Categoría: CEV Noticias

18
Nov

Fallece Sor Irene Nesi, Directora del INPAS, pedagoga y maestra de catequistas

Caracas. El día de hoy, 18 de noviembre de 2022, falleció a los 76 años de edad, la hermana María Irene Lucrecia Nesi Speluzzi, Fma; religiosa Hija de María Auxiliadora, quien se desempeñaba como Directora del Instituto Nacional de Pastoral (INPAS) de la Conferencia Episcopal Venezolana, desde el 2019; y anteriormente, por más de 18 años fue Directora del Departamento de Catequesis del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV). También entre muchas cosas, fue presidente y secretaria durante varios períodos de la Sociedad de Catequetas latinoamericanos (SCALA) María Irene Lucrecia, nació en Buenos Aires, Argentina, el 2 de septiembre de 1946. Primogénita de Juan Armando Nesi y de Teodora María Catalina Blanca Speluzzi de Nesi, a quien se le llamaba con el diminutivo Dolly. Esto de poner tres o cuatro nombres como que era tradición familiar. La familia emigra a Venezuela cuando sus hijos estaban aún pequeños, en el año 1959. Irene, con 12 años, entra a estudiar en el colegio María Auxiliadora de Altamira, donde se gradúa de bachiller. Allí se fue enamorando del espíritu salesiano que conquistó su corazón adolescente en contacto con las hermanas y el aire de familia que se respiraba. A los 16 años decide que será Hija de María Auxiliadora y entra al aspirantado con el ardor de sus años juveniles, dispuesta a darlo todo por Jesús y cobijada por la Auxiliadora, los dos grandes amores de su vida. A punto de cumplir los 20 años hace su profesión religiosa, el 5 de agosto de 1966 y empieza a derrochar juventud y pasión por el reino en la comunidad en la que descubrió su vocación, el colegio María Auxiliadora de Altamira. Luego pasa a La Vega y de allí a San Cristóbal, Coro, Mérida. Va a Guatemala y México como estudiante de teología y al regresar de nuevo a Mérida empieza a ensanchar su pasión por el anuncio del Reino formado catequistas, desplegando su ardor evangelizador desde las aulas, el patio, la parroquia. Era como si su ADN se hubiera impregnado de un llamado especial convertido en anuncio del Evangelio. Irene era licenciada en matemáticas y física, también en Ciencias religiosas. Sacó la especialidad y la Maestría en teología. Supo tejer una hermosa armonía entre la Ciencia y la fe para ponerla al servicio de la Iglesia a la que amó desde sus entrañas. La Hna. Irene durante sus intervenciones  sobre la catequesis, de la cual era apóstol incansable, expresaba en algunas disertaciones que “se necesita una catequesis renovada para responder a los desafíos del siglo XXI, por lo que se requiere de un nuevo catequista y de una nueva formación que lo renueve y lo haga capaz de acompaña procesos de iniciación y maduración en la fe de los catecúmenos”. Para la hermana Irene “El primer desafío es el cambio de perspectiva acerca de quién es el destinatario  de esta acción. Cada Vez se ve con más claridad que el primer destinatario de la catequesis es la persona adulta, por la capacidad de asumir en su libertad la respuesta a la llamada de Jesús, a seguirlo como discípulo y comprometerse como misionero” “El primero que tiene que haber hecho la experiencia de un encuentro personal y transformador con Jesús vivo y resucitado es el catequista” La Conferencia Episcopal Venezolana junto a la familia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, compartieron su más profundo sentimiento de comunión y esperanza ante tan inesperada perdida, uniéndose a la oración de familiares, amigos y de la comunidad de las Hijas de María Auxiliadora por el eterno descanso de su alma. Han sido innumerables los mensajes de condolencias llegados de distintas partes de Venezuela y del mundo expresando «pesar y tristeza» por la partida de quien con pasión de mistagoga transmitió el Evangelio de Jesús como pedagoga y maestra de catequistas. La misa exequial se realizará mañana sábado 19 de noviembre a las 8:00 am, en la casa Provincial de las Hijas de María Auxiliadora, en Altamira. Prensa CEV18 de noviembre de 2022

