Categoría: CEV Noticias

03
Jul

Ordenación Episcopal y Toma de Posesión del VII Obispo de Guanare

Este sábado 01 de Julio del 2023, Guanare se llenó de júbilo por la Ordenación Episcopal y Toma de Posesión del VII Obispo de esa Diócesis, Monseñor Owaldo Enrique Araque Valero; la ceremonia se realizó en la Basílica Menor Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto. Una multitud de peregrinos, venidos de diferentes regiones de Venezuela, acompañaron al nuevo obispo en su Ordenación Episcopal. Fieles de Lara, Trujillo, Caracas, Yaracuy , junto a diversas parroquias de Portuguesa, se hicieron presentes en esta sentida ceremonia. La Eucaristía fue presidida por Monseñor Víctor Hugo Basabe, Obispo de San Felipe y Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto junto con Monseñor Juan Carlos Bravo, Obispo de la Diócesis de Petare, y Monseñor José Luis Azuaje Arzobispo de Maracaibo, entre otros obispos, sacerdotes y religiosos y religiosas de toda Venezuela. La homilía fue proclamada por Monseñor Basabe, en la misma expresó: “la iglesia de Guanare recibe a un pastor que impulsará la devoción a la virgen María de Coromoto con muchos dones y virtudes para pastorear a esta iglesia particular”, y aseguró oraciones y súplicas por la nueva misión pastoral de Monseñor Araque. Por su parte, el nuevo obispo, agradeció a Dios haberse fijado en él para llevar adelante esta tarea en iglesia local, y señaló algunas líneas pastorales que realizará con su clero: “Fortaleceremos la familia, iremos a todos los rincones de nuestra Diócesis a hacer el trabajo que se nos ha encomendado que es llevar la palabra de Dios y hacerla vida en cada feligrés” Esta es la primera Ordenación Episcopal que se realiza en Guanare.

26
Jun

REPAM RECIBE EL PREMIO CIUDADANÍA VERDE

En una ceremonia realizada en Valencia este 21 de junio, la Red Eclesial Panamazómica (REPAM)  recibió el premio mundial Ciudadanía Verde en la mención “visión y acción ancestral”. El galardón es organizado por la Green Citizen Foundation y la Fundación Ambiental Internacional Vida Verde (Funvive) con la finalidad de “reconocer la vida y obra de hombres, mujeres, instituciones u organismos públicos y privados, que tengan un impacto positivo y continuo en la cultura y ciudadanía sostenible” REPAM realiza un trabajo de defensa de los derechos de los pueblo originarios, divulgando acciones y proyectos en los nueve países amazónicos. En este sentido, la red ha recibido el premio por “su destacada e invalorable misión desde su creación en el año 2014, como una red de articulación que promueve el cuidado de la casa común”… «Es también la voz del Evangelio que le recuerda al ser humano la responsabilidad que tiene sobre el cuidado del planeta”, destacaron los organizadores del evento. En el momento de recibir el premio se encontraba presente REPAM Venezuela, presidida por  Mons. Ángel Divasson, padre Nelson Briceño, sdb; Dra. María Elena Fébres-Cordero, Lic. Ennymar Bello y la Lic. Yesenia Alcalá. Desde esta oficina felicitamos la labor constante de REPAM y su incidencia en temas socio-ambientales y ecológicos a favor del cuidado de nuestro planeta.

21
Jun

Nuevo sacerdote de la Diócesis de Barinas

La vocación sacerdotal es un llamado que hace Dios a alguno de los creyentes para que, en comunión con su obispo, viva como otro Cristo en medio de su pueblo. La Diócesis de Barinas se alegra por la ordenación sacerdotal de un hijo suyo, Víctor Calderón. La ceremonia se realizó el sábado 17 de Junio de 2023 a las 10:00 am en la Parroquia Inmaculada Concepción en Altamira de Cáceres de Barinas. Siendo está la primera Ordenación Sacerdotal en dicha Parroquia. Monseñor Jesús Alfonso Guerrero Contreras, Obispo de Barinas, en compañía del clero y la feligresía barinesa, presidió la ceremonia de ordenación donde Víctor dio un sí definitivo para consagrarse sacerdote para siempre. Muchas felicidades al neo-sacerdote, a sus familiares y a la parroquia de origen; nos unimos en oración para que el Señor le conceda un ministerio fructífero en medio de nuestra Iglesia diocesana.

