Vaticano. Hoy se publica la nueva edición de El Video del Papa, que acompaña e ilustra la intención de oración de León XIV para el mes de agosto: “Por la convivencia común”. Como es habitual, el Pontífice ha elegido un tema que supone un desafío para la humanidad y para la misión de la Iglesia en nuestros días: los conflictos en el seno de nuestras sociedades. Por ello, pide a los fieles que recen “para que las sociedades en las que la convivencia parece más difícil no sucumban a la tentación del enfrentamiento por motivos étnicos, políticos, religiosos o ideológicos». León XIV reza en el video, realizado este mes con la colaboración de la Jesuit Communications Foundation (JesCom), una plegaria creada especialmente para la intención de agosto por su Red Mundial de Oración. Las imágenes que acompañan sus palabras constituyen un viaje por las divisiones presentes en el mundo: guerras, enfrentamientos y violencias que causan destrucción, hacen huir a la gente de su propia tierra y provocan soledades existenciales. Pero hay un mensaje final de esperanza confiado a los jóvenes, cuyo Jubileo coincide con la presentación de esta edición de El Video del Papa. Efectivamente, la esperanza de un futuro mejor depende de que los jóvenes sepan construir comunidades fraternas acogiéndose los unos a los otros con sus diferencias, abriendo sus corazones y poniéndose al servicio de los demás. Convivir con respeto y compasión La oración del Papa describe la situación actual: “Vivimos tiempos de miedo y división. A veces actuamos como si estuviéramos solos, levantando muros que nos alejan unos de otros”. Basta recorrer las noticias de los medios de comunicación un día cualquiera para comprobar que a los conflictos internacionales se suman los numerosos enfrentamientos que nacen dentro de las comunidades, a causa de la exacerbación de las diferencias políticas, religiosas, étnicas… En la raíz de este fenómeno está el olvido de una verdad fundamental: todos somos hermanos y hermanas, hijos de un mismo Padre. Por eso, el Papa continúa así: “Envíanos tu Espíritu, Señor, para que vuelva a encender en nosotros el deseo de comprendernos, de escucharnos, de convivir con respeto y compasión”. Para superar diferencias e ideologías, es preciso mirar a los demás “con los ojos del corazón”, que permiten reconocer la dignidad inviolable de todas las personas. Y tener el coraje de “buscar caminos de diálogo y responder al conflicto con gestos de fraternidad”. La apertura al otro sin miedo a las diferencias permite descubrir que éstas no constituyen una amenaza, sino “una riqueza que nos humaniza”. Promover la convivencia pacífica El Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, P. Cristóbal Fones, S.J., explica que “todos podemos promover la convivencia pacífica”. Para ello, “en primer lugar es preciso trabajar sobre uno mismo para arrancar del corazón el orgullo, las exigencias, las malas palabras que hieren y matan. Como nos enseña el Papa León XIV, la paz se construye en el corazón y a partir del corazón”. En segundo lugar, es necesario dejar de lado los prejuicios y afrontar el miedo a quien es ‘diferente’: “Hay que acercarse con respeto para escuchar al otro, que siempre tiene algo único que aportar -continúa el P. Fones-. Mediante el diálogo, es posible buscar lo que nos une y abrir vías de colaboración por el bien común”. Para terminar, el P. Fones recuerda que “el Papa León XIV también señala que los gobernantes han de trabajar para construir sociedades civiles armónicas y pacíficas. Esto puede hacerse invirtiendo en la familia; tutelando la dignidad de todas las personas, especialmente de las más frágiles e indefensas; practicando la justicia; procurando remediar las desigualdades; y defendiendo la verdad, que es la base que permite construir relaciones auténticas”. Finalmente, en el contexto del Año Santo de 2025, El Vídeo del Papa adquiere una especial relevancia, porque da a conocer las intenciones de oración que el Santo Padre lleva en su corazón. Para recibir adecuadamente las gracias de la indulgencia jubilar es necesario, precisamente, orar por las intenciones del Papa. 30 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios
