Categoría: CEV Noticias

11
Ago

Beata Candelaria de San José: 159 años de su nacimiento

Caracas.- Madre Candelaria de San José nació el 11 de agosto de 1863 en Altagracia de Orituco, estado Guárico, fundadora de las Hermanas Carmelitas de Madre Candelaria o Hermanas Carmelitas Venezolanas, quien fue reconocida como Beata el 24 de abril de 2008, la segunda venezolana en recibir la gloria de los altares. Susana Paz Castillo Ramírez, por su nombre de nacimiento, proviene de una familia de valores cristianos que infundió en ella el ejemplo de nobleza y honradez. Su padre fallece cuando Madre Candelaria tendría apenas 7 años, y a los 24, su madre también muere. Desde entonces, Madre Candelaria asumió el cuidado del hogar, y paralelamente practicaba la caridad con el cuidado de enfermos y heridos a quienes atendía en la casa adjunta al templo parroquial. En 1903, con el Pbro. Sixto Sosa, se crea el Hospital San Antonio bajo la dirección de Susana, con la asesoría de médicos de la ciudad. Allí, con vocación a la vida religiosa, se dedica al cuidado de los enfermos junto con otras jóvenes. Es así como el 13 de septiembre de 1906, Susana comienza a vestir el hábito de las Hermanitas de los Pobres y cambia su nombre a Candelaria de San José. Más tarde, en diciembre de 1916, nacería la Congregación de las Religiosas Carmelitas de la Tercera Orden Regular, ahora conocida como Religiosas Carmelitas de la Madre Candelaria. A Madre Candelaria la caracterizaba su alegría, su humildad y su caridad, además de la profunda confianza a la Divina Providencia. A causa de una enfermedad, Madre Candelaria muere el 31 de enero de 1940 en Cumaná. Su Beatificación fue aprobada por el Papa Benedicto XIV, convirtiéndose en la segunda beata venezolana. Madre Candelaria fue además testigo del fallecimiento del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, cuya beatificación ha sido aprobada recientemente, pues ella se encontraba en el Hospital Vargas en el que él fue recibido tras el fatídico accidente. Prensa CEV11 de agosto de 2022

10
Ago

Departamento de Educación finalizó de la IV cohorte de la Escuela de Embajadores

Caracas.- El Departamento de Educación concluyó la IV cohorte de la Escuela de Embajadores para la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, una experiencia que tiene como objetivo, formar agentes educativos como Embajadores del Pacto Educativo en las comunidades a las que pertenecen. En esta IV cohorte, desarrollada por Programa Educar es Tarea de todos del Departamento de Educación, 13 participantes de diferentes diócesis del país presentaron sus proyectos socioeducativos, a partir del conocimiento adquirido y como respuesta a la realidad de cada uno de sus entornos sociales, con el objetivo de generar un impacto que contribuya en la transformación educativa del país. Esta experiencia formativa se ha realizado en 4 cohortes consecutivas, con lo que hasta el momento han sido 226 participantes generales y 70 embajadores que han presentado ideas de proyectos en diferentes entornos a lo largo del país, desarrollándolos como pequeñas aldeas educativas a fin de conectarse y formar una gran “aldea de la educación” para el país, de acuerdo con la iniciativa promovida por el Papa Francisco, quien insiste sobre la necesidad de «dialogar sobre el modo en el que estamos construyendo el futuro del planeta» así como «de invertir los talentos de todos, porque cada cambio requiere un camino educativo que haga madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora». Prensa CEV10 de agosto de 2022

10
Ago

Realizada reunión del nuevo Consejo Asesor Nacional de Pastoral

Caracas.- En horas de la tarde del martes, 09 de agosto de 2022, tuvo lugar una reunión del Consejo Asesor Nacional de Pastoral en modalidad virtual, con la participación de los miembros y suplentes del CANP, junto al presidente de este consejo, Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro. La reunión inició con las palabras de bienvenida de Mons. Ubaldo Santana, Arzobispo emérito de Maracaibo, quien destacó la importancia del Consejo Asesor Nacional de Pastoral para las orientaciones de la vida de la Iglesia en Venezuela; a continuación, Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Secretario General de la CEV, presentó la memoria histórica del CANP desde su creación, hasta el año 2018 y el aporte que este organismo ofrece al camino sinodal de la Iglesia en Venezuela. Por su parte, el Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, Mons. Parra, recordó el compromiso de este consejo con respecto a la presentación de las conclusiones de la II Asamblea Nacional de Pastoral celebrada en julio de 2022, para lo cual la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Secretaria Ejecutiva del CANP, explicó el proceso metodológico que se lleva a cabo para la sistematización de dichas conclusiones, que se realiza considerando los aportes de los grupos de trabajo realizados en forma presencial durante la ANP, así como los aportes enviados por las delegaciones virtuales. El Consejo Asesor Nacional de Pastoral sostendrá su próxima reunión los días 13 y 14 de septiembre de forma presencial. Prensa CEV10 de agosto de 2022

