperándose satisfactoriamente y sin complicaciones, continuó su tratamiento en Pediatría, y a los 20 días es referida a diferentes especialidades para su cuidado (neurocirugía, neurología, medicina física, pediatría y rehabilitación). El neurocirujano y jefe de equipo, Alexander Krinitzky, la neurocirujana Bárbara Martínez, el anestesiólogo Rafael Utrera, la pediatra Liliana Contreras e Idalid Morales como instrumentista, fueron el equipo médico que trató el caso, en San Fernando de Apure. Aunque se esperaban pocas probabilidades de vida, Krinitzky comentó que el milagro se comenzó a evidenciar cuando, a la semana de egresar de la operación “Yaxury caminaba sonriente, sin complicaciones”. Lo ocurrido no podría ser sino un milagro. Ante esta perspectiva, una comisión de la Arquidiócesis de Caracas visitó San Fernando de Apure el 18 de diciembre de 2018, con la presencia del Cardenal Baltazar Porras, instaurándose el Tribunal Eclesiástico para el procesamiento del caso que se convertiría entonces en el presunto milagro. El 09 de enero de 2020, la Comisión Médica de la Congregación para la Causa de los Santos, aprobó el milagro atribuido a la intercesión del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, y de igual forma ocurrió el 27 de abril de 2020 con la Comisión Teológica. El 19 de junio de 2020, Venezuela celebró con gozo, la promulgación del decreto autorizado por el Papa Francisco, en el que se aprueba la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, Médico de los Pobres, insigne laico venezolano, ejemplo de virtudes cristianas, y cuya ceremonia se celebrará el viernes 30 de abril de 2021, presidida por el Cardenal Pietro Parolin, Secretario General del estado Vaticano y quien fue Nuncio Apostólico en Venezuela hasta 2013. A la ceremonia acudirá también Yaxury Solórzano, quien ahora agradece a Dios el milagro de la vida, gracias a la intercesión del Dr. José Gregorio Hernández. Prensa CEV 22 de abril de 2021

21
Abr

Pastoral Universitaria propone novena preparatoria a la Beatificación de José Gregorio Hernández

Caracas.- Ante la próxima Beatificación del venerable José Gregorio Hernández a celebrarse el 30 de abril de 2021, la Pastoral Universitaria del Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano se une a la novena preparatoria para esta solemne y esperada celebración, con la propuesta de un subsidio de oración a realizarse desde el 21 hasta el 29 de abril.  Desde el equipo animador de la Pastoral Universitaria fue elaborado este material en colaboración con el área de investigación del programa de formación para el liderazgo universitario. Erinson de Jesús Bustamante, animador del equipo, comenta que esta propuesta «está dirigida principalmente para los involucrados en el sector educativo, desde el nivel básico hasta universitario, de forma particular para este último». Cabe resaltar que esta beatificación es signo de esperanza y alegría para los venezolanos, especialmente para los que hacen vida en el sector universitario, quienes han tomado al próximo beato como referente y anticipado protector por su participación activa en la vida universitaria, académica y social. En consecuencia, para la pastoral educativa y universitaria del país José Gregorio Hernández es fuente de reflexión y testimonio en la acción pastoral, siendo protagonista en diversas propuestas y actividades del equipo.  A propósito, Bustamante aseveró que «la intención es poder mirar la figura del Dr. José Gregorio Hernández desde esta perspectiva universitaria, académica-intelectual, como un aporte a la transformación social del país, a partir de esta mirada de oración propiciada desde su figura».  Este material virtual está contenido en la página web del Departamento. Igualmente será difundido a través de las redes sociales del departamento y de los agentes de Pastoral Universitaria, quienes también viven este camino preparatorio con la realización de otras propuestas reflexivas como foro chats, con base en la vida del próximo beato. Prensa CEV21 de abril de 2021