En este Día Mundial contra la Trata de Personas, Cáritas Venezuela eleva su voz para denunciar con firmeza esta atroz realidad que flagela a millones de seres humanos en el mundo, incluyendo a muchos de nuestros hermanos y hermanas venezolanos. La trata de personas es una herida abierta en el corazón de la humanidad, un crimen contra la dignidad intrínseca de cada persona, creada a imagen y semejanza de Dios. La Iglesia ha condenado reiteradamente este flagelo. Nuestra fe nos convoca a reconocer en cada víctima el rostro sufriente de Cristo y a actuar con determinación para liberarlas de las cadenas de la explotación. Como nos recordó en innumerables ocasiones el Papa Francisco: «La trata de personas es una plaga, un crimen contra la humanidad. Es hora de detenerla, es hora de erradicar esta forma de esclavitud moderna que humilla la dignidad de cada persona» . Rosario por la dignidad Como brazo de acción social de la Iglesia, nos unimos en un profundo acto de fe y solidaridad: en conjunto hemos preparado un Rosario por las víctimas y victimarios de la Trata. A través de cada Ave María, de cada misterio meditado, estaremos elevando nuestras súplicas por cada ser humano afectado por esta plaga, por su liberación y su sanación. Pedimos también por la conversión de quienes perpetran este crimen atroz, y por la fortaleza de aquellos que trabajan incansablemente para erradicarlo. Desde la fe y la caridad que nos mueve como Cáritas, creemos firmemente en el poder transformador de la oración. Unamos nuestras voces, nuestros corazones, y roguemos a nuestra Madre Santísima, la Virgen María, que interceda por nosotros y nos guíe en este camino de esperanza y justicia. Les invitamos a acceder al Rosario a continuación: La Doctrina Social de la Iglesia nos provee de los principios fundamentales para comprender y combatir este mal. Nos enseña que la dignidad de la persona humana es inviolable y que toda forma de esclavitud es intrínsecamente mala. El principio de la dignidad humana es el pilar sobre el cual se asienta el rechazo absoluto a la trata. Cada ser humano posee un valor inalienable que no puede ser objeto de comercio, explotación o manipulación. La solidaridad y el bien común nos obligan a extender una mano a los más vulnerables y a trabajar para construir una sociedad donde nadie sea víctima de la opresión. La opción preferencial por los pobres nos llama a estar al lado de aquellos que son explotados y a luchar por su liberación. Que la luz del Evangelio ilumine nuestras acciones y nos impulse a ser voz de los que no tienen voz, y manos que liberan a los oprimidos. No podemos cerrar los ojos ante esta realidad. Como nos legó el Papa Francisco: «Si cerramos nuestros ojos y oídos, seremos cómplices de la trata». 30 de julio de 2025Fuente: Cáritas de VenezuelaCEV Medios
Del 28 al 30 de julio de 2025 ha sido realizado el Encuentro Nacional de Directores Diocesanos de la Pastoral Litúrgica y sus delegados en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV). Un espacio de reflexión y trabajo que tuvo como tema central «La liturgia al servicio de la ecología integral. Celebrando la creación». El encuentro, que reunió a representantes de las diversas diócesis del país, fue un escenario propicio para profundizar en la relación entre la celebración de la fe y el cuidado de la Casa Común, un tema de gran relevancia para la Iglesia universal, especialmente a la luz de la encíclica Laudato si’. Monseñor Gerardo Salas, presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia, Música y Arte Sagrado, Pastoral de Santuarios, Peregrinaciones y Causas de los Santos, destacó la importancia de este encuentro: Monseñor Salas compartió las expectativas sobre los frutos que se esperan de este valioso espacio. «Frutos, pues esperamos muchos, entre ellos poder fortalecer el trabajo en sinergia, en sinodalidad, en comunión, en unidad, buscando