Categoría: CEV Noticias

22
Feb

Mons. Jesús González de Zárate: La migración muestra la gravedad de la crisis

Monseñor Jesús González de Zárate manifestó que los dirigentes de los partidos tienen una tarea fundamental, pero, subrayó, que todos los ciudadanos deben tomar conciencia del rol que deben cumplir en sus propias responsabilidades y desde su propio campo de acción en dar respuestas a los problemas del país Caracas. Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, afirmó este lunes que la migración muestra la gravedad de la crisis. Resaltó que muchas personas afrontan largos viajes y corren peligros, exponiendo incluso sus vidas, para buscar las oportunidades que no tienen en su país. “La labor de la Iglesia, en conjunto con otros países de América Latina y de Europa, es tratar de proveer de alguna ayuda, asistencia material y acompañamiento. También de asesoría a esos venezolanos que están fuera del país. La Iglesia en otros países está trabajando por los venezolanos, hay toda una red de trabajo social”, afirmó González en entrevista al periodista Román Lozinski en Circuito Éxitos de Unión Radio. En el país, señaló, trabajan para atender “la otra cara” de la migración, que es las personas que deciden quedarse. En estos casos, dijo, son niños solos con sus abuelos, familias reducidas a lo mínimo que no tienen posibilidades económicas y que dependen de la ayuda que les pueden enviar desde el exterior. “Entonces la Iglesia también trabaja aquí en la atención de esas personas a través de los programas sociales dirigidos con preferencia a los niños, pero también en ámbito creciente hacia las personas mayores para poder asistirlos en esta situación de dificultad”, afirmó. Una refundación nacional El presidente de la CEV manifestó que los dirigentes de los partidos tienen una tarea fundamental, pero, subrayó, todos los ciudadanos deben tomar conciencia del rol que deben cumplir en sus propias responsabilidades y desde su propio campo de acción en dar respuestas a los problemas del país. “Esa visión es la que la Iglesia ha propuesto, de una refundación nacional, que se refiere no a un proyecto partidista, sino de todos los sectores y todas las instancias para dar respuestas a todos los desafíos de la nación”, expresó. González dijo que el liderazgo político tiene que buscar caminos de encuentro, de diálogo sincero, de renovación interna de los liderazgos y de construcción de los programas políticos que puedan responder a la actual situación del país. Para eso, aseguró, hay que deponer actitudes individualistas, protagonismos excluyentes y dejar de excluir a quienes piensan diferentes. Destacó que en Venezuela las instituciones han perdido fuerzas y que en el país hay una pobreza generalizada con algunos signos superficiales de recuperación. “Es un año en el que vamos a insistir en el camino de la sinodalidad, que significa caminar juntos; el Papa ha convocado a que los diversos sectores de la Iglesia vayamos al encuentro de las personas para escucharlas y descubramos lo que Dios quiere decirnos a nosotros. Por eso en todas las diócesis se da un proceso interno de encuentro y de escucha”, agregó. Prensa CEVCon información de EL Nacional Web22 de febrero de 2022

22
Feb

Formación “Cultura del Buen Trato, Prevención de Abusos y Principios de Crianza con Ternura” dirigido a agentes de pastoral familiar

Caracas. El Departamento de Pastoral Familiar e Infancia de la CEV respondiendo al llamado del Papa Francisco, realizará una serie de formaciones sobre la Cultura del Buen Trato, Prevención de Abusos y Principios de Crianza con Ternura, dirigido a los agentes de pastoral familiar Estas formaciones se desarrollarán los días viernes de cada semana de 10:00 am a 12:00 pm, durante dos meses, iniciando este viernes 25 de febrero de 2022, vía online. Los agentes de pastoral familiar interesados deben formalizar su inscripción a través del siguiente formulario: https://forms.gle/J5ERuYJoQsC63ETF6 Prensa CEV22 de febrero de 2022