17
Nov

Realizado encuentro formativo con Directores espirituales de los seminarios de Venezuela

Caracas. Del 15 al 17 de noviembre de 2022, en la Casa de Retiros Mons. Ibarra, sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, se realizó el encuentro con directores espirituales de los distintos seminarios de Venezuela, con el objeto de hacer una profundización del servicio que prestan algunos sacerdotes en los distintos seminarios, de cara a la dirección espiritual. El encuentro estuvo organizado por el Departamento del Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado  del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. Participaron en el encuentro 8 seminarios: Santa Rosa de Lima de la Arquidiócesis de Caracas, San Ignacio de Antioquía de la Arquidiócesis de Coro, San José de la Arquidiócesis de Cumaná, San Pedro Apóstol de la Diócesis de La Guaira, María Madre de la Iglesia de la Diócesis de Maracay, Santo Tomás de Aquino de la Diócesis de San Cristóbal, Sagrado Corazón de Jesús de la Diócesis de Trujillo y Nuestra Señora del Pilar de la Diócesis de Barinas. El Pbro. Paolo Borelli, de la Hermandad de Sacerdotes operarios y director espiritual de la casa de formación Monsé Sol, encargado del desarrollo de los temas del encuentro, explicó que este espacio sirvió para revisar “cuál es nuestro objetivo (como director espiritual), cómo hacer la tarea que se nos encomendó, qué elementos debemos tener en cuenta en la búsqueda de que los seminaristas se formen  hacia un sacerdocio verdaderamente santo para la Iglesia de Dios”. Borelli destacó la importancia de la formación y capacitación para el acompañamiento de los futuros sacerdotes Los temas tratados giraron en torno a “qué significa la dirección espiritual en general y que características debe tener un  director espiritual, las cosas que se deben trabajar hoy en día, la oración, el discernimiento vocacional, cómo formarme para que la vocación confluya en un sacerdocio santo; qué dificultades se pueden tener, cómo afrontarlas; qué elementos pueden ayudarnos a discernir la vocación, tanto en el momento inicial, para saber si de verdad Dios me llama al sacerdocio, y luego cómo configurarme como sacerdote, porque es la continuación del discernimiento a nivel vocacional. Expresó el padre Borelli que “el llamado al sacerdocio se manifiesta a través de ideas, motivos incluso de sentimientos, siempre con un tinte sobrenatural”. Sin embargo, explicó, “hoy nos podemos encontrar con la dificultad de una cultura donde se busca solo el bienestar, la comodidad, de elementos naturales que nos pueden ayudar hasta cierto punto de forma positiva a ser mejor persona”. Pero la parte vocacional, agregó, “va en la búsqueda de qué espera Dios de mí, qué sentido tiene mi vida, qué sentido le puedo dar; este tiene que ser un sentido profundo, realizador que me lleve a la verdadera y autentica felicidad, no a un bienestar que puede ser superficial. Para finalizar resaltó la importancia del papel de quien acompaña “el director espiritual acompaña en el discernimiento, en una amplitud de horizonte, en un clima de tendencia sobre natural, a través de la oración, a través de la participación en los sacramentos, esto permitirá al joven poder dilucidar si Dios lo llama o no a la vocación, aunque en muchas ocasiones, para no decir que en la mayoría, el verdadero discernimiento se da una vez que comienza la formación, es allí donde de verdad se consolida la vocación. Prensa CEV17 de noviembre de 2022

16
Nov

Realizada reunión virtual de la Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado de la CEV