siempre la santificación del pueblo de Dios y sin duda alguna, el hacer presente de manera más cercana, de manera más alegre y en comunión la presencia de Dios en cada celebración, en cada vivencia litúrgica», expresó. Además, el obispo de Acarigua-Araure, mencionó un fruto especialmente cercano y significativo para la Iglesia en Venezuela: la canonización de los beatos José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles. LITURGIA EN ACCIÓN Y COMUNIÓN El Pbro. Nedward Andrade, coordinador del área de liturgia, compartió detalles sobre el desarrollo del encuentro y la agenda de trabajo. «Estuvimos reunidos aproximadamente 3 días para realizar el encuentro nacional de directores y delegados de liturgia de Venezuela. Nos congregó un tema muy hermoso y actual para nuestra Iglesia, como lo es la ecología integral, y específicamente con la nueva misa que el papa León XIV introducido en cuidado pues precisamente de nuestra casa común». El padre Andrade explicó que «el encuentro giró en torno a esta temática, en esta misa que está llamada a reflexionar acerca de la creación, su cuidado, y alabar a Dios por ella, porque la creación nos lleva a contemplar definitivamente a Dios en todas sus criaturas, y la liturgia tiene un papel muy importante en medio de su espiritualidad, en aquello que busca que es precisamente llevar el misterio de la salvación a todos y a todas. Las primeras reflexiones giraron en torno al rediseño del SPEV para que todos los directores y delegados entraran en esta nueva dinámica que motoriza y busca hacer que nuestra Iglesia cumpla con mayor dinamismo y en sinodalidad con su misión». -Pbro. Nedward Andrade. Sobre las proyecciones de estos espacios de trabajo, el padre Nedward compartió que «lo primero es que ha sido una ganancia habernos reencontrado, por la fraternidad, recordemos que la pandemia nos golpeó mucho, desde 2019 no nos reuníamos, y bueno esto ha sido un reencuentro de fraternidad y reimpulso para seguir trabajando juntos». Este encuentro subraya el compromiso de la Iglesia en Venezuela de integrar los grandes desafíos del mundo actual en la vida litúrgica, fortaleciendo así el trabajo pastoral y la comunión eclesial. También reafirma la vitalidad y el dinamismo de una Iglesia que busca constantemente responder a los signos de los tiempos. La sinergia y la comunión experimentadas durante estos días son el reflejo de un compromiso renovado con la misión evangelizadora. A través de la liturgia, se busca no solo la alabanza a Dios, sino la transformación de la realidad, impulsando a los fieles a ser custodios de la creación y constructores de una sociedad realmente integrada. La esperanza de un futuro de santidad para la Iglesia venezolana, con la inminente canonización de José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles, se vislumbra como un motor de alegría y un llamado a vivir la fe con mayor profundidad y entrega, haciendo de la liturgia un verdadero puente entre el cielo y la tierra, entre la fe y la vida cotidiana. Fuente: CEV Medios
Maturín. El sábado 26 de julio de 2025, el Francisco Yépez fue ordenado sacerdote por imposición de manos y oración consecratoria de Mons. Enrique Pérez Lavado, Obispo de Maturín, acompañado por el Clero Diocesano. La celebración tuvo lugar en la Catedral de Maturín y contó con la presencia masiva de fieles que llenaron el templo para acompañar al ahora Pbro. Yépez al recibir el sacramento del orden sacerdotal. Mons. Pérez Lavado, durante su homilía, destacó la importancia del sacerdocio y el compromiso que asume el nuevo sacerdote al servir a la comunidad. «Hoy, Francisco no solo recibe un don, sino también una responsabilidad: ser un signo de esperanza y amor en medio de nuestro pueblo», expresó el Obispo. El Pbro. Francisco Yépez, dirigió palabras de agradecimiento a los presentes, manifestando su gratitud hacia Dios, su familia, amigos y todos los que lo han apoyado en su vocación. La Diócesis de Maturín se regocija en esta nueva ordenación, confiando en que el neosacerdote Francisco Yépez será un instrumento de paz y unidad en la comunidad. 28 de julio de 2025Fuente: Diócesis de MaturínCEV Medios
