Categoría: CEV Noticias

07
Ene

Elegida nueva Presidencia de la CEV para el trienio 2022-2025

Caracas.- La tarde del viernes 07 de enero de 2022, durante la primera jornada de la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano fue elegida la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana para el trienio 2022-2025. Como presidente, fue elegido Mons. Jesús González de Zarate, Arzobispo de Cumaná, quien fue Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana desde 2009 hasta 2015; fue ratificado Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal como Primer Vicepresidente; como Segundo Vicepresidente, Mons. Ulises Gutiérrez, Arzobispo de Ciudad Bolívar; y como Secretario General de la CEV, Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira, Primer Vicepresidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, y quien en el periodo anterior ejerció el cargo de Segundo Vicepresidente de la CEV. Al finalizar la elección, Mons. Jesús González de Zárate dirigió palabras de salutación en nombre de la nueva Presidencia de la CEV, expresando su agradecimiento por “la confianza que los obispos han depositado en nosotros y manifestamos nuestra voluntad de servicio a la Iglesia y a todos los venezolanos”. Prensa CEV07 de enero de 2022

07
Ene

Mons. Ceffalia en la instalación de la CXVII Asamblea CEV: “Toda la Iglesia está convocada al Sínodo”

Caracas.- La mañana del 07 de enero de 2022, durante la apertura de la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, el Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica en Venezuela, Mons. Ignazio Ceffalia, dirigió sus palabras de salutación a los Arzobispos y Obispos del país, a quienes expresó que “caminar juntos es lo que se espera para la Iglesia del tercer milenio”. “Toda la Iglesia está convocada al Sínodo”, afirmó Mons. Ceffalia, quien recordó que desde el inicio del cristianismo, la palabra Sínodo ha hecho parte de la vida eclesial. “La Sinodalidad es el resultado normal de una Iglesia en comunión cuyos inicios son la fraternidad”, y señaló que ella consiste en que se involucren en la acción pastoral, representantes de todo el pueblo de Dios, por lo que exhortó al episcopado a “esforzarse en implementar en la Iglesia particular estructuras para la participación de todos” “La Iglesia es comunión y todas sus acciones deben estar marcadas por un estilo comunional”, puntualizó el Obispo. “Se combina el ministerio de los sacerdotes y la participación, apoyo, colaboración y cooperación de los fieles laicos. Tiene parte activa y creativa en la ejecución de proyectos pastorales en favor de la comunidad”. Haciendo referencia al Sínodo de la Sinodalidad, que tiene lugar desde octubre de 2021 hasta el año 2023, indicó que a partir de su título, “ya podemos iluminar los pasos que nos hacen parte del caminar juntos: Vivir la comunión, realizar participación y abrirse a la misión”. En tal sentido, afirmó que la “comunión es compartir; caminar juntos revela la dinámica de los procesos que nos ayudan a vivir esta comunión”, por lo que invitó a “abrirnos a las sorpresas” que “desenmascaran seguridades falses” y permiten estar dispuestos a la esperanza, dejándose “educar por el Espíritu”. Para la participación, continuó diciendo, “la sinodalidad es la vía maestra, la  opción para poner en marcha procesos de escucha, de discernimiento comunitario”. Por ello, manifestó que participar, más que una obligación, es la alegría del obrar. Finalmente, con respecto a la misión, expresó que significa “Salir a la luz”. “No es estática, es caminar juntos para tener éxito, y el testimonio es la misión a la que nos conduce la sinodalidad”, puntualizó. “La sinodalidad implica caminos pacientes que todos estamos llamados a descubrir a la luz del Evangelio”. Prensa CEV07 de enero de 2022

07
Ene

Mons. Azuaje en la instalación de la CXVII Asamblea CEV: “Nuestra Iglesia en Venezuela, además de estar en salida, debe ser sinodal”