21
Jun

La Diócesis de Guanare presenta el Escudo Episcopal de su nuevo Obispo

La Diócesis de Guanare está de fiesta por la Ordenación Episcopal y Toma de Posesión del Excmo. Mons. Owaldo Enrique Araque Valero, VII Obispo de esta Diócesis. La ceremonia tendrá lugar el sábado 01 de julio del presente año, a las 09:00 am en la Basílica Menor Santuario Nacional de Ntra. Sra. de Coromoto. Con motivo de tan importante festividad, fue presentado el Escudo Episcopal de Monseñor Araque, signo de identidad en el que refleja la mística de su misterio, la historia de su apostolado, sus devociones personales y sus anhelos más íntimos en el servicio al Señor. En la parte superior del escudo, como es tradición en la heráldica episcopal, se coloca un capelo de sinople (sombrero de color verde). Del capelo se desprenden, cubriendo ambos lados del escudo, izquierdo y derecho, seis borlas de color verde, respectivamente, que suman doce en su totalidad, y que se colocan en tres órdenes descendentes. El nuevo obispo de Guanare nos explica cada uno de los elementos que conforma el escudo que lo acompañará en todo su ministerio episcopal. La paloma en el centro es símbolo del Espíritu Santo que obra de manera especial en la historia de la nueva alianza, donde todas las cosas están asumidas por él. El ancla es símbolo de la comunidad misionera, alegría y esperanza de donde sale el nuevo pastor. La comunidad como fuente de vida misionera anclada en la palabra de Dios. La cruz nos recuerda el sacrificio del Buen Pastor que asumió la condición de hombre para la redención de la humanidad. José y María, santos esposos de Nazareth, modelo de santidad para las familias, llamadas a ser Iglesia Doméstica, comunidad de vida y amor. Pequeñas comunidades: Signo de renovación pastoral de la iglesia misionera y en salida. Capelo y borlas: Autoridad suprema de Dios Padre y la adhesión a la suprema autoridad eclesiástica. El color verde representa la esperanza, optimismo y alegría. Lema: «pasó haciendo el bien” (Hch 10, 38), manifiesta lo que ha sido el deseo y el esfuerzo constante en el ministerio del ahora nuevo obispo a ejemplo de Cristo Buen Pastor. Sagrada Escritura: La palabra de Dios unifica los tres cuarteles como centro de la vida cristiana. Cristo se manifiesta y nos ilumina por medio de su palabra. Nos unimos la la feligresía de Guanare y los acompañamos con nuestras oraciones. Pedimos bendiciones para su nuevo Obispo Monseñor Owaldo Araque y suplicamos a la Virgen de Coromoto lo acompañe en todo su ministerio.

20
Jun

Inicia segunda fase del Sínodo

La Secretaría del Sínodo dio a conocer este 20 de junio el Instrumentum Laboris. Con los documentos elaborados por las Asambleas Continentales se ha redactado el Instrumentum Laboris, que cierra la primera fase del Sínodo y abre la segunda que se realizará en octubre.  El texto inicia recordando los pasos dados desde que el Papa Francisco convocó a toda la Iglesia al Sínodo, el 10 de octubre de 2021. Más que un documento, esta fase busca abrir horizontes de esperanza para el cumplimiento de la misión de la Iglesia. Se define a la Iglesia sinodal como “una experiencia integral”,  como “una Iglesia de hermanas y hermanos en Cristo que se escuchan mutuamente y que, al hacerlo, son transformados gradualmente por el Espíritu”. La comunión, misión, participación son definidos en el texto como tres temas prioritarios para la Iglesia sinodal, tres pilares que “se articulan, alimentándose y apoyándose mutuamente”. Puede descargar el Instrumento aqui

12
Jun

SEMANA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (ERE)

