Con la participación de 75 directores diocesanos, coordinadores de pastoral social y equipo técnico nacional, dio inicio este lunes 19 de agosto de 2025 el Encuentro de Directores y Coordinadores de Cáritas Venezuela, que este 2025 se desarrolla bajo el lema “La Solidaridad Salva Vidas”, enfocándose en la respuesta ante las nuevas crisis emergentes generadas por el cambio climático. El evento, que se extiende hasta el martes 20 de agosto, constituye un espacio fundamental para la coordinación, la formación y la rendición de cuentas de la labor realizada en el último año en materia de atención a emergencias y desarrollo de la pastoral social en el país. La jornada matutina contó con la grata presencia y acompañamiento del Nuncio Apostólico de la Santa Sede en Venezuela, quien en el marco de los primeros cien días de pontificado del Papa León XIV, hizo llegar un mensaje de cercanía y aliento de Su Santidad para todos los agentes de pastoral social, destacando su labor esencial en la primera línea de la caridad. Las palabras de apertura y salutación estuvieron a cargo de Monseñor José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de Cáritas Venezuela, quien resaltó la importancia de la unidad y la fe en la misión de servicio. Asimismo, la Directora Nacional de la organización, la Doctora Janeth Márquez, se dirigió a los asistentes para dar la bienvenida y enmarcar los objetivos del encuentro. En un hecho que llena de orgullo y evidencia el crecimiento de la institución, se anunció oficialmente que Cáritas Venezuela ya está presente en la totalidad de las jurisdicciones eclesiásticas del país (diócesis, arquidiócesis y vicariatos), logrando la cobertura nacional. Como muestra de este hito, se destacó la reciente constitución de Cáritas en la Diócesis de Margarita, y por primera vez participó en el encuentro el equipo del Vicariato Apostólico de Caroní. Metodología del Ver, Juzgar y Actuar Siguiendo la metodología de Ver, Juzgar y Actuar, el primer día se dedicó al “Ver”. Para ello, se desarrolló un panel de análisis con destacados expertos que permitió contextualizar los desafíos actuales. El panel estuvo conformado por: • Vanessa Davies, con la ponencia “Arquitectura del poder en las regiones. Comunas”. • Alicia Villamizar, quien expuso el “Impacto del cambio climático en Venezuela y su consecuencia en la población”. • Susana Rafalli, abordando “La Asistencia Humanitaria y su perspectiva”. Estas intervenciones proporcionaron una mirada profunda a las realidades complejas que afectan a las comunidades vulnerables en Venezuela. Sinodalidad y Pastoral Social Durante la jornada de la tarde, el enfoque se trasladó a la reflexión eclesial. Monseñor José Luis Azuaje, Presidente de Cáritas, desarrolló la presentación “Avances y desafíos del proceso sinodal en la Iglesia venezolana y universal y sus implicaciones para la pastoral social Cáritas”. Posteriormente, el Laico comprometido Elvy Monzant, Director de Pastoral de Cáritas Venezuela, avanzó con el tema “¿Qué ha dicho el Pueblo de Dios en Venezuela en las consultas sobre la Sinodalidad?”, promoviendo una reflexión sobre cómo el camino de comunión, participación y misión debe impregnar toda la acción caritativa. El encuentro continúa este martes 20 de agosto con la profundización de las fases del “Juzgar” y “Actuar”, fortaleciendo las capacidades de respuesta de la red Cáritas en todo el territorio nacional para seguir demostrando que, efectivamente, #LaSolidaridadSalvaVidas. 20 de agosto de 2025Fuente: Cáritas de VenezuelaCEV Medios