La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) se suma a la difusión del Mensaje del Santo Padre León XIV para la 111.ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que se celebrará el próximo 4 y 5 de octubre de 2025. El título del mensaje para esta jornada es «Migrantes, misioneros de esperanza», En este importante documento, el Papa León XIV invita a la Iglesia y a la sociedad a ver a los migrantes no sólo como personas que necesitan ayuda, sino como auténticos portadores de la esperanza cristiana. El Santo Padre nos llama a reconocer su valiosa contribución y a acogerlos como hermanos que, con su fe y resiliencia, enriquecen las comunidades que los reciben. La Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado de este año se enmarca en el Jubileo de los Migrantes y las Misiones. El mensaje subraya que la migración es una oportunidad para el encuentro y la evangelización, y que los migrantes son testigos vivos de la fe, capaces de inspirar a las comunidades de acogida. La Conferencia Episcopal Venezolana invita a todos los fieles y a la sociedad en general a leer y reflexionar sobre este mensaje. El texto completo ya está disponible en el sitio web del Vaticano a través del siguiente enlace: https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/messages/migration/documents/20250725-world-migrants-day-2025.html Descarga el mensaje a continuación:
Mérida. Los seminaristas del Seminario Arquidiocesano San Buenaventura de Mérida vivieron una semana de misiones del 16 al 24 de julio de 2025 en la parroquia San Antonio de Padua de Tabay, perteneciente al arciprestazgo de El Páramo. Estas jornadas, conocidas también como prácticas apostólicas de vacaciones, forman parte del proceso formativo de los futuros sacerdotes, ofreciéndoles una experiencia directa de anuncio del Evangelio, cercanía con el pueblo de Dios y vivencia comunitaria. Durante esos días, los jóvenes seminaristas realizaron diversas actividades pastorales y evangelizadoras: encuentros de oración, visitas casa por casa, talleres bíblicos y de formación espiritual, visitas a los enfermos y acompañamiento a las comunidades afectadas recientemente por las lluvias. El Pbro. Javier Muñoz, párroco de Tabay, explicó que las misiones se desarrollaron bajo tres líneas fundamentales: oración, formación y acción pastoral. “Los seminaristas vivieron una experiencia muy cercana con la gente. En medio de las dificultades ocasionadas por las lluvias, su presencia fue de gran ayuda. Pusieron todo su empeño y dedicación”, afirmó. La clausura de las misiones estuvo marcada por la celebración de la Santa Misa, presidida por el arzobispo metropolitano de Mérida, Monseñor Helizandro Terán, quien se unió a la comunidad parroquial para agradecer el trabajo misionero de los seminaristas. En su homilía, Monseñor Terán recordó que “la Iglesia es, por naturaleza, misionera, porque lo que ha recibido de Jesucristo es lo mismo que comunica y transmite a sus fieles”. Asimismo, agradeció a la parroquia y a su párroco por abrir sus puertas al Seminario, y animó a los jóvenes seminaristas a continuar ejercitándose en el anuncio del Evangelio, enriqueciendo su fe en el contacto con el pueblo de Dios. La comunidad parroquial expresó también su gratitud al arzobispo, al Pbro. Muñoz y a los seminaristas, reconociendo con gozo el fruto espiritual que dejaron estas misiones en los corazones de los fieles. 25 de julio de 2025Fuente: Arquidiócesis de MéridaCEV Medios