21
Abr

ENADIR 2021: Una Catequesis que promueva la vocación a la santidad

Caracas.- El 20 de abril de 2021, a las 3:30 p.m, tuvo lugar el segundo día de reunión del Encuentro Nacional de directores de la Catequesis, ENADIR 52. Después de la oración inicial y los saludos correspondientes el Pbro. Santiago León, director del Departamento de Catequesis del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, dio la bienvenida al Pbro. Juan Carlos Carvajal, docente en la facultad de teología de la Universidad de San Dámaso, Madrid – España, y miembro de la comisión de expertos de la elaboración del Directorio para la Catequesis. El Pbro. Carvajal en su exposición, desde la comprensión de una catequesis mistagógica, destacó la vocación del catequista en “virtud de la fe y la unción bautismal, en colaboración con el magisterio de Cristo y como servidor de la acción del Espíritu Santo”, al respecto señaló que el catequista es un cristiano que, sobre el fundamento de la fe y la gracia bautismal, recibe una vocación al servicio de la Palabra Divina: “ministerio de la catequesis”; el catequista es además colaborador del magisterio de Cristo, por el cual el propio Jesús conduce a sus discípulos a entrar en relación filial con el Padre: “ícono de Jesús Maestro” (DC 113b); es un servidor de la acción del Espíritu, la cual discierne por la fe que le ha dado el bautismo (sensus fidei) y fecunda según las orientaciones que da la Iglesia y es “testigo y custodio de la memoria de Dios”, también “maestro y mistagogo” y, por último, “acompañante y educador”. De igual manera, precisó 5 claves para la formación de los catequistas, que debe ser: Una formación que promueva la vocación de santidad recibida en el bautismo; que incida en la experiencia espiritual en perspectiva misionera; que esté enraizada en la vida de la Iglesia, que integre procesos de acompañamiento espiritual y que ayude a expresar la fe. Después de compartir la reflexión se dio la oportunidad a los participantes para las preguntas y comentarios a los que el Pbro. Juan Carlos respondió con claridad. Así, con las palabras de agradecimiento por parte de Monseñor Ángel Caraballo, Obispo de Cabimas y Presidente de la Comisión Episcopal de Animación Bíblica y Catequesis de CEV, concluyó este momento encomendando la tarea catequética a la Virgen María. Prensa CEV21 de abril de 2021

20
Abr

Encuentro Nacional de Directores de Catequesis: La fe exige vivir lo que se predica

Caracas.- El 19 de abril de 2021, se dio inicio al Encuentro Nacional de directores, asesores, coordinadores, responsables o delegados diocesanos de Catequesis, ENADIR 52, en esta oportunidad se llevó a cabo este primer contacto de forma virtual a través de la plataforma Zoom. Como primer momento del encuentro tuvo lugar la presentación de los participantes, siendo ellos los rostros que llevan la labor catequética a nivel nacional. Seguidamente, Monseñor Ángel Caraballo, Obispo de Cabimas y Presidente de la Comisión de Biblia y Catequesis, dio unas palabras de inicio en las que expresó que «estamos en un tiempo de gracia que nos hará mejores catequistas y mejores cristianos», además, dijo que la fe no es una dimensión personal sino que «nos exige vivir lo que creemos; nos exige transmitir, predicar y enseñar». Posteriormente, el Pbro. Santiago León, director del Departamento de Catequesis del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, habló sobre los 4 desafíos que presenta hoy la catequesis, tomados del documento número 4 del Concilio Plenario de Venezuela. Aseveró que, el primero de ellos es dar prioridad a la Catequesis de adultos, en segundo lugar, transformar la Catequesis de niños pre-sacramental en un verdadero proceso de iniciación a la vida cristiana. Asimismo, el tercer desafío es formar a los agentes de catequesis y por último, realizar animación y acompañamiento. Finalmente, el encuentro culminó con la bendición dada por Mons. Ángel Caraballo y se recordó la invitación para participar en los días restantes del ENADIR 52. Prensa CEV20 de abril de 2021