17
Feb

Presidencia de la CEV realiza visitas institucionales para promover la sinodalidad

Caracas.- Del 14 al 16 de febrero de 2022, Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. Ulises Gutiérrez, Arzobispo de Ciudad Bolívar, Segundo Vicepresidente de la CEV; Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Secretario General de la CEV y el Pbro. Gerardo Salas, Subsecretario para Asuntos Pastorales de la CEV, realizaron diversas visitas institucionales a organizaciones relacionadas con el acontecer social y de la Iglesia. Los representantes de la Presidencia de la CEV, visitaron la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), intercambiando los desafíos que afronta la educación de cara a los cambios, en la Venezuela de hoy y en la necesidad de «evangelizar educando». En otro encuentro, en esta oportunidad con el Consejo Nacional de Laicos (CNL) se sostuvo un espacio de discernimiento para responder a las inquietudes y preocupaciones sobre el protagonismo del laico en la actualidad, la necesidad de una mayor formación del laicado y de la conciencia de ser Iglesia en salida para un trabajo más activo en el campo de la evangelización. El 15 de febrero, sostuvieron una reunión con los representantes del Foro Interreligioso Social de Venezuela (FISV), integrado por diferentes credos presentes en el país, una estructura de reflexión y acción basada en la pluralidad, cuya contribución será generar consensos para mitigar los graves problemas que vive nuestra sociedad Continuando con los encuentros institucionales, el 16 de febrero, la CEV se reúne con la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas (CONVER), girando este encuentro en las perspectivas y desafíos de la vida consagrada en Venezuela, apostando por el servicio y la promoción de nuevas vocaciones en bien de la evangelización del pueblo de Dios. Mons. González de Zárate, destacó la necesidad de «acontecer» en la Venezuela de hoy. el asumir el gran reto del discernimiento que permita leer los signos de los tiempos a la luz del Espíritu Santo, siendo conscientes del cambio de época para fortalecer la esperanza en este caminar como consagrados, dejando como inquietud ¿cuáles son las grandes prioridades de la vida consagrada hoy en Venezuela? Posteriormente se realizó el encuentro con el Instituto de Teología para Religiosos (ITER) y el Centro de Estudios de Religiosos (CER), donde se compartieron puntos de vista de cara a la formación de los futuros sacerdotes, así como los grandes pasos en la consolidación de la facultad pontificia. En la casa Mons. Ibarra, sede de la CEV, compartieron espacio con los rectores de los distintos seminarios de Venezuela que participaban en la LXI durante la Asamblea Ordinaria de la Organización de Seminarios de Venezuela (OSVEN) animándoles a continuar el servicio a la Iglesia en la formación integral de los futuros presbíteros de Venezuela . Esta serie de encuentros permitieron dialogar sobre los desafíos de los tiempos de hoy para la Iglesia en Venezuela, especialmente en el ámbito de la sinodalidad y la reflexión conjunta, a fin de que laicos, sacerdotes, obispos y religiosos, tengan participación y corresponsabilidad en la vida de la Iglesia, en sintonía con la celebración del Sinodo 2023. Prensa CEV17 de febrero de 2022

17
Feb

Realizado II Taller formativo para equipos diocesanos del Sínodo de la Sinodalidad: Metodología de acompañamiento y síntesis