Caracas. Este miércoles 15 de noviembre de 2022, la Comisión Episcopal de la Conferencia Episcopal Venezolana sostuvo una reunión de trabajo  con el objeto de organizar acciones en conjunto para el fortalecimiento del trabajo de esta comisión que respondan a los desafíos de la Iglesia en salida y sinodal a la que el Papa Francisco convoca. Además de la reorganización de las distintas áreas de trabajo que conforman esta comisión episcopal. En el encuentro, realizado de manera virtual, estuvieron presentes, Mons. Polito Rodríguez, Obispo de San Carlos y Presidente de esta comisión episcopal; Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV; Mons. Ricardo Barreto, Obispo auxiliar de Caracas; Mons. Juan Alberto Ayala, Obispo auxiliar de San Cristóbal; Mons. Carlos Márquez, Obispo auxiliar de Caracas; y el Pbro. Alexis Piña, Director del Departamento  de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. Para fortalecer el trabajo vocacional que se realiza en las distintas circunscripciones eclesiásticas, durante la reunión  expresaron los miembros de la comisión  la necesidad de consolidar y fortalecer todos los equipos de la pastoral vocacional en todas las diócesis, arquidiócesis, diócesis castrense y vicariatos del país, así como los grupos a nivel provincial y la participación de religiosos y religiosas en dichos equipos, según los acuerdos surgidos en el pasado encuentro de los promotores de la pastoral vocacional a inicios de este mes. La comisión realizó una distribución y conformación de equipos interdisciplinares en cada una de las áreas de servicio del departamento. En el área del Clero y Pastoral Presbiteral estarán como responsables Mons. Polito Rodríguez y Mons. Mario Moronta; en el área de los Seminarios, Mons. Ricardo Barreto; en el área de Vocacional, Mons. Juan Alberto Ayala; y en el área del Diaconado Permanente, Mons. Jorge Aníbal Quintero y Mons. Carlos Márquez. El trabajo por áreas responde a la necesidad de enfocar aspectos específicos en cada una de ellas, que suma el gran trabajo general de esta comisión episcopal, Se propuso además programar encuentros sacerdotales, cursos de formación para sacerdotes predicadores de retiros espirituales a sacerdotes diocesanos, y también para los diáconos permanentes. Finalmente, la comisión acordó tener reuniones para la programación, información y evaluación de actividades pastorales que se vayan desarrollando en el Departamento de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente. Prensa CEV16 de noviembre de 2022

16
Nov

Iglesia en Venezuela celebra Semana de la Prevención del Abuso contra Niños, Niñas y Adolescentes

Caracas.- Con ocasión al Día Mundial de la Prevención del Abuso contra niños y adolescentes, la Comisión Nacional de Cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Protección de la Conferencia Episcopal Venezolana, integrada también por la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), la Conferencia Venezolana de Religiosas y Religiosos (CONVER) y Cáritas Venezuela, presentan la campaña Prevención de abusos sexuales, de conciencia y de poder contra niños, niñas y adolescentes, que se llevará a cabo del 14 al 19 de noviembre de 2022. Partiendo de la cita bíblica «Si un miembro sufre, todos sufren con él» (1Cor 12,26″, y con las palabras del Papa Francisco «que crezca entre nosotros el don de la compasión y la prevención» como lema, desde el lunes 13 hasta el sábado 19 de noviembre, tendrá lugar la Semana de la Prevención del Abuso, en la que la Comisión Nacional de Cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Protección presentará materiales informativos haciendo uso de las plataformas digitales, con el fin de visibilizar las diversas formas de violencia que se presentan hacia los niños y los adolescentes, e informar sobre las circunstancias de abuso de toda índole hacia menores de edad y las formas de prevenirlo, con la intención de promover en la Iglesia y la sociedad, un lugar seguro para los niños y jóvenes. Los temas a tratar cada uno de los días de la campaña serán: «¡Basta ya de violencia!», para visibilizar la problemática; «Entornos seguros y protectores de la infancia y adolescencia», en el que se darán a conocer los ámbitos en los que ocurre la violencia; «La Iglesia como lugar seguro», promoviendo la cultura de cuidado y prevención; «Día mundial de la Prevención del abuso», un llamado a la acción, al compromiso de actuar para frenar la violencia; y por último «Comunidades repletas de vida y protectoras de los niños, niñas y adolescentes», una reflexión para incentivar el don de la compasión, la justicia, la prevención y la reparación. La Semana de Prevención del Abuso, es un camino metodológico, espiritual y pedagógico marcado por la labor sinodal de la Iglesia en Venezuela, en el que se impulsa establecer un camino de acción conjunta para sentar las bases de las buenas prácticas para ambientes sanos y seguros. Esta iniciativa se propone a partir de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Abuso contra los niños y adolescentes, que desde el año 2000, se celebra cada 19 de noviembre, un día antes del Día de los Derechos del Niño, y es que precisamente el artículo 19 de la Convención Universal de los Derechos del Niño, señala que es obligación del Estado la protección de todos los niños de cualquier forma de violencia o maltrato. L a Comisión Nacional de Prevención  está conformada por un equipo multidisciplinar de obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, tiene como objetivos, promover la cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Prevención a todo nivel, la de asesorar a las diócesis en la atención de los presuntos casos de abusos de NNA y vulnerables, proponer medidas concretas para promover la prevención de abusos y la protección de NNA y personas vulnerables, promover la formación inicial y permanente de los sacerdotes, seminaristas, religiosos y otros agentes de pastoral sobre el tema de la prevención,  velar por la existencia de espacios y ámbitos para la prevención y protección, constatar la existencia y cumplimiento de protocolos y normativas en las diócesis e instituciones religiosas en materia de protección de menores y personas vulnerables, de acuerdo con las propias normativas y a las de la Santa Sede. La Comisión Nacional desarrolla esta propuesta organizada de celebrar una semana de prevención del abuso, con miras a que se consolide como una actividad anual con el objetivo de informar a la colectividad, sobre los alcances que tiene el abuso, que se presenta en diferentes formas (de poder, de conciencia y sexual) y destacar la importancia de motivar la cultura del buen trato en la sociedad. Conoce el protocolo de actuación ante presuntos casos  de abuso sexual  a niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables: http://conferenciaepiscopalvenezolana.com/wp-content/uploads/2022/10/PROTOCOLO-DE-ACTUACION-CEV.pdf Prensa CEV16 de noviembre de 2022

