Categoría: CEV Noticias

02
Jun

Comisión Episcopal de Liturgia ofrece subsidio para la celebración de la Vigilia de Pentecostés

Caracas. – El próximo 4 de junio de 2022, se celebrará la Vigilia de invocación al Espíritu Santo, para la Solemnidad de Pentecostés y para ello la Comisión Episcopal de Liturgia, Música y Arte Sagrado de la Conferencia Episcopal Venezolana, ofrece un subsidio para festejar Solemnidad. La Solemnidad de Pentecostés, se celebra en memoria de la experiencia de los apóstoles, quienes, desconsolados, escondidos y perseguidos, se resguardaron a puertas cerradas junto a la Virgen María anhelando la promesa de Jesús cuando ascendió a los cielos. Al descender sobre ellos el Espíritu Santo reciben una fuerza para la misión evangelizadora como testigos del resucitado. En esta solemnidad se recuerda se pide los dones del Espíritu Santo, los cuales son; sabiduría, entender el proyecto de Dios; entendimiento, crecer en las profundidades de Dios; consejo, discernir, escuchar, guiar el camino de Dios; ciencia, conocer el pensamiento del Señor; piedad, actuar como Jesús actuaría; Fortaleza, valentía para enfrentar el día a día y temor de Dios, respeto y sumisión a la voluntad de Dios. Con esta solemnidad de Pentecostés, finaliza la cincuentena Pascual y da inicio al Tiempo Ordinario, que se divide en dos partes con 33 o 34 semanas incontinuas y su color es el verde A continuación, puedes descargar el Subsidio litúrgico para la celebración de la Vigilia de Pentecostés completo: Prensa CEV 2 de junio de 2022

01
Jun

Departamento de Educación realizó Encuentro de Embajadores para la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela

Caracas.- El sábado 28 de mayo de 2022, el Programa «Educar es Tarea de Todos» del Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizó a través de la plataforma Zoom un encuentro virtual con los Embajadores para la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, con el objetivo de compartir los avances de la ejecución de los proyectos realizados en la formación del programa. También estuvo presente el Pbro. Francisco Javier Alonso Arroyo, religioso escolapio, doctor en pedagogía y delegado de Educación de la Diócesis de Carora, quien reflexionó sobre: Proyectos socioeducativos transformadores, tema en el que expuso las claves de lectura del Pacto Educativo, a través de documentos de la Iglesia como el “Evangelii Gaudium”, “Fratelli Tutti” y “Laudato Si´”, que son una llamada a la conversión. Además el Pbro. Javier Arroyó expresó que “no existe futuro sin vínculo con el pasado (…) la educación no puede partir de cero”. Por otra parte, cinco embajadores de Miranda, Aragua, Sucre, Trujillo y Falcón, compartieron su experiencia en la ejecución de sus proyectos sobre el Pacto Educativo en Venezuela. A lo cual la coordinadora del programa, Blaxinia Espinoza, consideró «enriquecedor y lleno de esperanzas» y afirmó que el encuentro también sirvió para marcar las nuevas rutas que transitarán los embajadores. Prensa CEV01 de junio de 2022