09
Ago

INPAS realizará conversatorio junto al Cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga

Caracas.- El Instituto Nacional de Pastoral de la Conferencia Episcopal Venezolana invita a participar en el conversatorio en formato podcast que realizará el 15 de agosto de 2022, con la participación del Cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa. «La Iglesia de Francisco» es el tema que abordará este episodio del podcast que tendrá como invitado al Cardenal Rodríguez Maradiaga, Coordinador del Consejo de Cardenales asesores del Papa, y estará disponible el lunes 15 de agosto a partir de las 10:00 a.m. en el canal Youtube INPAS Venezuela, en la página web y a través de las redes sociales. Prensa CEV09 de agosto de 2022

09
Ago

Más de 20 organizaciones se pronuncian por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Caracas.- Con ocasión del Día Internacional de los pueblos indígenas, el 09 de agosto de 2022, más de 20 organizaciones indígenas, eclesiales, sociales, ambientales, educativas junto a instituciones eclesiásticas, han realizado un pronunciamiento a través de un documento en el cuál claman por los derechos de los pueblos indígenas y la Casa Común, el medio ambiente. «La realidad de los Pueblos Indígenas de Venezuela está inmersa en la crisis social que vive el país; la llegada de la pandemia no solo aisló a las personas, también generó que otras realidades que vivían los pueblos originarios se agravaran», inicia el documento, en el que también rechazan las acciones de violencia acaecidas los últimos años que han ocasionado la muerte de indígenas de diferentes etnias originarias. La situación de las comunidades indígenas, añaden, «está igual que Ka Jobaji (nuestra tierra), en ‘ecocidio’, está en constante herida; una profunda herida que no sana» y puntualizan que a las numerosas situaciones que perjudican a los pueblos originarios, se suma el extractivismo «el gran contaminante de la Madre Tierra y la destrucción masiva de grandes territorios indígenas, en especial en el territorio de la Amazonía Venezolana». Afirman que «es un problema la situación crítica de las comunidades, sus realidades no pueden pasar por alto, sus gritos de piedad deben ser escuchados, sus derechos deben ser respetados y sobre todo, deben ser atendidos humanitariamente». A continuación, puede leer y descargar el documento como pronunciamiento de instituciones eclesiásticas y organizaciones indígenas, sociales, ambientales, educativas y eclesiales por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Prensa CEV09 de agosto de 2022

05
Ago

Elegida nueva directiva del Secretariado Venezolano del Diaconado Permanente

Caracas.- Ha sido elegida la nueva directiva del Secretariado Venezolano del Diaconado Permanente con participación de diáconos permanentes pertenecientes a 12 diócesis del país. La directiva ha quedado conformada de la siguiente manera: Rubén Perdomo, Presidente; Carlos Páez, Vicepresidente; Humberto Garcías, Secretario; Agustín Mujica, Tesorero; Federico, Comisión de Fraternidad; Ángel Rico, Comisión de Espiritualidad y Formación; Roger Polanco, Comisión de información y Comunicación; Richard Baptista, Finanzas. El Secretariado Venezolano  del Diaconado Permanente (SEVEDIP), adscrito a la Conferencia Episcopal Venezolana, es una instancia de comunión y espiritualidad del Ministerio Diaconal con el objetivo de promover procesos de formación del Diácono Permanente para el servicio de la Palabra, la Liturgia y la Caridad, así como fomentar la comunión, la renovación espiritual y pastoral y la misión evangelizadora. Prensa CEV05 de agosto de 2022