Caracas.- La mañana del 17 de febrero de 2022, tuvo lugar el segundo taller de formación para equipos y comisiones diocesanas de enlace del Sínodo 2023, dedicada a la metodología de acompañamiento y síntesis. Durante la actividad, participaron como ponentes Mons. Juan Carlos Bravo, Obispo de Petare; Pbro. José Gregorio Terán SJ, y la Lcda. Carmen Amelia Reyes, quienes explicaron que el Sínodo de la Sinodalidad es un proceso que ayuda a discernir hacia dónde dirigir “nuestro modo de hacer y ser Iglesia”. Mons. Juan Carlos Bravo realizó la primera intervención en la que destacó que la sinodalidad no es un término nuevo, sino que proviene de las primeras comunidades cristianas, que tomaban decisiones para el bien de todos, de forma fraterna y en comunión. Indicó que el Sínodo de la Sinodalidad es una oportunidad para fortalecer la “comunión de la Iglesia”. Por su parte, el Pbro. Terán recordó que el objetivo es el discernimiento, a la luz del Espíritu, para construir en comunión, el futuro de la Iglesia. Señaló que todas las acciones deben vivirse en actitud de discernimiento, procurando la participación de todos. La Lcda. Reyes compartió las claves para vivir el proceso sinodal, a la luz del Vademecum, destacando que el objetivo es que la síntesis verdaderamente refleje la comunión dinámica. Añadió que saber de sinodalidad “no nos hace sinodales”, sino que “es necesario ponerla en práctica”, a través de la escucha, el diálogo, el discernimiento y la comunión. Añadió que es importante la participación y corresponsabilidad de toda la Iglesia, para construir puentes con las periferias espirituales, sociales, económicas, políticas y geográficas. Como criterios para la sistematización, resaltó que es necesario aprovechar la riqueza de todos los aportes, y registrar cada proceso realizado dentro del camino sinodal. Al finalizar, Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro, Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral destacó la importancia de la participación y la comunión de la Iglesia como vía para vivir la sinodalidad, debe dejar de ser un mero ejercicio intelectual para convertirse en una verdadera practica sinodal Prensa CEV17 de febrero de 2022

16
Feb

Realizada LXI Asamblea Ordinaria de la Organización de Seminarios de Venezuela

Caracas.- Del 14 al 16 de febrero de 2022, tuvo lugar la LXI Asamblea Ordinaria Anual de la Organización de Seminarios de Venezuela (OSVEN), con la finalidad de reflexionar en temas como la situación de los seminarios en pandemia; la Ratio Fundamentalis y su implementación en Venezuela, y sobre la cultura del buen trato y prevención de abusos en espacios eclesiales. Se trató de una asamblea electiva, en la que fueron elegidos los representantes de la nueva junta directiva de OSVEN para el trienio 2022-2025, quedando como Presidente, Mons. Ricardo Barreto, Obispo auxiliar de Caracas. El encuentro contó con la participación de los rectores de 17 seminarios del país, quienes propiciaron un espacio de discernimiento para definir el horizonte a seguir para la formación de los futuros sacerdotes de Venezuela. Mons. Barreto señaló que, como característica fundamental del sacerdote de hoy, considera la integralidad en la formación, a través de la capacitación en la pluralidad de las dimensiones de la persona que se forma para el sacerdocio: la dimensión humana, la espiritual, la intelectual y la pastoral, sobre la que destaca que de los seminarios deben salir verdaderos pastores, que guíen a las fieles hacia Cristo. Expresó además que, considera como desafíos principales para este trienio 2022-2025, culminar las líneas guía de formación para los Seminarios de Venezuela, inspirados en la Ratio Fundamentalis, y fortalecer las casas de formación sacerdotal en el país. Al inicio de la asamblea, el Presidente de la Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente de la CEV, Mons. Polito Rodríguez, dirigió palabras de salutación y motivación a los rectores de seminario participantes. Además, tuvo lugar el tema formativo “La Ratio Fundamentalis y la Cultura de prevención y buen trato a menores de edad y personas vulnerables”, dirigido por Mons. Ricardo Barreto. El día martes, en horas de la tarde, Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la CEV, presidió la Eucaristía y Vísperas junto a los participantes, mientras que Mons. Ulises Gutiérrez, Arzobispo de Ciudad Bolívar y Segundo Vicepresidente de la CEV, presidió la Santa Misa y Laudes la mañana del miércoles, 16 de febrero. Durante el encuentro, los rectores de los seminarios de Venezuela contaron con espacios para compartir sus experiencias como formadores y evaluar el caminar de las casas de formación sacerdotal en el país. Prensa CEV16 de febrero de 2022