Caracas.- La mañana del 07 de enero de 2022, Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, dirigió las palabras de instalación de la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, en las que inició haciendo referencia al misterio que se celebra durante el tiempo de Navidad, “el gran hecho histórico del nacimiento del Hijo de Dios”, que “con su amor nos ha mostrado el rostro misericordioso del padre, y la capacidad de entrega posible para un ser humano en favor de los necesitados” y “nos permite llamar a Dios ‘Padre’, es decir, nos permite participar del misterio comunitario de Dios”. Como una breve reseña de lo vivido durante el año 2021, Mons. Azuaje compartió la alegría del Episcopado Venezolano por los nombramientos realizados durante el año 2021; recordó la memoria de los obispos fallecidos durante los últimos meses e hizo mención a los datos estadísticos publicados el 13 de diciembre de 2021, que reseñan los contagios por Covid-19 en el clero venezolano, entre los que se contabilizan 439 sacerdotes contagiados entre los 2.113 sacerdotes en el país. Por otra parte, hizo referencia a la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández el 30 de abril de 2021, como un acontecimiento histórico que “ha inundado de esperanza a todo el país”, en especial con las visitas de sus reliquias a las comunidades y parroquias de las diferentes diócesis de Venezuela. De igual forma, mencionó los desafíos que propone la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, como parte de los retos pastorales para la Iglesia en Venezuela, así como la realización del Sínodo de la Sinodalidad, que describió como “un hecho constitutivo de la Iglesia”. Mons. Azuaje señaló que la pandemia enfatizó la crisis ya existente en el país, ante lo que indicó que la Conferencia Episcopal Venezolana, en diferentes oportunidades, ha hecho “un llamado al conjunto nacional a un proceso de auténtico diálogo y negociación sobre y a partir de las enormes necesidades y expectativas de la mayoría de la población”, a la vez que exhortó al episcopado a “fortalecer y promover una Iglesia en salida tendiendo siempre a la misión” en respuesta a los más desfavorecidos, a partir de los 4 sueños que el Papa Francisco expone en la Exhortación Apostólica Querida Amazonía; el sueño social por el bien común; el sueño cultural que involucre a todos sin exclusión; el sueño ecológico por el bienestar del entorno en el que se desarrolla la sociedad, y el sueño eclesial “buscando una Iglesia con rostro venezolano”, en la que el Espíritu Santo guíe y moldee según su deseo. “Nuestra Iglesia en Venezuela, además de estar en salida, debe ser sinodal”, animó el Arzobispo de Maracaibo. “La Iglesia tiene nombre de Sínodo; la Sinodalidad no es un procedimiento creativo o una práctica funcional (…) Se trata de caminar juntos como esencia constitutiva de nuestra Iglesia. Es pasar del Sínodo de la Iglesia a una Iglesia sinodal; es un camino que debemos hacer juntos”. Para este reto, Mons. Azuaje se refirió a las tres palabras que el Papa Francisco destacó en su homilía durante la apertura del proceso sinodal: Encuentro, Escucha y Discernimiento. El Presidente de la CEV invitó a ser “expertos en el arte del encuentro con el Señor en la adoración, en la oración y en los otros que son su rostro, dejándonos interpelar por ellos”; resaltó que “un verdadero encuentro nace de la escucha, bien sea de la Palabra de Jesús o de la realidad del otro con sus sufrimientos” y finalmente acotó que con el encuentro y la escucha, el discernimiento solo es posible desde la experiencia de caminar juntos. Finalmente, Mons. José Luis Azuaje señaló las tareas que considera necesario asumir dentro de la misión pastoral; la primera de ellas, la vivencia de la sinodalidad como proceso y modo de actuar desde la esencia de la Iglesia; a continuación, se refirió a la atención a la familia como Iglesia doméstica, a los laicos como parte de la estructura y la organización, a las vocaciones sacerdotales y religiosas, con una actitud que priorice lo cualitativo antes que lo cuantitativo; a la ecología integral, la promoción del bien común y la defensa de los derechos humanos; a la dimensión misionera como fundamento de la acción evangelizadora de la Iglesia, y a continuar con la renovación estructural del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano y la CEV. Prensa CEV07 de enero de 2022