Cáritas Venezuela ha entregado más de 3500 kits de alimentos a familias afectadas por crecidas de ríos en Mérida – estado de la región andina –. Se trata de comunidades que habitan en el páramo y se encuentran confinadas por el desborde de los ríos Motatán, Santo Domingo y Chama. El Pbro. Carlos Zambrano, presidente de Cáritas en Mérida, informó que han instalado 35 centros de acopio, donde han recibido alimentos no perecederos desde que comenzó la emergencia. Asimismo han entregado un kit de higiene, ropa, agua potable y medicamentos “gracias al aporte de feligreses, empresas privadas y otras organizaciones que han donado en favor de los damnificados y afectados. Segunda fase en marcha El Pbro. Zambrano señaló que todas las entregas se han hecho de manera programada mediante un censo de familias damnificadas y afectadas directa o indirectamente, con el apoyo de organismos de los diferentes entes gubernamentales. Asimismo informó que están trabajando en una segunda fase de entregas, que incluye acompañamiento de seguridad alimentaria a las familias y entrega de alimentos de la cesta básica para los venideros tres meses. Por ello, ha pedido a personas de buena voluntad, empresas privadas, organizaciones gubernamentales “apoyen con el aporte de alimentos no perecederos, proteínas, medicinas y artículos de higiene, para seguir apoyando a nuestros hermanos”. 25 de julio de 2025Fuente: CELAMCEV Medios
Con el firme propósito de ofrecer herramientas para comprender la realidad desde una perspectiva de fe y ciencia, se realizó de manera virtual el primer coloquio para la creación y fortalecimiento de Observatorios Socio-Pastorales, una iniciativa de la Red Sinodal de Observación impulsada por el Centro de Gestión del Conocimiento del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam). Esta jornada de reflexión fue moderada por Jeanette Rincón, coordinadora del Observatorio Socio-Antropológico Pastoral (OSAP-CGC), quien destacó el carácter sinodal del proceso, animando a las comunidades eclesiales a asumir la lectura de la realidad como un ejercicio pastoral. El evento, transmitido a través de las redes del Celam el pasado 18 de julio, contó con la participación de especialistas que compartieron reflexiones desde la sociología, la teología y la experiencia territorial, con ello poder avanzar en la consolidación de observatorios como instrumentos al servicio de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Hacia una red articulada de conocimiento pastoral El primer en intervenir fue el doctor Aldo Vásquez, coordinador de la Red de Observatorios y responsable del Observatorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, al dar la bienvenida a los participantes explicó que este primer coloquio responde a uno de los compromisos fundacionales de la Red: acompañar el nacimiento y fortalecimiento de observatorios mediante el intercambio de saberes y experiencias. Además, destacó que el trabajo de observación socio-pastoral debe ser un camino sinodal que permita caminar juntos, discerniendo los desafíos y luces del continente. Desde el Vaticano, Alessandra Silvi, coordinadora regional para las Américas del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, se sumó a esta iniciativa. Señaló que para el Papa y para la Iglesia es fundamental “leer los signos de los tiempos” y que el desarrollo humano integral —como expresión del Evangelio de la vida plena— requiere escuchar las voces de quienes están en el territorio. La representante del Vaticano, puso como ejemplo de esa sinergia el trabajo del Observatorio Socio-pastoral de Movilidad Humana de Mesoamérica y el Caribe (OSMECA), con el que aseguró han colaborado en la elaboración de la carta pastoral sobre migración “Lo vio, se acercó y lo cuidó”. El observatorio como puente entre la fe y la vida El profesor e investigador Abelardo Morales Gamboa, de la Universidad Nacional de Costa Rica y miembro de OSMECA, profundizó sobre la naturaleza y utilidad de un observatorio socio-pastoral. Haciendo ver que, más allá de ser solo una plataforma de investigación, se trata de un instrumento para la gestión del conocimiento que conjuga ciencia, fe y experiencia territorial, con el fin de iluminar la acción pastoral y la toma de decisiones informadas en favor del Pueblo de Dios. De igual forma, morales explicó que los observatorios no deben centrarse únicamente en la recolección de datos, sino en generar procesos de análisis contextualizados que permitan devolver el conocimiento a las