15
Feb

Elegida nueva directiva de la Organización de Seminarios de Venezuela

Caracas.- La tarde del 15 de febrero de 2022, durante la LXI asamblea de la Organización de Seminarios de Venezuela (OSVEN), fue elegida su nueva junta directiva para el periodo 2022-2025. Mons. Ricardo Barreto, Obispo auxiliar de Caracas y Rector del Seminario Santa Rosa de Lima de la Arquidiócesis de Caracas, fue elegido como Presidente de OSVEN para el periodo 2022-2025. Como vicepresidente, fue elegido el Pbro. Julio León, Rector del Seminario San Buenaventura de Mérida; como tesorero, el Pbro. Ronald Ugueto, Rector del Seminario San Pedro Apóstol de La Guaira; el Pbro. Reinaldo Balza, Rector del Seminario Santo Tomás de Aquino San Cristóbal fue elegido como Vocal, y como Secretario, el Pbro. Alexis Piña, Director del Departamento de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente de la Conferencia Episcopal Venezolana. Mons. Barreto destacó dos grandes desafíos para la nueva junta directiva; el primero de ellos, culminar las líneas guía de formación para los Seminarios de Venezuela, inspirados en la Ratio Fundamentalis de la Iglesia para ofrecer a cada seminario “una hoja de ruta” para sus proyectos formativos; y por otra parte, fortalecer las casas de formación que, debido a la crisis sanitaria a causa de la pandemia por Covid-19. La OSVEN, en palabras de Mons. Barreto, es un organismo que permite a los seminarios de Venezuela “complementarse los unos con los otros”, encontrando y valorando “las riquezas de cada uno, con miras a que la formación de los futuros sacerdotes sea integral, de acuerdo a los retos que plantea la sociedad venezolana de hoy”. La Organización de Seminarios de Venezuela (OSVEN) es el organismo que agrupa a las casas de formación presbiteral del país, para unificar los criterios de instrucción sobre todo aquello que compete al ministerio sacerdotal, y que enlaza a los distintos seminarios para el compartir de experiencias y el estudio de todo aquello que, relacionado con las competencias propias de las casas de formación, ocurre a nivel nacional. Prensa CEV 15 de febrero de 2022

14
Feb

Mons. José Luis Azuaje preside Eucaristía exequial por el descanso de Mons. Gustavo Ocando Yamarte