Baruta. En una jornada de fraternidad y cercanía, el Concejo Municipal de Baruta, presidido por su edil directivo Armando Machado y bajo el auspicio del concejal Negal Morales, hizo entrega de un acuerdo de duelo a la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) por el fallecimiento de Mons. Mario Moronta, obispo emérito de San Cristóbal. Con la intención de resaltar los valores de solidaridad, el cuerpo edilicio destacó y reconoció, a través de este acuerdo, las virtudes pastorales y humanas de quien fue el quinto obispo de las tierras tachirenses. Además, recordaron sus pasos en las diversas obligaciones que la Iglesia le encomendó a este pastor. Gratitud a Mons. Moronta El Pbro. Antonio Arocha, subsecretario de la Conferencia Episcopal Venezolana, recibió en nombre dicha institución el acuerdo y expresó: «Quiero felicitar a los concejales del municipio de Baruta, que hoy han tomado esta maravillosa iniciativa, este acuerdo, para rendir un emotivo homenaje a este obispo». Además, el Pbro. Arocha señaló que se le hará llegar también este acuerdo al actual obispo de San Cristóbal, Mons. Lisandro Rivas, «para que él lo comunique tanto allá como al clero del Táchira. Este bello homenaje merece ser compartido. Quiero resaltar de verdad esta maravillosa iniciativa que han tenido los concejales del municipio de Baruta». Durante la entrega del acuerdo, Negal Morales, concejal del municipio de Baruta, expresó: «Con mucho orgullo, en nombre de todos los baruteños, hacemos entrega a la Conferencia Episcopal Venezolana de este acuerdo, que representa a todas las fuerzas políticas y a todos los ciudadanos de Baruta, en conmemoración y homenaje a nuestro monseñor Mario Moronta. Esto es una oportunidad para lograr un acuerdo. Este es un ejemplo de que los venezolanos tenemos muchos puntos en común. Esa paz que a veces parece esquiva y esa reconciliación nacional que a veces se nos oculta, puede aflorar, como en este momento». Durante su labor sacerdotal, Mons. Moronta se desempeñó como miembro del clero de la Diócesis de Los Teques, y posteriormente fue llamado al episcopado para servir como obispo auxiliar de Caracas, donde se desarrolló hasta ser nombrado obispo de Los Teques. Finalmente, la Iglesia le encomendó la misión de ser el padre y pastor de San Cristóbal, donde presidió la cátedra de esta Iglesia particular durante 25 años. Mons. Moronta fue un defensor de los vulnerables, conocido por sus homilías que llamaban la atención sobre las injusticias y su amor al Cristo del Rostro Sereno, de La Grita. 15 de agosto de 2025Con información del Concejo Municipal de BarutaCEV Medios
Caracas. La tarde del viernes, 08 de agosto de 2025, tuvo lugar la Oración Cantada con Cristóbal Fones SJ en el Aula Magna de la UCAB, con la participación de más de 450 asistentes, promovida por la Compañía de Jesús presente en Venezuela, a través de su área de Juventud y Vocaciones y con el apoyo de la Dirección de Identidad y Misión de la UCAB. El sacerdote jesuita César Muziotti, Director de Identidad y Misión de la UCAB, dirigió la bienvenida a los participantes así como a Cristóbal Fones, quien fue recibido entre aplausos. A continuación, el Padre Provincial de los Jesuitas en Venezuela, Alfredo Infante SJ, dirigió palabras de apertura, señalando que la presencia en el lugar sería para «sintonizar el corazón con el Señor de la Vida» para «salir llenos de esperanza y conectados con lo mejor de sí mismos». Seguidamente, tomó la palabra Fones, quien agradeció la oportunidad de encontrarse en Venezuela y presentar este espacio que no se trataría de un concierto sino de un momento para la interiorización a través de la música. Así, invitó a disponerse a la oración, iniciando con la canción al corazón de Jesús. «Quien canta ora dos veces» A continuación, Fones presentó un repertorio de sus canciones con intervalos de reflexión a través de anécdotas personales y enseñanzas que ha adquirido en su camino de fe, así como detalles relacionados con la inspiración de sus canciones. Entre los cantos que interpretó se encuentran «Tu Modo», «La Herida», «Señora del Camino» y «Aquí estoy Señor». «El silencio no es la ausencia de ruido, es la ausencia de ego (…) el verdadero silencio no es la falta de sonidos, es no ponerme yo en el centro», fueron algunas de las palabras que Fones expresó en sus intervenciones para la meditación, hablando del silencio como elemento fundamental para el