20
Abr

Pastoral Juvenil de Venezuela promovió debate virtual sobre discernimiento espiritual

Caracas.- El sábado 17 de abril de 2021, desde las 5:00 de la tarde hasta las 7:30pm se realizó el debate «La voluntad de Dios vs. Mis decisiones», propuesta del programa Jóvenes Discípulos de la Pastoral Juvenil de Venezuela como parte del camino Pascual y pasar de ser discípulos a apóstoles. A través de la plataforma Meet, se encontraron más de 30 jóvenes que pudieron escuchar y aclarar por medio del nutrido debate, las diferentes inquietudes acerca del discernimiento, la vocación, la importancia de una buena toma de decisiones, y cómo hacer la voluntad de Dios vida en nuestra vida. Se contó con la participación de 6 panelistas con experiencia en el tema vocacional, y con la moderación de fray Rito Mendoza, perteneciente a la Orden de los Frailes Menores. Estos, para ejemplificar y aterrizar sus posturas, discutieron 3 casos distintos donde predominaba la interrogante: lo que sucede ¿es consecuencia de las decisiones de los involucrados? O, independientemente de sus actos, ¿será más bien voluntad de Dios y de un plan mayor? Al ser realidades con las que se encuentran día a día los jóvenes, no se hicieron esperar las preguntas, los aportes y las propias experiencias de los participantes que se debatían también entre estas dos posturas. Preguntas como, «¿cómo sé si estoy tomando una decisión de acuerdo a la voluntad de Dios? ¿Puedo frustrarme o ser infeliz si elijo algo distinto a lo que Dios me propone? Pero sacrificarse en algunos casos, ¿no será voluntad de Dios entonces también?» En conclusión, los panelistas concordaron que Dios, porque ama a sus hijos, otorga el libre albedrío y respeta las decisiones de cada persona, las cuales sí son determinantes y sí tienen consecuencias; aun así, también Él es dueño y Señor de la historia, y su plan, a pesar de que las elecciones sean opuestas, es misterioso y se sigue cumpliendo. «Mis planes no son sus planes, sus caminos no son mis caminos» (Is 55, 8) Se espera que estas propuestas del camino en el tiempo de pascua continúen fortaleciendo la acción pastoral con los jóvenes en medio del discernimiento, y que puedan replicarse en otras instancias, permitiendo una mayor participación de los jóvenes en las parroquias. Prensa CEV20 de abril de 2021

19
Abr

Departamento de Catequesis celebra 52° Encuentro Nacional de Directores de Catequesis

Caracas.- Desde el lunes 19 hasta el jueves 22 de abril de 2021, se llevará a cabo el 52° Encuentro Nacional de Directores Diocesanos de Catequesis, ENADIR, que en esta oportunidad se realiza de manera virtual. “¡Catequistas acompañados y enviados para acompañar!” es el lema que anima a este encuentro, debido a que, este año el tema a tratar es el acompañamiento de los catequistas. El encuentro contará con la participación especial del Pbro. Juan Carlos Carvajal, docente de la Facultad de Teología de la Universidad de San Dámaso, Madrid, España y miembro de la comisión de expertos para la redacción del Directorio para la Catequesis quien facilitará el tema: «Catequista Mistagogo de la fe». De igual manera, la Hna. Gleudy Lara, pvm directora del Secretariado de Catequesis de la Arquidiócesis de Mérida,presentará el tema «Discernimiento y acompañamiento en la catequesis». Para este encuentro están invitados a participar los directores, asesores, coordinadores, responsables o delegados diocesanos de Catequesis de todo el país, a fin de compartir un espacio de fraternidad y encuentro entre quienes desarrollan esta importante misión para la Iglesia en Venezuela. Prensa CEV19 de abril de 2021

16
Abr

Departamento de Educación: Equipo animador de Pastoral Universitaria realizó reunión virtual de planificación