14
Nov

Venezuela celebró el día del Abrazo en Familia 2022

Caracas. Este domingo 13 de noviembre se celebró en toda Venezuela el día del Abrazo en Familia, con el fin de promover la unidad entre los miembros de la familia, un día especial precedido de la celebración de la Semana de la Familia, en el marco de la Campaña Abrazo en Familia 2022, con el lema “Familia, vive con alegría y santidad la vocación al amor”. En la Eucaristía dominical, todas las parroquias, colegios, elevaron una intención de oración por las familias venezolanas, a la vez que se organizaron propuestas para exaltar el valor de la familia, como talleres formativos, encuentros y actividades culturales. De igual forma, a través de las redes sociales, las diferentes diócesis del país, así como instituciones eclesiales y no eclesiales, se sumaron a la celebración, compartiendo imágenes y videos que invitan a la reflexión sobre la importancia de la familia como núcleo de la sociedad. El Día del Abrazo en Familia se celebra cada segundo domingo de noviembre como una iniciativa del Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano que invita a consolidar los valores de respeto, amor y fraternidad en el hogar; tradicionalmente, se realizan actividades durante toda la semana previa y se desarrollan temas formativos relacionados con la vida familiar. La invitación con esta celebración es que las familias, en los diferentes lugares, se esmeren en labrar un camino de santidad familiar a pesar de las dificultades, “construyendo procesos de cambios cuya finalidad será el desarrollo óptimo de todos sus integrantes”. Abrazo en Familia es una campaña que tiene continuidad, en una espera alegre y esperanzadora. Inició hace 32 años, en 1990, cuando la Conferencia Episcopal Venezolana, por iniciativa del Departamento de Familia e Infancia, estipuló dedicar un día para promover la unión familiar, cuya celebración se realiza cada año el segundo domingo de noviembre. Desde el Departamento de Familia e Infancia, los responsables de la campaña, expresaron su agradecimiento a todos quienes se sumaron a este gran trabajo del Abrazo en Familia. De igual manera piden bendiciones para todos los agentes pastorales, docentes y personas en general que disponen de su tiempo para organizar y difundir la misma.   Prensa CEV14 de noviembre de 2022