discernimiento. «Cuando eso ocurre, algo maravilloso se despierta en nosotros. Cada uno tiene una vocación maravillosa a descubrir». En sintonía con el Espíritu Finalmente, culminó invitando a asumir con compromiso y valentía la invitación a seguir a Dios, entonando la canción Sin Miedo. Por petición del público, continuó con dos interpretaciones adicionales, «Todo», canto con el que da melodía a la oración por excelencia de San Ignacio de Loyola «Toma, Señor y recibe», y «Menos Mal», de la autoría del venezolano, Miguel Matos SJ. Cristóbal Fones SJ, actual responsable de la Red Mundial de Oración del Papa, también invitó a seguir y apoyar las iniciativas de la mencionada organización a través del video mensual de oración con las intenciones del Sumo Pontífice, y expresó que ofrecerá la Oración Cantada en Maracaibo y Mérida los días 19 y 21 de agosto de 2025; más información a través de @vocacionesj en Instagram. Al finalizar, se dio la oportunidad a los asistentes de fotografiarse junto a Fones, denotando la cercanía que se propició durante el espacio así como la sencillez y carisma del sacerdote en lo que se trató de un momento de oración e intimidad con Dios a través de la música. 11 de agosto de 2025CEV Medios
Vaticano. Cinco días de permiso remunerado para los empleados del Vaticano con motivo del nacimiento de un hijo; tres días al mes de permiso remunerado para los padres de hijos discapacitados. Son dos de las nuevas disposiciones contenidas en el Rescripto publicado hoy, 11 de agosto, que amplía las protecciones y los derechos de los trabajadores del Estado de la Ciudad del Vaticano en diversos ámbitos. El documento, firmado por el prefecto de la Secretaría de Economía, Maximino Caballero Ledo, ha sido aprobado por León XIV, quien recibió el pasado 28 de julio al propio Caballero, quien presentó al Papa las deliberaciones del Consejo de la ULSA, organismo compuesto por representantes de diferentes organismos de la Santa Sede y del Governatorato. Entre las novedades del Rescriptum, que modifica algunos párrafos del Texto Único de las Medidas a favor de la Familia y las Normas para la concesión del subsidio familiar, destaca en primer lugar la relativa al permiso de paternidad. «El empleado tiene derecho a cinco días de permiso remunerado con motivo del nacimiento de un hijo», se lee en el documento. «Los cinco días de permiso, entendidos como días laborables, pueden disfrutarse de forma continuada y/o fraccionada en días completos y no en horas, en un plazo máximo de treinta días a partir de la fecha del nacimiento, so pena de perder el derecho». El padre trabajador tiene derecho, durante los cinco días de permiso, a «una remuneración equivalente al 100 % del salario, computada a todos los efectos relacionados con la antigüedad en el servicio». Familias con hijos discapacitados En cuanto a las familias con hijos discapacitados «en situación grave comprobada», se establece que «los padres, alternativamente, tienen derecho cada mes a tres días de permiso remunerado, que pueden disfrutarse también de forma continuada, siempre que el niño no esté ingresado a tiempo completo en centros especializados». «Con el fin de facilitar una mayor disponibilidad de tiempo para el cuidado del familiar discapacitado», la concesión de los permisos —salvo en los casos autorizados por la autoridad competente— implica para el empleado «la imposibilidad de realizar otra actividad laboral», cuya eventual autorización debe ser revocada. La evaluación clínica de la discapacidad y de su gravedad, especifica el Rescriptum, la realiza un Colegio Médico, basándose en tablas de evaluación emitidas por la Autoridad Superior a propuesta de la Dirección de Salud e Higiene del Governatorato. El dictamen de dicho Colegio es «inapelable». El núcleo familiar de una persona reconocida por el Colegio Médico como discapacitada en situación grave o incapacitada tiene derecho a la prestación familiar. También tienen derecho a ella los titulares de una pensión