07
Ene

Instalada CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano

Caracas.- El viernes 07 de enero de 2022, tuvo lugar la instalación de la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, con la presencia de los Arzobispos y Obispos de Venezuela en la Universidad Católica Andrés Bello, y la participación virtual de los Directores del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano e invitados especiales. La CXVII Asamblea CEV dio inicio a las 9:00 a.m. con la Adoración Eucarística llevada a cabo por el Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. Mario Moronta, en la cual hizo referencia al Evangelio del día, el que se refiere “el mensaje profético donde se anuncia la luz resplandeciente que ilumina al pueblo que caminaba en tinieblas”. “La estrella que guio a los reyes del Oriente aparece como el signo de esa misma luz: es la presencia viva del Dios-con-nosotros”, afirmó Mons. Moronta. Durante la adoración, el prelado expresó que “la luz que hace brillar la Iglesia acompaña a todos los hombres y mujeres, creyentes o no, para ir alcanzando poco a poco la plenitud” y que “La Luz que ofrece la Iglesia esparce en sus rayos iluminadores la justicia, la paz, la reconciliación, la esperanza, la plenitud hacia la que se debe encaminar toda la comunidad humana”. “En nuestra Nación, por las circunstancias que vivimos con la pandemia y la grave crisis que se está sufriendo, con sus riquezas y pobrezas, con lo que le es propio y la participación de todos los miembros del pueblo de Dios, la Iglesia también es luz para todos”, aseveró el Obispo. “No podemos pensar que la Iglesia excluye a unos para atender a otros. Todos somos hermanos y una de las consecuencias de la misión de la Iglesia es hacerlo sentir”. Finalmente, manifestó que es necesario asumir “una tarea irrenunciable y urgente”, la cual describió como “la promoción, captación y formación de un nuevo liderazgo, para que orgánica y organizadamente sean capaces de conducir a la gente por sendas seguras de desarrollo, crecimiento y participación. En esto, el aporte de la Iglesia con sus mensajes y la Doctrina Social propia será una excelente manera de hacer sentir la Luz de Cristo liberador”. A continuación, en el auditorio de la UCAB, Mons. José Trinidad Fernández, Obispo de Trujillo y Secretario General de la CEV se dirigió a los presentes así como aquellos que participaban de forma virtual, expresando su agradecimiento a la presidencia de la CEV por “su cercanía y confianza” durante su gestión, incluso durante la pandemia, en la que afirmó que fueron muchas las reuniones virtuales a fin de discernir y orientar la acción pastoral de la Iglesia en la compleja realidad en torno a la salud. De igual manera, agradeció a los directores del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano y personal de la CEV por su labor y servicio durante su gestión. “Como Iglesia en Venezuela hemos estado acompañando a nuestro pueblo”, señaló Mons. Fernández, “sembrando el Evangelio de la esperanza en las comunidades y parroquias”, e indicó que son muchas las iniciativas para la atención social, espiritual y pastoral que se han desarrollado e intensificado durante el tiempo de pandemia, las cuales calificó como “expresiones de una Iglesia que escucha y acompaña a su pueblo”. Seguidamente, Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, dirigió las palabras de instalación de la Asamblea, que inició haciendo referencia al misterio que se celebra durante el tiempo de Navidad, “el gran hecho histórico del nacimiento del Hijo de Dios”, que “con su amor nos ha mostrado el rostro misericordioso del padre, y la capacidad de entrega posible para un ser humano en favor de los necesitados” y “nos permite llamar a Dios ‘Padre’, es decir, nos permite participar del misterio comunitario de Dios”. Durante su alocución, realizó una breve reseña de lo vivido durante el año 2021, Mons. Azuaje compartió la alegría del Episcopado Venezolano por los nombramientos realizados durante el año 2021; recordó la memoria de los obispos fallecidos durante los últimos meses e hizo mención a los datos estadísticos que reseñan los contagios por Covid-19 en el clero venezolano; Por otra parte, señaló los desafíos que propone la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, como parte de los retos pastorales para la Iglesia en Venezuela, así como la realización del Sínodo de la Sinodalidad, que describió como “un hecho constitutivo de la Iglesia”. Concluyó destacando la experiencia eclesial durante el tiempo de pandemia, afirmó que las Iglesias particulares del país, “han respondido a las necesidades caritativas y pastorales. La Iglesia no se ha detenido, antes bien ha activado un gran voluntariado y una gran solidaridad desde la fe”, por lo que animó a continuar realizando la acción pastoral a la luz de la experiencia sinodal que resumió en tres palabras, en referencia a la homilía del Papa Francisco durante la apertura del proceso sinodal: “Escucha, Encuentro y Discernimiento”. Por su parte, el Encargado de Negocios de la Nunciatura, Mons. Ignazio Ceffalia, dirigió su salutación al Episcopado Venezolano, en palabras que destacaron la importancia de la vivencia de la Sinodalidad para la vida de la Iglesia, pues “caminar juntos es lo que se espera para la Iglesia del tercer milenio”. Mons. Ceffalia indicó que todos están convocados al Sínodo, indistintamente de su opción de vida como laicos o como consagrados. “La Sinodalidad es el resultado normal de una Iglesia en comunión cuyos inicios son la fraternidad”, puntualizó. “A partir del título del Sínodo”, continuó el Encargado de Negocios, “ya podemos iluminar los pasos que nos hacen parte del caminar juntos. Vivir la comunión, realizar la participación y abrirse a la misión”. “La sinodalidad implica caminos pacientes que todos estamos llamados a descubrir a la luz del Evangelio”, expresó Mons. Ceffalia. Tras el acto inaugural de la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano que se lleva a cabo del 07 al 12 de enero de 2022, los Arzobispos y Obispos de Venezuela continuaron la agenda del día con el diálogo sobre los desafíos pastorales para