Caracas.- El día martes 13 de abril de 2021, el equipo animador de la Pastoral Universitaria del Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizó una reunión virtual vía mensajería instantánea, con la finalidad de planificar las acciones a realizar durante los meses venideros y servir como espacio de comunión y fraternidad para reforzar los vínculos entre los miembros del equipo animador de la Pastoral Universitaria. Durante la reunión, se abordaron tres puntos importantes: En primer lugar, la preparación a la pronta Beatificación del Venerable José Gregorio Hernández, modelo de la Pastoral Universitaria de Venezuela, para lo cual se propuso destacar sus virtudes educativas con un material que se publicará en las redes sociales del Departamento de Educación en los próximos días, contando con el apoyo del Equipo y el Programa de Formación para el Liderazgo Universitario. En segundo lugar, se dialogó sobre la preparación para la I Asamblea Nacional de Pastoral Universitaria, lo cual representa un acontecimiento importante como modo de concretar la propuesta organizativa del Plan Nacional de Pastoral Universitaria. La misma será realizada bajo la modalidad virtual el día 12 de mayo, con la participación de los responsables locales de las distintas circunscripciones eclesiásticas. En ese sentido, se planteó un camino preparatorio, temas y agenda, a fin de propiciar la sinodalidad y comunión en el desarrollo de la misma, teniendo como ejes la Asamblea Nacional de Pastoral, el Plan Nacional de Pastoral Universitaria y la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela.  Por último, se conversó sobre la próxima Escuela de Animadores de Pastoral Universitaria, propuesta de excelencia formativa de animación pastoral, que busca formar agentes de pastoral para su accionar en el mundo universitario; sirvió la reunión para concretar ideas importantes a nivel pedagógico, logístico y metodológico de la misma. Para esta escuela se iniciarán las postulaciones luego de la realización de la Asamblea Nacional de Pastoral Universitaria. Prensa CEV16 de abril de 2021

16
Abr

Clero venezolano: Estadísticas de contagiados y fallecidos por Covid-19

Caracas.- Llamados a la prudencia y a la prevención como parte de la sociedad, quienes ofrecen su servicio a la Iglesia, no están exentos de sufrir la exposición al Covid-19. Aún con las restricciones en los templos y las medidas de bioseguridad, los sacerdotes, priorizando su vocación al servicio de los demás, no han ignorado su misión como “médicos del alma”, aun con los riesgos de contagio y posibilidad de muerte que esto implica. Desde la llegada del Covid-19 al país, en marzo de 2020, hasta abril de 2021, la Conferencia Episcopal Venezolana ha contabilizado 201 contagiados y 24 fallecidos, entre los 2.002 sacerdotes presentes en Venezuela. La cifra de los contagiados representa el 10% del total del clero venezolano, mientras que los fallecidos a causa del virus retratan el 11,9% de los contagiados, y el 1,2% del total de presbíteros en el país. Los más recientes han sido el Pbro. Miguel Vargas de la Arquidiócesis de Caracas, fallecido el 15 de abril de 2021; y los sacerdotes salesianos Luigi Verdecchia en la Arquidiócesis de Caracas y Bruno Masiero en la Arquidiócesis de Valencia, fallecidos el 16 de abril. Al respecto de las circunstancias del clero en el país ante la pandemia, Mons. José Trinidad Fernández, Obispo auxiliar de Caracas y Secretario General de la CEV, expresó que “la vida de la Iglesia no se detiene”, refiriéndose a que la misión continúa y la atención espiritual y social ha procurado continuar, tomando en consideración las medidas respectivas, especialmente la distancia, la desinfección y el uso de tapabocas. Indicó que la Iglesia anima, acompaña y asiste sacramentalmente a los fieles, siguiendo los mecanismos de bioseguridad según como cada diócesis los ha asumido y adaptado a su realidad, con protocolos y directrices específicos, de acuerdo al comportamiento del virus en cada región. Afirmó que en los tiempos actuales “no estamos para llenar templos, sino para acompañar”. Ante este panorama que vive el país y el mundo y la mutación del virus, Mons. Fernández aseveró que “lo mejor que se puede hacer es cuidarnos unos a otros”. Invitó a mantener la esperanza, pues “en la vida diaria Dios nos acompaña porque somos templo de Dios, Dios habita en el corazón, no puede haber lugar para la tristeza, la desilusión, el desencanto”. En medio de una situación mundial crítica en cuanto a la pandemia y los temores y angustias que ella suscita, es también un tiempo en donde las personas necesitan acercarse más a Dios para consolar el espíritu, y los sacerdotes, en consecuencia, procuran responder a esta necesidad fundamental, entregando su humanidad, aunque procurando guardar las prevenciones necesarias. Prensa CEV 16 de abril de 2021