vaticana directa, indirecta o de reversibilidad, reconocidos como incapacitados o discapacitados graves por el Colegio Médico. Subsidio familiar En lo que respecta al subsidio familiar, el Rescritto aclara que los beneficiarios son las familias con «hijos legítimos o legitimados o equiparados, mayores de 18 años cumplidos»; si son estudiantes, «en el período de estudios secundarios hasta la edad máxima de 20 años cumplidos» o «durante toda la duración de los estudios universitarios o de estudios reconocidos como equivalentes por la Santa Sede, hasta la edad máxima de 26 años cumplidos». Dichos estudios deben estar documentados mediante un certificado de matriculación expedido por la universidad. 11 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios
Caracas. Las Obras Misionales Pontificias (OMP) Venezuela, a través de la Pontificia Unión Misional (PUM), han puesto en marcha una nueva edición de su experiencia misionera, esta vez bajo el lema “Misioneros de Esperanza entre los Pueblos”. Este campamento, el cuarto organizado por la PUM, tiene como objetivo principal ofrecer a seminaristas y formandos religiosos una inmersión en un contexto de gran necesidad pastoral, promoviendo la corresponsabilidad misionera inherente a sus vocaciones. Este año, la misión se desarrollará en la Parroquia San José de Paraguaipoa, en la alta Guajira venezolana, perteneciente a la Arquidiócesis de Maracaibo. La región, ubicada en el estado Zulia y fronteriza con Colombia, es el hogar del pueblo Wayuu, cuya economía se basa en la ganadería, la agricultura y la pesca. La parroquia, fundada por los padres capuchinos en 1955, será el epicentro de esta experiencia de diez días. Un total de 24 misioneros participarán en esta iniciativa, en su mayoría seminaristas y religiosas en formación (junioras), provenientes de diversas diócesis y congregaciones del país. El envío de los misioneros se hizo de forma virtual en la plataforma Zoom el pasado martes, con la presencia del director nacional de OMP, Pbro. Ricardo Guillén, y la Hna. Luisa Caguana HJBP, secretaria nacional de la PUM. Los misioneros se encontrarán en el Santuario de Chiquinquirá en Maracaibo, desde donde partirán hacia Paraguaipoa. La misión se llevará a cabo desde el viernes 8 de agosto hasta el 18 de agosto, con la firme intención de animar y fortalecer la conciencia misionera en el corazón de la Iglesia. 11 de agosto de 2025Fuente: OMP VenezuelaCEV Medios
Las Obras Misionales Pontificias (OMP) Venezuela desarrollaron una escuela de formación para animadores misioneros de la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM) en la provincia de Maracaibo, occidente del país. La Escuela de Animadores Misioneros nivel I (ESAM I) contó con 35 participantes de las iglesias locales de Maracaibo, Cabimas, Machiques y el Vigía San Carlos del Zulia. Tuvo lugar del 1 al 5 de agosto, en la parroquia María Auxiliadora de Santa Cruz de Mara, zona de La Guajira. En esta oportunidad, contaron con la participación del equipo nacional de OMP: el Pbro. Ricardo Guillén, director nacional de OMP, y Yesenia Quintero, secretaria nacional de la IAM. La eucaristía de apertura fue presidida por el Pbro. Rafael Morales, vicario episcopal territorial de la zona de La Guajira, quien en nombre de Mons. José Luis Azuaje, arzobispo de Maracaibo, acogió a cada uno de los participantes exhortándolos a responder con entusiasmo al llamado que Jesús les ha hecho en su bautismo. Los primeros bloques formativos estuvieron a cargo del director nacional de OMP y de la secretaria nacional de IAM, quienes ahondaron en temas de los fundamentos bíblicos, trinitarios y el carisma y naturaleza de las OMP y la IAM. Los participantes, a lo largo de la escuela, recibieron herramientas pedagógicas y pastorales para el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes a fin de fortalecer la Obra en sus iglesias locales. El lema de la escuela: misioneros de esperanza entre los pueblos, motivó a los asistentes a profundizar en la compresión de la Iglesia en salida que comparte la esperanza de Jesús resucitado. Fuente: Comunicaciones OMP / www.ompvzla.com