01
Jun

II Asamblea Nacional de Pastoral: La parroquia que soñamos

Caracas. – Desde 2019, en el proceso de escucha y reflexión rumbo a la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, fieles de toda Venezuela han expresados los anhelos de una parroquia renovada por la acción del Espíritu Santo, que aprecie la riqueza de caminar juntos como pueblo de Dios en salida. Estos sueños, se encuentran sintetizados en el Documento Base de la II ANP, para motivar la reflexión continuada y discernir las acciones concretas para alcanzarlos. El Papa Francisco recuerda que “Cuando sueñas solo, es solo un sueño, pero cuando sueñas con otro, es el comienzo de una nueva realidad”, es por ello la importancia de los encuentros parroquiales, zonales, diocesanos, virtuales o presenciales, en donde a través del consenso, los feligreses lograron recoger las opiniones de cada uno de los integrantes de las asambleas, dando como resultado los siguientes cuatro grandes sueños. Una parroquia que anuncie el kerigma Una parroquia que este en constante encuentro con Cristo y con los hermanos, en la evangelización que nace de conocer a la Buena Nueva de Dios en cada persona, promoviendo la participación activa y formación de cada uno de los integrantes, en todos los ambientes sociales a través del pueblo de Dios. La acción misionera es primordial en este sueño, debido a que se vale de todos los medios para llevar a Jesús resucitado y que camina en las vivencias cotidianas, utilizando a todas las herramientas posibles, como los medios de comunicación, las redes sociales y además encuentra caminos de inclusión para las personas que no poseen las herramientas tecnológicas. Una parroquia con espiritualidad de comunión Este sueño tiene consonancia con la expresión “Caminamos juntos”, que tiene como propósito ser un estilo de vida en la fe y en la cotidianidad, favoreciendo a todos los miembros de la comunidad, no solamente los asiduos y cercanos, sino también quienes están alejados o incluso comparten otras creencias de fe, siendo el párroco el primer testigo y promotor de comunión Este espíritu de comunión debe mover a la parroquia a contemplar la obra de Dios de manera personal y comunitaria, en las parroquias, diócesis, institutos religiosos, educativos, entre otros; valorando a cada uno de los miembros, estructuras y carismas que el Señor ha suscitado en su Iglesia. Una parroquia que celebre los misterios de la fe Desde los inicios de la Iglesia se reconoce a la oración como fuente de vida y actuar cristiano en cada época y etapa de la historia, que parte de la escucha y meditación de la Palabra de Dios, que es enriquecida e impulsada por la vida sacramental, que tiene su culmen e inicio en la Eucaristía, promovida de manera participativa, consciente y plena. En el documento base de la II Asamblea Nacional de Pastoral, expresa el objetivo de este sueño que debe mover a la parroquia: “Nos sentimos llamados a esforzarnos para lograr una parroquia que celebra, educa y promueve una búsqueda de la dimensión comunitaria de la Iglesia, cuya cima expresiva es una celebración que nace de la proclamación de la Palabra y la confesión de la fe; integrando comunidades creyentes y prolongando su experiencia de Dios en la vida personal y social.” Una parroquia caritativa Es la parroquia que atiende el llamado de la Doctrina Social de la Iglesia, esta se hace cercana y sensible a la vivencia de cada uno de sus hermanos, a través de actos concretos de solidaridad, de manera especial con quienes están enfermos, los pobres, los más excluidos y encontrando en ellos el rostro de Dios, dejándose evangelizar. El Santo Padre desde 2015 en su segunda encíclica. Laudato Si’, nos ha hecho un llamado a cuidar la casa común, de aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y procurar el sustento de la humanidad, es por ello que este sueño también recoge la conversión ecológica y del cuidado de la tierra. “Los sueños expresados no son irrealizables, sino que permiten un potencial transformador; capaces de hacerse realidad con el empeño y empuje de todos.” Documento base de la II Asamblea Nacional de Pastoral. Prensa CEV01 de junio de 2022

01
Jun

Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente comparte mensaje con motivo del Día del Seminario en Venezuela 2022

Caracas.- La Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente comparte su mensaje con motivo del Día del Seminario en Venezuela, a celebrarse el domingo 05 de junio de 2022, Solemnidad de Pentecostés. En su mensaje, invitan a los seminaristas «a abrir sus mentes y corazones para  que durante su proceso de formación aprendan a configurarse a Cristo, sumo y eterno Sacerdote». A continuación, puede leer y descargar el Mensaje de la Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente con motivo de la Solemnidad de Pentecostés y Día del Seminario en Venezuela 2022: Prensa CEV01 de junio de 2022

31
May

Realizada videoconferencia sobre el Documento Base de la II Asamblea Nacional de Pastoral

Caracas.- El miércoles 25 de mayo de 2022, el Instituto Nacional de Pastoral (INPAS) de la Conferencia Episcopal Venezolana, realizó un webinar para profundizar sobre el Documento Base de la II ANP que impulsa la reflexión sobre la parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos, a partir de los anhelos recogidos durante el proceso de consulta. En la videoconferencia, participaron como ponentes Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral y la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Secretaria del Consejo Asesor Nacional de Pastoral. Durante su intervención, Mons. Mariano Parra hizo un recuento del camino recorrido desde la I ANP, celebrada en el año 2015, hasta la actualidad, cercanos al momento celebrativo de la II Asamblea Nacional de Pastoral. El prelado expresó que al presentar este documento, se desea facilitar el proceso de reflexión y participación en torno al tema de la parroquia misionera. A continuación, la Lcda. Carmen Amelia Reyes indicó además cómo se desarrollaron las fases del proceso de consulta y presentó a detalle el documento base, que se encuentra dividido en tres partes; la primera de ellas explica el origen de las asambleas nacionales de pastoral; la segunda, desarrolla el tema de la parroquia misionera y en salida, y la tercera, recoge en cuatro grandes sueños, en sintonía con los pilares de la parroquia comunidad de comunidades (kerigma, koinonía, liturgia y diaconía), los aportes del proceso de consulta. La Lcda. Reyes puntualizó que el documento base corresponde a la fase Fructificar de la Ruta hacia la II ANP y que en él, se invita a que, en actitud de discernimiento, se haga lectura del texto y se promuevan espacios para la reflexión en las diferentes instancias pastorales, con participación del pueblo de Dios en ejercicio de la sinodalidad, para abordar las preguntas generadoras: ¿A qué nos desafían estos sueños de parroquia? y ¿Qué tenemos que hacer concretamente para lograr la parroquia que soñamos? Finalmente, informó que los aportes que se realicen en los grupos de reflexión deben ser enviados a la dirección de correo escuchaanp@gmail.com, para ser incluidos en la síntesis de las conclusiones de la II Asamblea Nacional de Pastoral. Prensa CEV31 de mayo de 2022