03
Ago

Inscripciones abiertas para Diplomado de Misionología 2022

Caracas.- Inscripciones abiertas para el Diplomado de Misionología impulsado por el Instituto Nacional de Pastoral y el Departamento de Misiones, Indigenismo y Afrovenezolanos de la Conferencia Episcopal Venezolana, junto a las Obras Misionales Pontificias en Venezuela. El Diplomado de Misionología tiene como finalidad la formación de agentes pastorales para responder a los desafíos actuales de la evangelización, desde el paradigma de la misión ad gentes- inter gentes. Se desarrollará en cuatro módulos; los dos primeros dedicados a la teología y eclesiología de la misión, el tercero abordará la misión en contexto de la misión y por último, la espiritualidad y pastoral misionera. iniciará el 05 de septiembre de 2022 hasta diciembre del mismo año, con una inversión única de 35$. Puede registrarse haciendo clic aquí. Para mayor información, puede contactar a través de los correos inpasacademica@gmail.com y demisiones.cev@gmail.com. Prensa CEV03 de agosto de 2022

28
Jul

Mons. González de Zárate: «la comunión se realiza en la pluralidad»

Caracas.- El 27 de julio de 2022, se realizó el webinar «Aportes de Venezuela al Sínodo 2023», con la ponencia desarrollada por Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la CEV; una actividad promovida por el Instituto Nacional de Pastoral de la Conferencia Episcopal Venezolana, a través del canal Youtube INPAS VENEZUELA. Durante su ponencia, Mons. González de Zárate abordó los aspectos claves del proceso sinodal de la Iglesia en Venezuela, con miras al Sínodo que se celebrará en Roma en el año 2023. Explicó que la Comisión Nacional para el Sínodo de la Sinodalidad, ha elaborado la síntesis de los aportes recogidos durante el proceso de consulta en la etapa diocesana, en la que se recogen aspectos destacados, puntos comunes y conclusiones que reúnen en un breve documento, la voz de la Iglesia en Venezuela, a fin de continuar hacia la etapa continental y finalmente, la celebración del Sínodo en Roma. «La experiencia sinodal no es novedosa en Venezuela», expresó el Arzobispo, recordando que entre el año 2000 y 2006 se celebró el Concilio Plenario de Venezuela, «una gran experiencia de sinodalidad, participación, escucha, encuentro, reflexión y comunión de todas las instancias eclesiales», y añadió, haciendo referencia a la Carta Pastoral Colectiva de la CEV «Guiados por el Espíritu Santo», que «si los obispos habían convenido realizar un concilio, lo habían hecho porque no querían tomar decisiones aisladamente, sino compartiendo la oración, la experiencia, la información, la reflexión y el diálogo con el mayor número de hermanos y hermanas, personas de buena voluntad». Mons. González de Zárate indicó que el documento se estructuró en tres partes, de acuerdo con las temáticas que propone el Sínodo de la Sinodalidad: Comunión, participación y misión, que a su vez cuenta con subcategorías relacionadas a dichos temas, en las que se desglosan los aportes obtenidos durante la etapa diocesana en el país. El Presidente de la CEV manifestó que, tal como lo señala la conclusión del documento, «la fase diocesana ha sido un tiempo de gracia, en la cual ha actuado el Espíritu Santo, donde se ha puesto de manifiesto la necesidad de una conversión personal, eclesiológica y pastoral» y resaltó que este profeso contribuyó «notablemente» a la realización de la II Asamblea Nacional de Pastoral. Acotó el equipo responsable de la elaboración de la síntesis, estuvo integrado por 4 mujeres y 4 hombres: dos laicas, dos laicos, dos religiosas y dos sacerdotes, a fin de representar la integralidad del pueblo de Dios. «Desarrollaron su trabajo con gran intensidad espiritual, una máxima profesionalidad y un ambiente de fraternidad evangélica entre ellos», destacó. Mons. González de Zárate afirmó que «el camino sinodal es un momento de gracia», en medio de los cambios profundos que ocurren con gran inmediatez en la sociedad actual, para discernir como Iglesia qué acciones concretas realizar, en respuesta a los desafíos de la actualidad. En relación a cómo se llevó a cabo el proceso diocesano, el Arzobispo señaló que «la comunión se realiza en la pluralidad; la unidad no es uniformidad» por lo que las consultas en las diócesis se realizaron «con diversos ritmos y estilos», adaptadas a la realidad propia de las diócesis. «Muchas diócesis estaban comprometidas en proceso de actualización de su proyectos de evangelización diocesanos, por lo que ya estaban realizando asambleas», de modo que se incorporó la motivación universal a los procesos locales y canalizar las iniciativas pastorales. Prensa CEV28 de julio de 2022

27
Jul

Departamento de Familia e Infancia realizó webinar con motivo de la II Jornada Mundial de los Abuelos y Adultos Mayores