14
Nov

Mons. Peña Parra: La belleza del arte tiene una indudable fuerza de cohesión social

Monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, interviene en la jornada “Arte, fe y patrimonio” en Venezuela. Invitado para la jornada “Arte, fe y patrimonio” en Venezuela, Monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, compartió sus reflexiones sobre la experiencia artística, como la entiende el Papa Francisco, en especial vinculada con la evangelización, y el derecho universal a la experiencia artística. Sobre la gratuidad del arte, Peña Parra afirma que “el contacto con el objeto artístico, a diferencia de lo que ocurre con el razonamiento intelectual, acontece a través de los sentidos y pone en movimiento otros mecanismos de la psique humana, como las emociones, lo cual, obviamente, no quiere decir que no se esté utilizando el cerebro, sino que se produce una forma diferente de conocimiento, en el que los sentidos, las emociones, y la intuición se funden en una experiencia artística”. Peña Parra reivindicó que “todos los seres humanos deberían poder tener acceso a la belleza del arte, poder tener una experiencia artística”. “Podríamos decir, prosiguió, que el arte hace bien, sienta bien, porque es un bien. Y si es un bien, ha de estar al alcance de todos, al menos idealmente. Así como en la doctrina social de la Iglesia hablamos del destino universal de los bienes, también el arte participa de este destino universal”. Según el Sustituto, el Papa es consciente de ello y precisa que, en la visión del Pontífice sobre el arte, es fundamental este destino universal de la belleza, donde la palabra clave es acogida. Peña Parra también resaltó la palabra “apertura”, que, dice, ha sido el lema del pontificado de Francisco, cuando habla de una Iglesia en salida, de abrir las puertas y ventanas de las iglesias, para salir al encuentro de la gente en las calles y en las plazas, y dejar que entre aire fresco. De acuerdo con el Sustituto, el movimiento de la apertura, aplicado a los museos, se traduce, por un lado, en el deseo de abrirlos a nuevas corrientes de arte contemporáneo para evitar que se conviertan en polvorientas colecciones de antigüedades, y, por otro, en la acogida a las personas. Una nutrida agenda de actividades De acuerdo con un tuit de la Secretaría de Estado, los compromisos de Peña Parra tienen lugar en Caracas y Maracaibo. Entre ellos, destacan la bendición del Centro Pastoral Cardenal Lebrún, los encuentros con altas autoridades del Estado, la celebración eucarística en la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, en la que se conservan las reliquias del Beato José Gregorio Hernández. A su vez, celebrará la Fiesta de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Prensa CEVNota de Vatican News14 de noviembre de 2022

05
Nov

Ordenación y toma de posesión del III Obispo de la Diócesis de Acarigua-Araure Mons. Gerardo Salas