30
May

Departamento de Educación realizó II Asamblea Nacional de Pastoral Universitaria

Caracas.- Del 26 al 28 de mayo del 2022, el Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano celebró la II Asamblea Nacional de Pastoral Universitaria, en la Casa de Retiros Mosen Sol de Caracas. Esta asamblea contó con la participación de los delegados de Pastoral Universitaria de las diferentes Arqui/diócesis y vicariatos. Igualmente, con representantes de instituciones universitarias de Venezuela, como la Universidad Central de Venezuela (UCV); la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); la Universidad José Antonio Páez (UJAP); el Instituto Universitario Jesús Obrero y el Instituto Universitario Padre Ojeda. Durante el encuentro estuvieron presente el Presidente de la Comisión de Educación de la CEV, Monseñor Carlos Curiel; el Vicepresidente de la Comisión, Monseñor Mariano Parra, el Arzobispo Emérito de Maracaibo Monseñor Ubaldo Santa, y el Obispo de la Diócesis de Petare, Monseñor Juan Carlos Bravo. A propósito de este encuentro, el profesor Pablo Martinez, miembro de la Coordinación Nacional de Pastoral Universitaria, aseveró: «En este momento es pertinente la realización de la asamblea debido al llamado que hace el Papa para impulsar el Pacto Educativo Global y para la renovación de la Iglesia según el futuro Sínodo de los Obispos”. La directora del departamento de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana, Carmen Amelia Reyes, expresó que el encuentro sirvió para buscar los desafíos “de cara a la evangelización en las universidades”, ante la invitación del Papa Francisco de caminar juntos. Monseñor Curiel compartió a los participantes de la asamblea la necesidad de ser acompañantes, como lo hizo Jesús, con los apóstoles y quienes lo rodeaban, “así debe ser la Pastoral Universitaria en la realidad actual”. Prensa CEV 30 de mayo de 2022

30
May

II Asamblea Nacional de Pastoral: Llamados a ir y hacer discípulos

Caracas.- “Vayan y hagan de todos mis discípulos” (Mt. 28,19-20). Esta es la iluminación bíblica de la II Asamblea Nacional de Pastoral 2022, orientada a reforzar y renovar la dimensión misionera que tiene la parroquia, desde “una Iglesia en comunión”. Pero, ¿qué implica ir y hacer discípulos? En primer lugar, ir significa reconocer un llamado, una invitación, una petición. Este llamado lo hace Jesús, directamente al corazón de cada cristiano, una misión que se nos confiere desde el bautismo. En segundo lugar, ir significa también responder a esta petición, en obediencia libre. Y ¿qué es, pues, obediencia libre? ¿No es acaso contradictorio? Más que contradictorio, es complementario. Se trata de responder al llamado tal como lo hizo María: “Hágase”. Es unir la propia voluntad a la voluntad de Dios; el propio querer, al querer de Dios; es amar al otro como Dios ama a cada uno de sus hijos. Una obediencia libre es aquella en la que el hombre elige, voluntariamente, hacer suyo el deseo de construir el Reino de Dios en la Tierra y compartir la misión de Cristo: donarse para amar. Es esta obediencia libre la que da vida a la verdadera humildad. Una Iglesia en salida Ir es salir de la “zona de confort”. Reconocer la amplitud de la Iglesia, lo grande del pueblo de Dios y del pueblo que aún no conoce a Dios. Por ello, hacer discípulos es entender a la parroquia como algo más que el grupo o apostolado de servicio, e incluso, más que los fieles que acuden a la Santa Misa cada domingo. La parroquia es la comunidad, aquellos que están alrededor del templo, geográficamente cerca de las gracias que allí se manifiestan, pero espiritualmente lejos de conocerlas, de sentirse parte del pueblo de Dios. La parroquia también es el vecino que aún no participa de los sacramentos, es el joven que aún no se anima a formar parte del grupo juvenil, el anciano que tiene fe pero no tiene ya fuerzas para acudir al templo. Es incluso aquél que “cree en Dios, pero no en la Iglesia”; ese necesita redescubrir el llamado y comprender que la Iglesia no es una estructura ajena, sino que también es Iglesia y puede hacer la diferencia participando activamente en ella. Porque, son justo estas personas las que necesitan que la Iglesia acuda a ellos, para que puedan conocer desde el espíritu, el mensaje de salvación e incorporarse al cuerpo místico de Cristo. Hacer discípulos es compartir con otros el llamado que una vez reconocido y respondido, es testimoniado desde la fe, con acciones concretas, tangibles. ¿Y por qué no hacer discípulo al prójimo, al que “está más próximo”? ¿Por qué no asumir el reto de ser profetas en la propia comunidad? La Asamblea Nacional de Pastoral invita al pueblo de Dios que hace vida en Venezuela, a descubrir en la parroquia una tierra de misión, que va más allá de límites y estructuras del templo, para adentrarse en la comunidad, encontrarse con el vecino, el prójimo, con aquellos que pertenecen al territorio pastoral pero aún no acogen la Buena Noticia, que sólo conocerán desde el testimonio de quienes han decidido responder el compromiso al que invita Jesús: ir y hacer a todos sus discípulos. Prensa CEV30 de mayo de 2022