La tarde del pasado domingo 20 de julio, la reliquia del Beato Dr. José Gregorio Hernández piso suelo torrense, en su inicio de peregrinación en la Zona Pastoral San Juan bautista y donde permanecerá hasta el próximo 28 de agosto. Monseñor Carlos Curiel fue quien trasladó la reliquia desde su Santuario ubicado en la población de Aguada Grande municipio Urdaneta, hasta la población de Aregue en el municipio Torres. El Obispo de Carora entregó al Pbro. Ernesto Camacho Vicario Pastoral de la Diócesis de Carora y rector del Santuario de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Aregue, la reliquia de primer grado, asegurando que esta visita previa a la canonización del médico de los pobres, busca que “como pueblo de Dios nos preparemos a ese acontecimiento en la vida de fe, esperanza y amor de todo el pueblo venezolano. Demos gracias a Dios por este hermoso ejemplo de fe y de caridad”, indicó Monseñor Curiel. Pidió al doctor José Gregorio Hernández, que alcance desde el cielo la sabiduría para saber vivir como él, “para dar lo mejor y servir a nuestros hermanos, con todo el alma, con todo el corazón con todo nuestro ser” indicó. Luego de la entrega, la reliquia fue llevada en procesión por los fieles a recorrer las principales calles del poblado y finalmente llevada hasta el Santuario de la Virgen de Chiquinquirá donde permaneció hasta el 23 de julio. La segunda parroquia que visitó fue la Beata María de San José, y dentro de la programación parroquial estuvo la visita al Hospital Pastor Oropeza y una serenata en homenaje al Beato venezolano. El recorrido continuó hacia la parroquia Sagrada Familia, cuya reliquia fue recibida el mismo del aniversario de este templo, derramando bendiciones sobre sus devotos. La parroquia San José de Calasanz recibió la reliquia del médico venezolano el pasado 29 de julio, recorriendo los sectores La Lucha, Las Azules, San Vicente, El Chirico entre otros. Fueron días de oración en comunidad ante el beato venezolano siendo ejemplo de santidad y servicio al prójimo. El 01 de agosto la reliquia fue trasladada a la parroquia Nuestra Señora del Carmen, durante su estadía en este lugar, visitó los sectores ubicados a los alrededores del templo y también se dio a conocer la vida del médico de los pobres a través de un documental. Actualmente la reliquia se encuentra en la parroquia Nuestra Señora de Coromoto, donde permanecerá hasta el próximo 07 de agosto. Durante su recorrido por las comunidades se ha podido notar la devoción sienten los caroreños por el médico que mostró el amor de Dios a través de su experiencia de vida. Fuente: Prensa Diócesis de Carora
Mérida. El Pbro. Edgar Quintero, vicario de la Pastoral Vocacional de la Arquidiócesis de Mérida, expresó que el trabajo que realizan consiste en acompañar durante el año el proceso de discernimiento vocacional de jóvenes con inquietudes en ese ámbito. La Pastoral Vocacional organiza varias convivencias vocacionales a lo largo del año, generalmente en el seminario. Algunas son mixtas, mientras que otras están dirigidas exclusivamente a quienes podrían ingresar al Seminario San Buenaventura. Durante el periodo reciente se llevaron a cabo dos momentos especiales: las misiones de diciembre, realizadas en la comunidad de La Venta (parroquia Chachopo, en el páramo), y la Pascua Vocacional durante la Semana Santa. Actualmente, se emplean herramientas digitales y redes sociales como medio para la pastoral vocacional, mediante testimonios y publicaciones visuales. Gracias a estas estrategias, se logra captar jóvenes con inquietudes vocacionales, a quienes se les da seguimiento. La labor también cuenta con el valioso apoyo de los párrocos de la arquidiócesis, quienes identifican y orientan a jóvenes interesados en participar en experiencias vocacionales. La «Toma Vocacional» es otra actividad destacada que se