06
Ene

Disponible el Calendario Litúrgico 2021-2022 en formato digital

Caracas.- A partir del 06 de enero de 2022 se encuentra disponible el Calendario Litúrgico 2021-2022, en formato digital para su descarga gratuita. Para la facilitar su acceso, adaptándose a los signos de los nuevos tiempos y a las limitaciones debido a la pandemia, el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) ofrece el Calendario Litúrgico en modalidad digital, a fin de que Obispos, sacerdotes, religiosos, laicos y todo el pueblo de Dios que peregrina en Venezuela, pueda obtenerlo gratuitamente al alcance de un clic, a través de la página web de la Conferencia Episcopal Venezolana mientras que de forma física puede ser adquirido por un módico precio para financiar los costos de impresión. Desde el 15 de noviembre de 2021, la Conferencia Episcopal Venezolana ofrece el Calendario Litúrgico 2021-2022 en formato físico, que se encuentra disponible para la compra en las curias diocesanas de todas las diócesis del país; en la red de librerías San Pablo, en las librerías Paulinas y en el Apostolado Litúrgico. Por otra parte, el Departamento de Liturgia, a través de un comunicado, ha difundido la fe de erratas de la versión física de este calendario litúrgico, que contiene correcciones y orientaciones respecto a algunas celebraciones eclesiásticas durante el año. Puede visualizar el comunicado a continuación: Para descargar el Calendario litúrgico 2021-2022 en formato digital, puede hacer clic en la siguiente descarga: Prensa CEV06 de enero de 2022

04
Ene

INPAS presenta ofertas formativas durante el mes de enero

Caracas.- El Instituto Nacional de Pastoral de la Conferencia Episcopal Venezolana, atendiendo a su misión de proveer formación y actualización a los agentes de pastoral de Venezuela, ofrece diversos cursos de capacitación que iniciarán en el mes de enero de 2022, en torno a diferentes dimensiones de la vida eclesial. A partir del 17 de enero de 2022, iniciarán los cursos «Introducción a la Biblia», «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia», «Introducción a la Liturgia» y «Hacia una Pastoral Cyber/Digital: Eclesiología y ministerialidad en las calles digitales». A excepción del curso «Introducción a la Biblia» que será completamente gratuito, autodirigido y con una duración de 4 semanas, los demás constan de una inversión a un precio accesible y con una duración de 6 semanas. El curso introductorio a la Doctrina Social de la Iglesia será ofrecido por Mons. Ovidio Pérez Morales, Arzobispo Obispo emérito de Los Teques, licenciado en Filosofía, doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana, impulsor del Concilio Plenario de Venezuela, y expresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (1990-1996). El curso «Hacia una Pastoral Cyber/Digital» tendrá como facilitador a Marco Salas, Magíster en Creación Literaria. Estudiante de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y creador del espacio digital: «Teología en casa». Para mayor información sobre cada curso e inscripciones, puede dirigirse al sitio web INPAS Venezuela Prensa CEV04 de enero de 2022

04
Ene

Episcopado Venezolano se reunirá en su CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria

Caracas.- Del 07 al 12 de enero de 2022, los Arzobispos y Obispos de Venezuela se reunirán en su CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria, en la que profundizarán sobre los desafíos de la Iglesia en Venezuela, así como las acciones pastorales concretas a considerar. En esta oportunidad, se trata de una asamblea electiva, en la cual será elegida la nueva presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana. Durante la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, serán elegidos los obispos que asumirán la responsabilidad de la presidencia de la CEV para el trienio 2022-2025, constituida por el presidente, primer vicepresidente, segundo vicepresidente y el secretario general; de igual manera, se conformarán nuevamente las comisiones episcopales con la elección de nuevos presidentes y miembros para cada una de ellas. La asamblea iniciará el viernes 07 de enero a las 09:00 a.m., con la Adoración Eucarística dirigida por Mons. Mario del Valle Moronta Rodríguez, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV; seguidamente, Mons. José Luis Azuaje Ayala, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, pronunciará las palabras de instalación de la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, y a continuación, Mons. Ignazio Ceffalia, Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica, ofrecerá su salutación a los Arzobispos y Obispos de Venezuela. Entre los temas a tratar en esta asamblea, se encuentran los desafíos pastorales del nuevo trienio, los retos expuestos en la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe y la realización del Sínodo de la Sinodalidad. Asimismo, Cáritas de Venezuela, la Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP), el Instituto Venezolano de Capacitación Profesional y el Instituto de Previsión Social del Clero, presentarán los acostumbrados informes anuales, según se estipula en los estatutos de la Conferencia Episcopal Venezolana. La culminación de la CXVII Asamblea Plenaria Ordinaria de la CEV, está prevista para el miércoles 12 de enero, día en que los Arzobispos y Obispos presentarán la acostumbrada Exhortación Pastoral con miras a los desafíos de la Iglesia en Venezuela. Prensa CEV04 de enero de 2022

23
Dic

Papa Francisco nombra dos obispos auxiliares para la Arquidiócesis de Caracas

Caracas.- El Papa Francisco ha nombrado este jueves 23 de diciembre de 2021, dos obispos auxiliares para la Arquidiócesis de Caracas; los presbíteros Carlos Márquez Delima, actual Vicario General de la Arquidiócesis, asignado a la Sede titular de Cefala, y Lisandro Alirio Rivas Durán I.M.C., Rector del Pontificio Colegio San Pablo, en Roma, asignado a la Sede titular de Dardano. Currículum Pbro. Carlos Márquez El Pbro. Carlos Márquez nació en Caracas el 29 de diciembre de 1961; se graduó en Acuicultura y Pesca en el Malaspina College en Columbia Británica (Canadá) en 1984 y recibió su ordenación como diácono permanente el 06 de agosto de 1998. Desde ese mismo año y hasta 2003, realizó los cursos de formación filosófica y teológica en el Instituto de Teología para América Latina, en Bogotá (Colombia), y obtuvo los diplomas en Teología dogmática, en Pastoral Catequética y en Pastoral general, así como la Licenciatura en Pedagogía religiosa a través de la Universidad Católica Santa Rosa de Lima en Caracas. El 25 de julio de 2003 recibió su Ordenación Sacerdotal, incardinándose en la Arquidiócesis de Caracas. Se desenvuelve en los idiomas inglés y francés, y ha desempeñado los siguientes cargos: Encargado de la formación pastoral en el Seminario Mayor de Caracas, así como profesor de Inglés (1998 – 2000); director del Secretariado Arquidiocesano para la Catequesis (Desde el 2000 hasta el momento); párroco de la Parroquia San Lucas, en El Llanito (2003-2004); ´párroco de la Parroquia María Madre del Redentor, en Los Naranjos (2004- 2006); encargado de las vocaciones adultas en la Arquidiócesis (2006-2017); párroco de la Parroquia “El Buen Pastor”, en Bello Campo desde 2006 hasta la actualidad. Es además miembro del Consejo Presbiteral desde 2006; fundador y Director de la Escuela Arquidiocesana para la formación de los diáconos permanentes; fue miembro del Colegio de Consultores (2016-2019), vicario episcopal para el Diaconado permanente (2018), vicario episcopal para la Catequesis y la formación de los laicos desde 2018 hasta la actualidad y desde 2020 es Vicario General de la Aquidiócesis de Caracas. Currículum Pbro. Lisandro Rivas El Pbro. Lisandro Rivas, I.M.C., nació el 17 de julio de 1969 en Boconó, estado Trujillo. En 1985 ingresó como aspirante en el Seminario Filosófico del Instituto Misiones Consolata; después de su tiempo de formación y al finalizar el noviciado, realizó su profesión religiosa el 7 de enero de 1990 en Bucaramanga (Colombia), y el 3 de diciembre hizo la profesión perpetua. En 1990 fue trasladado a Londres para los estudios de Teología en el Missionary Institute of London, afiliado a la Universidad de Lovaina (Bélgica). El 19 de agosto de 1995 fue ordenado sacerdote en Boconó y seguidamente fue enviado a las misiones del Instituto de la Consolata en Kenya, donde trabajó hasta el año 2000 como Vicepárroco de Kangeta y párroco de la parroquia de Kagaene. En el 2000 regresó a Venezuela, cumpliendo el encargo de formador y rector del Seminario Filosófico de los Misioneros de la Consolata en Caracas hasta el 2005. Durante los años 2002-2005 también fue designado Vice Superior Delegado para Venezuela y del 2005 al 2011 fue Superior. Del 2011 al 2014 fue Rector del Seminario Teológico de los Misioneros de la Consolata en Bogotá (Colombia) y en 2014 fue nombrado Rector del Pontificio Colegio San Pablo Apóstol en Roma, cargo que ocupa hasta la actualidad. Además del español, su lengua madre, habla italiano, inglés, portugués, kiswahili y kimeru. Prensa CEV23 de diciembre de 2021