26
May

Departamento de Educación inició 2da Cohorte del Diplomado de “Educación y Sociedad”

Caracas.- El programa de Formación Docente del Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, inició la segunda cohorte del diplomado «Educación y Sociedad», claves para la Reconstrucción del Pacto Educativo, en modalidad virtual. En dicha propuesta participaron 33 docentes, quienes recibieron formación en este primer módulo sobre “Claves para comprender el fenómeno educativo”. El diplomado tiene el objetivo de seguir fomentando la reconstrucción del Pacto Educativo, generando consciencia de la incidencia de la educación en la sociedad. A lo largo del desarrollo de esta primera parte del diplomado, los facilitadores compartieron tres temáticas que ayudaron a tener una mirada actual de la realidad educativa venezolana. Es importante destacar que esta propuesta formativa tendrá una duración de 130 horas académicas, a desarrollarse a lo largo de un año. Igualmente, consta de 6 módulos con una duración aproximada de dos meses cada uno. Por cada módulo o seminario de formación realizado, los participantes obtienen un certificado acreditado por el Departamento de Educación y el programa de Formación Docente. Finalmente, los participantes que cursen las 130 horas académicas con una calificación igual o superior a 5 puntos en las actividades propuestas, obtendrán la acreditación del Diplomado por el Instituto Pedagógico «Monseñor Rafael Arias Blanco» IUPMA. Prensa CEV26 de mayo de 2022

26
May

Diócesis de Maturín realizó asamblea entorno al Sínodo de la Sinodalidad

Maturín. – El sábado 21 de mayo de 2022, se llevó a cabo una Asamblea del Sínodo de la Sinodalidad en la Diócesis de Maturín; con una participación de Mons. Pérez Lavado, Obispo de Maturin, encargados de las pastorales diocesanos, coordinadores parroquiales, el clero diocesano y representantes de las cinco zonas pastorales. Mons. Pérez Lavado, reflexionó durante la Lectio Divina que, así como Pablo y Cornelio son ejemplos de cercanía aún en la diferencias de estatus social, también los creyentes deben convertirse en signos de encuentro en la realidad actual, siendo cristianos con criterios más fuertes que los prejuicios de “nuestra cultura y nuestra historia” Durante la asamblea se realizó un intercambio de experiencias sobre el proceso de consulta y se escucharon las opiniones de los participantes acerca del Sínodo. Mons. Pérez Lavado concluyó el encuentro invitando a los presentes a dejarse inundar por el Espíritu Santo que es «quien sustenta el camino común del Pueblo de Dios» Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Maturín26 de mayo de 2022

26
May

Departamento de Comunicación presenta subsidio litúrgico para la celebración de la 56° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

Caracas.- El Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, ha preparado un subsidio para la 56° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebrará el domingo, 29 de mayo de 2022, Solemnidad de la Ascensión del Señor. «No es posible el hablar sin la escucha, ni la escucha sin una mirada de misericordia y de caridad, que contemple más allá de la superficialidad y suavice el corazón», señala el texto introductorio del subsidio, inspirado en el Mensaje del Papa Francisco a los profesionales de la comunicación. La 56° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se inspira en el lema «Escuchar con los oídos del corazón», con el que el Papa Francisco invita a asumir la escucha como la actitud fundamental de toda acción comunicativa. A continuación, puede descargar el subsidio litúrgico para la 56° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales Prensa CEV26 de mayo de 2022