Caracas.- El Arzobispo de Maracaibo, Mons. José Luis Azuaje, presidió la Eucaristía de exequias del sacerdote zuliano, Mons. Gustavo Ocando Yamarte, quien falleció el jueves 10 de febrero de 2022, a la edad de 82 años. La Santa Misa tuvo lugar en el Hospital Madre Rafols, y a ella acudieron miembros del clero arquidiocesano, familiares, amigos, y autoridades de la región, quienes recordaron la vida y obra del insigne presbítero. Durante su homilía, Mons. Azuaje expresó que corresponde “seguir como Iglesia unida, con el legado de visionarios como Mons. Gustavo Ocando Yamarte y Mons. Domingo Roa, que, unidos por la fe, la esperanza y el hacer el bien al prójimo, forjaron obras caritativas de trascendencia”. Añadió que además realizaron obras educativas “para formar hombres nuevos a imagen de Jesús”, así como obras comunicacionales, “para predicar el Evangelio”; obras intelectuales, “en las que demostraron el amor por esta región”, y obras artísticas, culturales y en materia de salud. “Nos enseñaron a ser proactivos y ver oportunidades en medio de las dificultades para ayudar a los más vulnerables”. Los Arzobispos y Obispos de Venezuela expresaron su afecto y cercanía al Arzobispo de Maracaibo, Mons. José Luis Azuaje, al clero arquidiocesano, familiares, amigos y al pueblo de Dios que peregrina en esta circunscripción eclesiástica, por la partida física de Mons. Gustavo Ocando Yamarte, sacerdote comprometido con la misión evangelizadora de la Iglesia y el llamado de Jesucristo para atender a los desfavorecidos. Mons. Gustavo Ocando Yamarte: el legado de un visionario Mons. Ocando Yamarte fue un sacerdote que ofreció sus dotes intelectuales al servicio del bien común, para brindar respuesta a las principales necesidades de su pueblo, realizando obras a bendeficio de la educación de la juventud, como el Instituto “Niños Cantores del Zulia, la Universidad “Cecilio Acosta”, “Ciudad Cantores” y el Polideportivo. Destacó la importancia de los medios de comunicación social para difundir el Evangelio y los valores humano-cristianos, al fundar la televisora “Canal 11 del Zulia” y una emisora radial F.M. Promovió la cultura y el artes a través de la fundación del Museo de arte contemporáneo “Ciudad de Dios”, el Museo Arquidiocesano “Obispo Lazo” y el Teatro “Niños Cantores”. Apasionado de la liturgia, creó el Coro y la Schola Cantorum de los Niños Cantores del Zulia; edificó el templo a San Tarsicio y restauró el Templo Bautismal, actual Panteón Regional del Zulia, e impulsó la asistencia en el campo de la salud a los más desfavorecidos al fundar la red de ambulatorios y el Hospital “Madre Rafols”. Mons. Ocando nació en 1939; fue un investigador acucioso de la historia; escribió “Historia de la Iglesia en Venezuela” e “Historia del Zulia, “Historia Político-Eclesiástica del Zulia” y como intelectual profundo y literato, fue autor de más de 20 obras literarias, diversos ensayos, cuentos, y algunas obras teatrales. Conocía diversos idiomas como el inglés, francés, italiano, latín, griego y hebreo. Fue director espiritual del Seminario San José y catedrático del Seminario interdiocesano de Caracas; director del diario La Columna, redactor de L’Osservatore Romano, edición española; director de la emisora La Voz de la Fe 580 AM y Onda Serena 90.9 FM; doctor en Historia de la Iglesia, licenciado en teología litúrgica y comunicador social y músico. La Conferencia Episcopal Venezolana se une al duelo que embarga a la Arquidiócesis de Maracaibo, al clero, familiares, a todo el pueblo zuliano y a su Arzobispo, Mons. José Luis Azuaje Ayala, por el sensible fallecimiento de Mons. Gustavo Ocando Yamarte y esperan que las nuevas generaciones a cargo de sus obras, continúen con el mismo ahínco, tesón y espíritu de servicio según el Evangelio, promoviéndolas y actualizándolas a los desafíos de los nuevos tiempos. Prensa CEVFoto cortesía: Canal 11 del Zulia14 de febrero de 2022

12
Feb

Comisión Episcopal de Juventud dirige mensaje con motivo del Día Nacional de la Juventud

Caracas.- El 12 de febrero de 2022, Mons. José Manuel Romero, Obispo de El Tigre y Presidente de la Comisión Episcopal de Adolescencia y Juventud de la Conferencia Episcopal Venezolana, dirigió un mensaje a los jóvenes del país, con motivo del Día Nacional de la Juventud, titulado «Joven venezolano, ¡Eres valiente y creativo!». Inspirado en el numeral 174 de la Exhortación Apostólica Christus Vivit del Papa Francisco en la que invita a la juventud a ser «protagonista de la revolución de la caridad y el servicio», Mons. Romero expresa que «los jóvenes se caracterizan por su capacidad de extender su visión en el horizonte» y afirma que «podemos percibir, palpar la valentía y la creatividad del joven venezolano, porque están empeñados en el servicio a los demás». Señala que, en medio de la situación de pandemia, «es alentador, genera esperanza, ver fotos en los que aparecen muchachos y muchachas visitando las casas de personas necesitadas, llevando alimentos y medicinas, dando una mano para llevar consuelo y alivio, realizando dinámicas para alegrar una mañana a niños en sectores populares»; y añade «lo hacen no por protagonismos personales, sino porque la creatividad del Espíritu les impulsa». «Jóvenes, alégrense porque están gastándose y desgastándose por el ideal del servicio que nos dejó el Maestro de Nazareth», anima el Obispo. «Ustedes siguen siendo sembradores de esperanza. No dejen que nadie les arrebate ese entusiasmo en la construcción de la Civilización del Amor». A continuación, puede leer y descargar el Mensaje de la Comisión Episcopal de Adolescencia y Juventud de la CEV en el Día Nacional de la Juventud Prensa CEV12 de febrero de 2022