Caracas.- El 23 de julio de 2022, el Departamento de Familia e Infancia, en el marco de la celebración de la II Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, realizó un webinar titulado «El Cuidado del Cuidador», a cargo del Dr. Ángel Muñoz, psicólogo clínico y director de la Escuela para Cuidadores de Adultos Mayores de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR). La ponencia inició destacando palabras del Mensaje del Papa Francisco para la celebración de esta jornada, en las que señala que la ancianidad «no es una estación fácil de comprender» ni siquiera para quienes la viven, pues «ninguno nos ha preparado para afrontarla», e indica que «las sociedades más desarrolladas invierten mucho en esta edad de la vida, pero no ayudan a interpretarla; ofrecen planes de asistencia, pero no proyectos de existencia”, a partir de lo cual, el Dr. Muñoz hizo referencia a los cambios de la persona al llegar a la ancianidad, cuando requiere del acompañamiento de otra persona; «cuidamos a los niños en su desarrollo, pero no pensamos en los cambios del adulto mayor», afirmó. Resaltó datos estadísticos sobre el crecimiento de la población de adultos mayores en América Latina desde el año 1990 al 2022, que en la actualidad muestra una cifra de 58 millones de adultos mayores. «¿Han pensado quién cuidará a estas personas?», cuestionó. Expresó que generalmente, lo hace la familia, cuidadores primarios, pero que muchas veces no están preparados para esta atención a la que calificó de servicio. Puntualizó que sin preparación en el área, puede traer como consecuencia la depresión, la ansiedad y la sobrecarga. El Dr. Muñoz ofreció unas sugerencias que debe asumir el cuidador: alimentarse y descansar lo suficiente, evitar el aislamiento, saber poner límites a las demandas de la persona cuidada, sin sentirse culpable y expresar sus emociones, no reprimirse. De igual forma, sugirió promocionar la independencia del adulto mayor tanto como sea posible; «aun y cuando sea lento y tome tiempo, permitirle que se sienta capaz de realizar algunas acciones». Compartió que «aunque el cuidador pudiera catalogarse como un súper héroe, que se crea invencible, es necesario que haga espacios y acuda a grupos de apoyo», y que «permita que otros familiares se involucren en el cuido del adulto mayor, ya que todos alguna vez llegaremos a ser cuidadores, pero tenemos que saber que hay que dejarnos cuidar». Por eso invitó a «crear grupos que acompañen a los cuidadores». Prensa CEV27 de julio de 2022

27
Jul

Realizado Encuentro de Pastoral Presbiteral: Cuidar a los cuidadores

Caracas.- La Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente de la CEV realizó el Encuentro de Pastoral Presbiteral del 25 al 27 de julio de 2022, en las instalaciones de la Casa Mons. Ibarra, Sede de la Conferencia Episcopal Venezolana. El encuentro se desarrolló con una metodología participativa, con la realización de talleres para valorar los aportes de los delegados presentes, a fin de construir las líneas de acción de dicha pastoral para el acompañamiento de los presbíteros ante los retos de los tiempos de hoy. En el Encuentro, participaron sacerdotes de 24 diócesis, vicarios diocesanos de pastoral presbiteral presentes en las diferentes circunscripciones eclesiásticas del país, con la finalidad de fortalecer la pastoral presbiteral en las diócesis, para apoyar la renovación integral de la vida y ministerio de los sacerdotes. Mons. Polito Rodríguez, Obispo de San Carlos y Presidente de la Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente, expresó que el encuentro tuvo como objetivo articular y organizar la pastoral presbiteral en cada circunscripción eclesiástica del país. “Es común que las diócesis trabajen por la pastoral juvenil, cáritas, pastoral familiar, entre otras, y no en la pastoral del clero. Creo que es una necesidad que nuestros presbiterios se organicen para velar por los que cuidan a otros; cuidar a los cuidadores”. Por su parte, el Pbro. Julio Botía, del Instituto de Pastoral del Clero en Colombia y quien asistió como formador durante el encuentro, comentó que los asistentes procuraron responder a la necesidad de apoyar a los sacerdotes, tanto en el ámbito pastoral como espiritual, a fin de que pueda realizar su misión como pastor. Afirmó el Pbro. Botía que a nivel diocesano, arciprestal y parroquial, es importante que los miembros de la Iglesia “acompañen y ayuden” a su sacerdote, reconociendo su humanidad “para que él mismo cumpla bien todo lo que le corresponde”. Prensa CEV27 de julio de 2022