15
Abr

Departamento de Comunicación realizó reunión virtual con delegados diocesanos y emisoras católicas del país camino a la II Asamblea Nacional de Pastoral

Caracas.- La mañana del jueves 15 de abril de 2021, el Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizó una reunión virtual con los delegados de comunicación de las diferentes diócesis del país en conjunto con los directores de la Red de Radios Católicas de Venezuela, para dialogar sobre la responsabilidad comunicacional que tendrán en el camino de la II Asamblea Nacional de Pastoral. La reunión inició con la oración por la II Asamblea Nacional de Pastoral, tras lo cual se explicó brevemente la ruta de la II ANP que cuenta con 4 fases: Acompañar, Fructificar, Festejar y Convertir, en las que se reflexionará el tema inspirador de esta asamblea: Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos, desde una Iglesia en comunión. Posteriormente, el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación, indicó a los participantes el rol fundamental que tendrán como agentes comunicacionales en cada una de las fases, para difundir las informaciones que se generan en torno a la II ANP desde la Conferencia Episcopal Venezolana y apoyar a los vicarios de pastoral y responsables diocesanos en la promoción de las actividades relativas a la asamblea, entre las que se destacan los grupos de reflexión virtuales. En el marco de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, el Pbro. Aguilar aprovechó la oportunidad para felicitar la labor comunicacional en las diócesis para motivar al conocimiento de la vida y valores del Médico de los Pobres, y animó a continuar impulsando iniciativas que promuevan la recta devoción al próximo beato venezolano. Los delegados de comunicación y directores de las emisoras católicas del país se comprometieron con la misión de ser puentes, enlaces comunicacionales para motivar al pueblo de Dios que peregrina en las diócesis de Venezuela a ser parte de la conversión pastoral hacia una parroquia misionera, desde la vivencia de la II Asamblea Nacional de Pastoral. Prensa CEV15 de abril de 2021

14
Abr

Departamento de Educación invita a taller sobre cultura del diálogo en el marco de la reconstrucción del Pacto Educativo

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, a través del Programa de Formación Docente, realizará Taller sobre la Reconstrucción del Pacto Educativo, con base en la cultura del diálogo. El mismo será dictado el 23 de abril de 2021, desde las 10:00 a.m. hasta las 11:30 a.m. Para participar, la colaboración de 500.000 bs. por inscrito, y los participantes tendrán la oportunidad de recibir un certificado digital. Por su parte, el equipo del programa indicó que «el mundo de hoy está en constante transformación y atraviesa múltiples crisis. Un cambio de tiempo, en el que la educación se enfrenta a la velocidad que aprisiona la existencia en el vórtice de la velocidad tecnológica y digital, cambiando constantemente los puntos de referencia», aspectos que también señala el Papa Francisco y que motivan a la realización de este taller. Por otro lado, aquellos que deseen participar pueden encontrar el formulario de inscripción en la cuenta de Instagram del Departamento de Educación o comunicarse con Giclis Santamaría, Coordinador General del Programa de Formación Docente a través de su número telefónico 0424-1215018. Prensa CEV14 de abril de 2021