11
Feb

Departamento de Adolescencia y Juventud realizará XXXV Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil

Caracas.- El Departamento de Adolescencia y Juventud de la Conferencia Episcopal Venezolana, celebrará la XXXV Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil, del 17 al 20 de febrero de 2022; una espacio de encuentro, discernimiento y planificación a través del diálogo constructivo, a fin de orientar la acción de la Pastoral Juvenil de Venezuela hacia una conversión para los nuevos tiempos. Inspirados en la cita bíblica “Sigamos profesando nuestra esperanza sin que nada nos pueda conmover, ya que es digno de confianza aquel que se comprometió. Tratemos de superarnos el uno al otro en la forma de amar y hacer el bien”. (Heb 10, 23 – 24), el lema escogido para la 35° ANPJ es «¡Caminemos juntos, firmes en la esperanza!», animando a continuar acompañando al joven en su encuentro con Jesucristo, en clave de sinodalidad y desde las virtudes teologales. Este espacio de participación de los coordinadores y asesores arquidiocesanos, diocesanos y vicariales de pastoral juvenil, junto a la Coordinación Nacional de la Pastoral Juvenil de Venezuela y representantes de Jovenmisión y la Red Nacional de Movimientos Juveniles, está destinado a favorecer la comunión entre los agentes de pastoral juvenil que hacen vida en el país «para reconocernos como hermanos que caminan en sinodalidad»; discernir bajo la inspiración del Espíritu Santo, las necesidades de la iglesiajoven de Venezuela a partir de los procesos de escucha y los documentos que ofrece la Iglesia, para trazar horizontes comunes y establecer las líneas de acción que orienten el caminar de la Pastoral Juvenilde Venezuela y la revitalización de su Plan Nacional. Prensa CEV11 de febrero de 2022

10
Feb

Departamento de Cultura y bienes culturales: promover el encuentro y el diálogo a través de experiencias de fe

Caracas.- El miércoles 09 de febrero de 2022, tuvo lugar la primera reunión del equipo que conforma Observatorio Socio-Cultural del Departamento de Cultura y Bienes culturales de la Conferencia Episcopal Venezolana, con el objetivo de trazar las líneas de acción pastoral para el trienio 2022-2025. La actividad tuvo lugar en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, con la participación de diferentes profesionales del ámbito de la sociedad, quienes conforman un equipo multidisciplinario encargado de observar la realidad social y cultural actual del país, a fin de impulsar experiencias de encuentro y diálogo a través de generación espacios para la vivencia de la fe, y promover la preservación del patrimonio histórico-cultural eclesiástico del país. Durante la reunión, se inició la elaboración del plan operativo del Departamento de Cultura y Bienes culturales para el trienio 2022-2025, así como los propósitos del mismo, entre los que destaca la animación de la pastoral de la cultura en las diócesis, la formación en materia de cultura y preservación del patrimonio cultural de la Iglesia, y el impulso de las peregrinaciones para promover la correcta devoción desde las expresiones de fe populares. Prensa CEV10 de febrero de 2022