Caracas. Hoy sábado 05 de noviembre de 2022 se llevó a cabo la ordenación episcopal y toma de posesión de Mons. Gerardo Ernesto Salas Arjona como III Obispo de la Diócesis de Acarigua-Araure A las 9:00 am inició la procesión desde la Iglesia San Miguel Arcángel hasta el Gimnasio Wilbaldo Zabaleta de la ciudad de Acarigua, siendo la primera vez que se realiza una ordenación episcopal en esta circunscripción eclesiástica. La ordenación fue presidida por el Cardenal  Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida y  Administrador Apostólico  de Caracas; y como concelebrantes, Mons. Jesús González De Zárate Salas, Arzobispo  de Cumaná y Presidente de la CEV; Mons. Víctor Hugo Basabe, Obispo de San Felipe y Administrador Apostólico de Barquisimeto; Mons. Juan de Dios Peña Rojas Obispo del Vigía- San Carlos del Zulia; Mons. Juan Carlos Bravo, Obispo de Petare. También estuvieron presentes Mons. Ignazio Ceffalia, Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica en Venezuela, Mons. Edourd Martial Akomel Secretario de la Nunciatura, así como Arzobispos y Obispos de las diferentes diócesis del país, el clero de la Diócesis de Acarigua- Araure y de otras diócesis, seminaristas, familiares y amigos. Luego de la lectura del Evangelio fue leído por Mons. Ceffalia, el mandato apostólico del Papa Francisco, en el que el 22 de agosto de 2022, nombra al entonces presbítero Gerardo Salas, Obispo de la Diócesis de Acarigua-Araure. Tras la lectura, el Cardenal Baltazar Porras dirigió su homilía a los presentes, reflexionando sobre el valor del ministerio episcopal: “Venimos ahora a imponer las manos, ungir su cabeza y pronunciar la oración consecratoria sobre nuestro hermano Gerardo Ernesto, llamado a la alta responsabilidad eclesial que le confía el Señor de redimir a los hombres, para que lleno del Espíritu Santo proclame el Evangelio a todos los pueblos, reunidos bajo un solo pastor, para santificarlos y conducirlos a la salvación”. Expresó además que hay que estar atentos y vigilantes ante la exigencia del trabajo y la cosecha “esta diócesis llanera no parte de cero, tiene un recorrido en su pasado y en su reciente presente. Experiencias pastorales abundan tanto en la ciudad como en los numerosos asentamientos rurales que requieren de una particular atención. Vigilar y velar, dos virtudes que deben adornar al pastor. Vigilar es estar despierto, con diligencia, y perspicacia cuidando de la doctrina y las costumbres”. “Es la alegría y gratitud del pueblo que hoy te acompaña, querido hermano Gerardo, en la senda de la sinodalidad que nos pide el Papa Francisco tomando en cuenta y animando los muchos carismas aquí presentes entre los bautizados” indicó el Cardenal Porras. Afirmó además que el “episcopado es el nombre de un servicio, no de un honor, y es que el obispo es más responsable del servicio y la autoridad pastoral que del `poder, según el mandamiento del Maestro: “Quien sea el más grande entre ustedes que sea como el más pequeño. Y quien gobierna, que sea como el que sirve” (Lc.22, 26). El Cardenal Porras evocó recuerdos del inicio de su episcopado en Mérida “formas parte del primer grupo de sacerdotes que ordené recién nombrado arzobispo de Mérida. Me toca ahora la gracia de volver a imponerte las manos que te harán sucesor de los apóstoles, sumando uno más a la corona de clérigos merideños que han sido llamados al ministerio episcopal” Culminada la homilía, el nuevo obispo, de pie ante el Cardenal Porras realizó sus promesas, y una vez finalizadas, se postró en tierra, mientras que se entonaban las letanías. Prosiguió entonces la imposición de las manos al nuevo obispo, por parte del Cardenal Baltazar Porras como Obispo Ordenante principal, seguido por Mons. Jesús González de Zárate, Mons. Víctor Hugo Basabe, Mons. Juan de Dios Peña Rojas, Mons. Juan Carlos Bravo, y los demás arzobispos y obispos presentes. A continuación, correspondió el momento de la imposición del Libro de los Evangelios, la plegaria de ordenación y la unción con el Santo Crisma. Posterior a ello, Mons. Salas Arjona recibió el Libro de los Evangelios y las insignias episcopales: el anillo, como signo de fidelidad a la Iglesia; la mitra, que representa el contacto experiencial con Dios en lo alto, en búsqueda de la santidad; y el báculo, como reflejo de la misión que asumen como pastor del pueblo de Dios. Un corazón agradecido, un corazón lleno de alegría Inspirado en las palabras del texto bíblico de Filemón, el nuevo Obispo de Acarigua-Araure expresó “la gran alegría y al mismo tiempo temblor ante el compromiso y la gran responsabilidad confiada, al verme iniciando el servicio de pastor en medio de esta Iglesia Particular, porque me acompañan los mismos sentimientos del salmista, por eso dentro de mí, mi corazón está lleno de alegría”. Agradeció al Papa Francisco la confianza depositada al nombrarlo Obispo de Acarigua-Araure “que el Espíritu Santo siga guiando su misión de pastor universal de la Iglesia, y le conceda la abundante salud” También el agradecimiento estuvo dirigido a los obispos venezolanos y a la gran familia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano por la “amistad, cercanía, apoyo y confianza en la tarea en la que me he desempeñado a lo largo de estos seis años, como Subsecretario de la CEV” De manera especial saludo a todos los fieles que peregrinan en esta circunscripción eclesiástica “saludo con afecto paternal a todos los cristianos que hacen vida en esta diócesis, a los fieles laicos en general, en especial a aquellos que están comprometidos con la misión de la Iglesia. Al Pbro. José Alberto Hortelano, por el servicio, entrega y cuidado de la diócesis durante todos estos meses, como administrador diocesano. A mí presbiterio diocesano, que desde hoy serán mis cooperadores en la tarea de pastorear y santificar esta porción del pueblo de Dios, que el Espíritu Santo nos haga eficaces, instrumentos en esta tarea” Mons. Salas invitó todo el pueblo de Dios que peregrina en la Diócesis de Acarigua-Araure a “que juntos manifestemos nuestra realidad bautismal, en la unidad, comunión, corresponsabilidad y fraternidad. Prensa CEV05 de noviembre de 2022