desarrolla en colegios y liceos, donde los seminaristas comparten con los alumnos una campaña vocacional. Este año, se llevó a cabo en instituciones educativas de los arciprestazgos de Los Pueblos del Sur, Zona Alta y Valle del Mocotíes. El Pbro. Edgar Quintero indicó que el trabajo no se limita a la Arquidiócesis de Mérida. También se desarrollan esfuerzos conjuntos con las Pastorales Vocacionales de otras diócesis y arquidiócesis del país, lo cual ha facilitado la participación de seminaristas provenientes de diversas regiones. El cursillo de admisión, realizado entre el 16 y el 20 de julio de este año, contó con el equipo de la Pastoral Vocacional del seminario y los formadores. De los 21 aspirantes, fueron seleccionados 16 jóvenes para el año formativo 2025–2026. Finalmente, el Pbro. Quintero exhortó a los fieles a seguir orando por las vocaciones a la vida sacerdotal, religiosa y misionera, para que el Señor continúe enviando obreros a trabajar en su mies. 06 de agosto de 2025Fuente: Arquidiócesis de MéridaCEV Medios
Vaticano. Respecto a la hipótesis «formulada libremente por científicos más o menos acreditados» de que el lienzo de la Síndone fue extendido «no sobre un cadáver humano, sino sobre un ‘modelo’ artificial que reproduciría las características de la imagen», el custodio pontificio de la Síndone, el cardenal Roberto Repole de Turín, Italia, expresó su «preocupación por la superficialidad de ciertas conclusiones, que a menudo no resisten a un examen más detenido del trabajo presentado». Tras aclarar que no tiene motivos para analizar el fondo de las hipótesis formuladas, el arzobispo Repole enfatiza que «el Centro Internacional de Estudios sobre la Sábana Santa de Turín (CISS), que por estatuto garantiza su apoyo científico al custodio, publica un documento que analiza en detalle el método y los resultados de este descubrimiento». Reitera el llamamiento a «no perder nunca de vista la necesaria atención crítica ante lo que se publica con tanta facilidad». Análisis del Centro Internacional de Estudios sobre la Síndone En su análisis del artículo «Formación de la imagen en la Sábana Santa: un enfoque digital 3D» de Cicero Moraes, publicado recientemente en la revista Archaeometry, el documento del Centro Internacional de Estudios sobre la Sábana Santa de Turín aclara que «el autor creó modelos 3D de un cuerpo humano y un bajorrelieve, utilizando software de código abierto y simulaciones físicas para analizar los puntos de contacto de una tela con las superficies». Por lo tanto, plantea la hipótesis de que la imagen de la Síndone se formó a partir de un bajorrelieve medieval, creado mediante técnicas de modelado 3D. El resultado «indica que los puntos de contacto entre la tela y el bajorrelieve corresponden a una imagen menos deformada que los puntos de contacto con un cuerpo tridimensional, ya que este último genera el llamado efecto de deformación de la Máscara de Agamenón, bien conocido en la literatura». En otras palabras, el Centro Internacional de Estudios destaca que «en la Figura 6 del artículo, el autor confirma un resultado conocido desde los primeros estudios de Vignon y Delage en 1902, según el cual la imagen de la Síndone se configura como una proyección ortogonal. Esta conclusión del artículo no es nueva». Es necesario un enfoque riguroso e interdisciplinario Además, el documento señala que, a partir de los estudios in situ del grupo STuRP (1978) y los análisis químico-físicos posteriores, se ha descartado la formación de la imagen mediante pintura, el contacto con un bajorrelieve o una estatua/bajorrelieve calentado. En resumen, los hallazgos del artículo sobre la ausencia del efecto de la Máscara de Agamenón y la proyección vertical relativa de la imagen de la Sábana Santa, concluye el Centro Internacional de Estudios, se conocen desde hace más de un siglo, y la hipótesis del autor sobre el origen pictórico o chamuscado de la Síndone por el contacto con un bajorrelieve es ampliamente refutada