comunidades. Por lo anterior puso el ejemplo del proyecto COPAMI, que permitió a agentes pastorales sistematizar saberes vinculados a la movilidad humana en Centroamérica y el Caribe, fortaleciendo su capacidad de respuesta desde lo pastoral. Un servicio para la incidencia eclesial y social Por otra parte, Morales planteó los desafíos de sostenibilidad que enfrentan estos espacios, advirtiendo que el trabajo en red, la articulación entre niveles locales y macroregionales, y la integración entre agentes pastorales, obispos e instituciones eclesiales son indispensables para su consolidación. Agregó que, los observatorios como OSMECA buscan no competir, sino complementar los esfuerzos ya existentes en las diócesis y redes pastorales. Finalmente, propuso superar una visión netamente académica del conocimiento, apostando más bien por una gestión que convine saberes científicos, teológicos y populares. Enfatizó que sumando esfuerzos, los observatorios pueden llegar a incidir en la política pública y dentro de la propia Iglesia, asumiendo pensamiento crítico, espiritual y de acción de cambio. 25 de julio de 2025Fuente: CELAMCEV Medios
Este lunes 21 de julio de 2025 inició el Encuentro de Directores(as) de Centros y Coordinadores(as) de Áreas del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), que se extenderá hasta el miércoles 23 de julio. Este encuentro, de vital importancia para la planificación y articulación de la labor pastoral en Venezuela, tiene como objetivo principal fortalecer la comunión entre los diversos equipos que conforman el SPEV. Asimismo, se busca discernir colegiadamente los caminos de renovación pastoral, en sintonía con el proceso de rediseño institucional que actualmente emprende el Secretariado. Durante estas jornadas, se proyectarán líneas rumbo al Plan Trienal 2026-2029, el cual será concebido en un espíritu marcadamente sinodal, corresponsable y esperanzado. Este espacio de reflexión y trabajo conjunto se presenta como una oportunidad para que los participantes puedan «mirarse, escucharse, revisar sus prácticas y abrirse a nuevas luces», con el fin de seguir tejiendo, de manera colaborativa, una Iglesia comprometida con el servicio al Reino de Dios. La Conferencia Episcopal Venezolana reitera su compromiso con la renovación pastoral y la eficiencia en la gestión eclesial, confiando en que este encuentro generará frutos significativos para la misión evangelizadora en el país. PRENSA CEV
San Fernando de Apure. El 16 de julio de 2025, Mons. Alfredo Torres, Obispo de la Diócesis de San Fernando de Apure, visitó la comunidad fronteriza de Puerto Páez para presidir la Eucaristía celebrativa de las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen, en la que además administró el Sacramento de la Confirmación junto a sacerdotes de la zona, feligreses y devotos. Mons. Torres animó a todos a poner la confianza en Dios y en la Virgen del Carmen. “Las lluvias nos afectan, pero no desesperemos: pongamos la confianza en Dios y en María; ella es madre, poderosa intercesora y protectora especial de este pueblo que está bajo su patrocinio”. Señaló además que la importancia de la recepción del Sacramento de la Confirmación reside en la edificación de la comunidad parroquial. “Ustedes, los confirmados se incorporan de manera consciente, como piedras vivas, en la edificación de la Iglesia. Ser piedras vivas quiere decir que se cuenta con ustedes; que los que se confirman se comprometan, asuman responsabilidades y den testimonio de la Fe que profesan”. Vale destacar que debido a la situación de inundación producto de las lluvias, la Santa Misa tuvo lugar en el sector Las Casitas, a la entrada del pueblo. El párroco, Pbro. Francisco Caldera, agradeció a todos la colaboración en la realización de estas fiestas patronales, destacando la gran devoción que tiene el pueblo de Puerto Páez. La Santísima Virgen del Carmen es además, Co-patrona de la Diócesis de San Fernando de Apure. 21 de julio de 2025Fuente: Diócesis de San Fernando de ApureCEV Medios
Comentarios recientes