02
Nov

02 de noviembre día de todos los fieles difuntos

Caracas. La fiesta de Todos los Santos nos trae, como naturalmente, a la memoria el recuerdo de las almas santas que, cautivas en purgatorio, para expiar en él sus culpas veniales o bien para satisfacer la pena temporal debida a sus pecados, están, sin embargo, confirmadas en gracia, y algún día entrarán en el cielo. Así que, después de haber celebrado la Iglesia, en medio del regocijo la gloria de los Santos que constituyen la Iglesia del cielo, la Iglesia de la tierra extiende su maternal solicitud hasta aquel lugar de indecibles tormentos, en que se ven sumidas almas que también pertenecen a la Iglesia que llamamos purgante. “En este día, dice el Martirologio romano, la Conmemoración de Todos los Fieles difuntos, en la cual nuestra común y piadosa madre la Iglesia, después de haber tratado de honrar con dignos loores a todos los hijos suyos, que tiene ya gozando en el cielo, se esfuerza por ayudar con poderosos sufragios cerca de Cristo su Esposo y Señor, a todos los que aun gimen en el purgatorio; a fin de que cuanto antes se sumen a la sociedad de los moradores de la Ciudad celestial”. En ninguna parte como aquí anuncia la liturgia de una manera tan explícita la misteriosa trabazón que estrecha a la Iglesia triunfante con la militante y la purgante, y nunca tampoco aparece más claro el doble deber de caridad y de justicia que fluye naturalmente de su misma incorporación al cuerpo místico de Cristo. Sabemos que, en virtud del dogma de fe de la Comunión de los santos, los méritos y sufragios de los unos vienen a ser también de los demás, en virtud de una comunidad de bienes espirituales; de manera que, sin mermar los derechos de la divina justicia, que con todo rigor se nos aplican al fin de nuestra vida, la Iglesia puede unir aquí su oración con la del cielo, y suplir por lo que falta a las almas del Purgatorio, ofreciendo a Dios por ellas, mediante la Santa Misa, las Indulgencias, las limosnas y los sacrificios de sus hijos, los méritos sobreabundantes de la Pasión de Cristo y de sus místicos miembros. De ahí que la liturgia ha sido siempre, el medio empleado por la Iglesia para practicar con los Fieles Difuntos el deber de la caridad, que nos manda atender a las necesidades del prójimo cual si fueran propias nuestras, en virtud siempre de ese lazo sobrenatural y apretadísimo, que une en Jesús al cielo con la tierra y el Purgatorio.La liturgia de los Difuntos es tal vez la más hermosa y más consoladora de todas. A diario, al fin de las Horas del Oficio divino, se encomiendan a la misericordia divina las almas todas de los Fieles Difuntos. En la Misa, el sacerdote ofrece el Sacrificio por los vivos y los muertos (Súscipe), y en un Memento especial pide al Señor se acuerde de sus siervos y siervas que, habiendo muerto en Cristo, duermen ahora el sueño de la paz y les haga pasar al lugar de refrigerio, de luz y de paz. La solemne conmemoración de todos los Fieles Difuntos se debe a San Odilón, cuarto abad del célebre monasterio benedictino de Cluny. Él fue quien la instituyó en 998, y mandó celebrarla en día como hoy. La influencia de aquella ilustre y poderosa Congregación hizo se adoptara bien pronto este uso en todo el orbe cristiano, y que este día fuese en algunas partes fiesta de guardar. En España, en Portugal y en América del Sur, que de ella dependían, Benedicto XIV, había concedido celebrar tres misas el 2 de noviembre, y Benedicto XV, el 10 de Agosto de 1915, autorizó lo mismo a todos los sacerdotes del mundo católico. La Iglesia nos recuerda en una Epístola sacada de San Pablo, que los muertos resucitarán; y nos manda esperar porque en este día nos tornaremos a ver en el Señor. La Secuencia describe gráficamente el Juicio final en que los buenos serán separados por siempre de los malos. El Ofertorio recuerda que el Arcángel San Miguel es quien introduce las almas en el cielo, porque dicen las oraciones de la recomendación del alma, él es el Jefe de la milicia celestial, entre la cual se han de poner los hombres, ocupando los sitiales dejados vacíos por los ángeles malos, “Las almas del Purgatorio, declara el Concilio de Trento, son socorridas por los sufragios de los fieles, y señaladamente por el sacrificio del altar”. Y la razón es que, en la Santa Misa el sacerdote ofrece oficialmente a Dios el precio de las almas, la Sangre del Salvador. Jesús mismo, bajo las especies de pan y vino, que recuerdan al Padre el Sacrificio del Gólgota, ora para que se aplique su virtud expiatoria a esas almas. Prensa CEV02 de noviembre de 2022