por numerosos estudios físico-químicos. El Centro Internacional de Estudios sobre la Sábana Santa reitera la importancia de un enfoque riguroso e interdisciplinario, que distinga claramente entre ciertos datos e hipótesis, integrando los resultados de todas las disciplinas involucradas. Los modelos digitales pueden contribuir a la reflexión, pero no reemplazan el análisis físico-químico de la reliquia. Marinelli: El artículo ignora las evidencias de sangre humana Emanuela Marinelli, una de las más reconocidas estudiosas del Santo Sudario de Turín, entrevistada por SIR, también cuestiona el reciente estudio publicado en Archaeometry, calificándolo de truco mediático sin valor científico, que ignora las evidencias de sangre humana y microrastros compatibles con Jerusalén. 06 de agosto de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios
Caracas. La mañana del 04 de agosto de 2025, falleció a la edad de 76 años, Mons. Mario del Valle Moronta Rodríguez, quien fuese Obispo emérito de San Cristóbal, y que fungió como Primer Vicepresidente de la CEV durante los períodos 2019-2022 y 2022-2025 Monseñor Moronta nació el 10 de febrero de 1949 en Caracas, y dedicó toda su vida a la vivencia de la fe. Estudió su sexto grado en el seminario menor de la capital venezolana, y continuó sus estudios en el Seminario Santa Rosa de Lima de la misma ciudad, recibiendo la ordenación sacerdotal el 18 de abril de 1975. Un pastor formado en la Palabra y entregado a la misión En Roma se licenció en Teología Bíblica, y el 2 de abril de 1990, el papa Juan Pablo II lo nombró Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Caracas, recibiendo su ordenación episcopal el 27 de mayo del mismo año, bajo la oración consecratoria del Cardenal José Alí Lebrún, entonces Arzobispo de Caracas. Desde entonces, Mons. Mario Moronta se rigió bajo su lema episcopal “Servidor y testigo”, que lo acompañaría en su servicio como III Obispo de la Diócesis de Los Teques, nombrado por el papa Juan Pablo II el 2 de diciembre de 1995, y como V Obispo de la Diócesis de San Cristóbal, tras su nombramiento el 14 de abril de 1999. Su pastoreo en esta diócesis sería el segundo más largo en la historia de esta circunscripción eclesiástica, alcanzando los 25 años hasta su retiro en octubre de 2024. Defensor de la dignidad humana y profeta de la esperanza Mons. Moronta se caracterizó durante su episcopado por la continua defensa de los derechos humanos y el bien común, su homilética que denotaba sus conocimientos teológicos encarnados a la vez en la realidad actual y su servicio pastoral, procurando continuamente el crecimiento de la fe desde la espiritualidad y la razón. Continuamente se destacó por la promoción de la paz y la justicia social en Venezuela, y su cercanía a los feligreses, con especial atención a los migrantes, los desfavorecidos y la juventud. Como pastor de la Iglesia en San Cristóbal, reconocía los desafíos de promulgar la fe en un contexto fronterizo, por lo que impulsó el funcionamiento de una casa de paso en San Antonio del Táchira para la atención de personas en tránsito. Entre otros aspectos relevantes, fue miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede, designado por el papa Benedicto XVI el 24 de septiembre de 2009, también fue Canciller de la Universidad Católica del Táchira y autor de más de 25 obras escritas en torno a la experiencia pastoral, la fe y la teología, entre ellas “El Hombre Nuevo” fue uno de sus últimos libros, orientada a la formación teológica para laicos. Un hasta pronto en el camino a la vida eterna Ante este sensible fallecimiento, la Diócesis de San Cristóbal ha publicado un comunicado en el cual describen las disposiciones fúnebres y homenajes a los que se invita a dicha Iglesia local en honor a Mons. Mario Moronta. Invitamos a unirnos en oración por su eterno descanso, confiando en que el Señor, a quien sirvió con fidelidad, lo acoge en el banquete celestial. 04 de agosto de 2025CEV Medios
Comentarios recientes