21
Dic

10 de enero de 2022: Toma de posesión de Mons. Juan Carlos Bravo como primer Obispo de la Diócesis de Petare

Caracas.- El próximo 10 de enero de 2022, se celebrará la Toma de Posesión del hasta ahora Obispo de Acarigua-Araure, como primer Obispo de la nueva Diócesis de Petare. La Eucaristía tendrá lugar en la iglesia Nuestra Señora del Rosario en Caracas, a las 9:30 a.m. El 16 de noviembre de 2021, el Papa Francisco erigió la nueva Diócesis de Petare, con territorio desmembrado de la Arquidiócesis de Caracas, haciéndola sufragánea de la misma; y, al mismo tiempo, fue nombrado como primer Obispo el Excmo. Mons. Juan Carlos Bravo Salazar, actual Obispo de Acarigua-Araure. Por disposición de la Santa Sede, Mons. Bravo quedará en el gobierno pastoral de la Diócesis de Acarigua-Araure hasta su toma de posesión de la Diócesis de Petare; tras lo cual, el Colegio de Consultores de Acarigua-Araure elegirá al administrador diocesano, el cual guiará a esa diócesis hasta la toma de posesión de un nuevo Obispo Con motivo de esta designación, Mons. Bravo Salazar dirigió un mensaje “a todo el pueblo de Dios que peregrina en la nueva Diócesis de Petare”. En sus palabras, hizo referencia al reto de “edificar juntos” una nueva diócesis en el año en el que inicia el Sínodo de la Sinodalidad y afirmó que asume este nombramiento «con la mejor disposición de conocerles y conocer su realidad para poder insertarme en ella, para juntos avanzar en esta gran aventura que nos pide el Señor”. Mons Juan Carlos Bravo recibió su ordenación episcopal el 24 de octubre de 2015, de manos de Mons. Ubaldo Santana en Ciudad Guayana. Actualmente se desempeña como Presidente de la Comisión Episcopal de Laicos y ministerios desde el año 2018. Prensa CEV21 de diciembre de 2021

15
Dic

19 de noviembre: Eucaristía en memoria de Mons. Aldo Giordano

Caracas.- El domingo 19 de noviembre de 2021, a las 10:00 a.m., tendrá lugar la Santa Misa en memoria de Mons. Aldo Giordano, quien fue anterior Nuncio Apostólico en Venezuela, desde 2013 hasta mayo de 2021. La Eucaristía se realizará en la Nunciatura Apostólica de Venezuela, presidida por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas y concelebrada por Mons. José Trinidad Fernandez, Obispo de Trujillo y Secretario General de la CEV y Mons. Ignazio Ceffalia, Encargado de Negocios de la Nunciatura. La celebración eucarística se realizará sin presencia de fieles, y será transmitida por Globovisión como señal matriz, por lo que podrá ser visualizada en señal abierta. Mons. Aldo Giordano, falleció el 02 de diciembre de 2021, tras complicaciones a causa de Covid-19, enfermedad contra la cual luchaba desde los primeros días de octubre, en Bruselas, Bélgica. Prensa CEV15 de octubre de 2021