01
Nov

Realizado encuentro de promotores diocesanos de pastoral vocacional

Caracas. El lunes 31 de octubre y martes 01 de noviembre de 2022, se realizó en la Casa de Retiro Mons. Ibarra, sede de la Conferencia Episcopal Venezolana un encuentro de promotores diocesanos de pastoral vocacional de las distintas diócesis del país, con el objetivo de juntos crear estrategias que permitan un trabajo articulado para la promoción vocacional. El padre Alexis Piña del Departamento de Clero, Seminarios, Vocaciones, y Diaconado del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, expresó que “con este encuentro se formó una comisión que pretende desde las distintas realidades aportar ideas para el trabajo vocacional”. Agregó además que es necesario revisar la manera en que se está trabajando la pastoral vocacional. Estuvieron presentes promotores vocacionales de la Arquidiócesis de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Valencia;  las diócesis de San Carlos, San Cristóbal, Barinas, Guarenas, Los Teques y Petare. Prensa CEV01 de noviembre de 2022

01
Nov

Padre Rafael Bitter es nombrado nuevo Subsecretario del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano

Caracas. La Conferencia Episcopal Venezolana informó que en la reunión de la Comisión Permanente de la CEV del pasado 20 de octubre de 2022, fue nombrado como nuevo Subsecretario del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) al padre Rafael Jesús Bitter, quien hasta el momento se desempeña como Vicario General de la Diócesis de Punto Fijo. Nació en Coro, estado Falcón un 05 de julio de 1963. Cursó estudios de primaria en el Colegio Salesiano Pío XII y bachillerato en el colegio Salesiano Pío XII y el aspirantado Salesiano Santa María de los Teques. Trabajó en docencia en el Colegio Salesiano Pío XII. Estudió filosofía y teología en el Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima en Caracas. Fue ordenado Sacerdote el 09 de septiembre de 1989. Ha ejercido su ministerio sacerdotal en la parroquia de Ntra. Sra. de Guadalupe, El Carmen, Ntra. Sra. de Belén, Cristo Rey y Catedral Ntra. Sra. de Coromoto. Curso estudios de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de La Santa Cruz en Roma. Ha sido Canónigo de la Catedral, maestro de Ceremonias, juez eclesiástico, profesor del Seminario, Capellán Militar, Secretario de Actas de la CEV. Prensa CEV01 de noviembre de 2022