Los días 8 y 9 del mes de junio en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana se dieron cita, docentes, pastoralistas y religiosas de los colegios invitados, de manera presencial y desde el interior del país de manera virtual para participar en la consulta sobre ¿qué ERE sueñas? Durante el día jueves se pudo valorar el proceso para la reforma y actualización del programa de Educación Religiosa Escolar apreciando las experiencias del profesor Luis Zúñiga de Chile y el hermano lasallista Daniel Lozano. Luego, los participantes pudieron contagiarse con la energía de las docentes de la diócesis de La Guaira quienes contaron su experiencia en el desarrollo del programa. El día viernes se inició con el saludo de Monseñor Carlos Curiel, presidente de la Comisión Episcopal de Educación y Pastoral Universitaria, quien destacó la importancia de la ERE dentro de la formación integral de niños, niñas y adolescentes; la ponencia magistral del profesor Constantino Noé, hizo un despliegue en el tiempo mostrando la evolución del programa ERE; y la participación de Yesenia Alcalá y Carolina Bello de REPAM, conectaron a los participantes con nuestro Creador y con la naturaleza. Durante toda esta semana, estudiantes, docentes y miembros de la comunidad educativa de muchas escuelas del territorio nacional respondieron a la consulta que se les hizo desde el equipo de la ERE del área de Educación del SPEV. Las respuestas recogidas, a través de mapas mentales con los estudiantes y docentes de los centros educativos, ayudarán a la reflexión y a impulsar la reforma del programa vigente de la asignatura, el cual data del año 2004. Entre esas ideas, la pastoral educativa de la Arquidiócesis de Barquisimeto inspiró una consigna para todos: “Queremos que Jesús vuelva a la escuela”. El cierre no pudo ser más emotivo con los niños y niñas de la Escuela María Antonia Bolívar de La Vega quienes hicieron una dramatización de la canción “La vaca Mariposa” de Simón Díaz. Todos los participantes, junto a los niños y sus maestras, abrazaron la bandera de Venezuela y expresaron el deseo de un mejor país para todos.

26
May

Mensaje a los Seminaristas en la Fiesta de Pentecostés con motivo del día de los Seminarios en Venezuela

LA VOCACIÓN A LA VIDA SACERDOTAL ES UN TESORO Este próximo 27 de Mayo celebramos la Solemnidad de Pentecostés: desde el año 1928, hace 95 años, por decisión del Episcopado Venezolano, en esa misma fecha se celebra EL DÍA DEL SEMINARIO EN VENEZUELA. Por tal motivo los Obispos miembros de la Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente de Venezuela, queremos dirigir un mensaje en nombre del Episcopado Venezolano, a quienes forman parte de nuestros seminarios y a quienes con su oración y apoyo incondicional nos ayudan a llevar adelante el proceso de formación de los futuros sacerdotes. Descargue el mensaje aquí:

26
May

III Asamblea Nacional de Pastoral Universitaria

Con la asistencia de 38 participantes, líderes de la Pastoral Universitaria de seis instituciones, se realizó la II asamblea nacional los días 18,19 y 20 de mayo. En el grupo de temas tratados se reflexionó sobre una pregunta fundamental: ¿Qué es hacer pastoral? dirigido por el Padre Alexander Quintero profesor del ITER quien disertó sobre lo que significa en el mundo de hoy hacer pastoral, la cual definió como el caminar juntos desde los criterios de Jesús inspirado en el mensaje del buen pastor. El profesor Pablo Martínez, director del Centro Evangelización de la Cultura de la CEV presentó la nueva estructura del Secretariado Permanente del Episcopado y dónde se ubica la pastoral universitaria, así como los aspectos más importantes del plan nacional de dicha pastoral. ¿Qué es hacer pastoral universitaria? fue el tema desarrollado por el Padre Leonardo Marius profesor y director de Desarrollo Estudiantil de la Universidad Católica Andrés Bello. El padre Marius disertó sobre la pastoral universitaria en el contexto de la Venezuela de hoy y afirmó que es la capacidad de diálogo entre la Iglesia, la cultura y la academia. Es un proceso de acompañamiento para propiciar espacios creativos de participación para lo cual es importante encarnarse en la realidad. Por último se abordó el rol de las universidades en el pacto educativo global; tarea dirigida por Mons. Carlos Curiel Herrera, Obispo de Carora y Presidente de la Comisión Episcopal de Educación y Pastoral Universitaria. Monseñor Curiel resaltó que el PEG busca un mayor compromiso personal y colectivo de los miembros de la comunidad universitaria y las instituciones. En cuanto a los objetivos del PEG, señaló la urgencia de colocar a la persona en el centro del proceso, escuchar a los jóvenes, permitir mayor participación de la mujer, encontrar nuevas formas alternativas para la economía, la política, el progreso y cuidar la casa común. Durante la asamblea se reunieron los participantes de las distintas provincias eclesiásticas para elegir al delegado a la coordinación nacional de la pastoral, quedando conformado ese equipo de la siguiente manera: Provincia de Caracas: Pbro. César Muziotti de la UCAB Provincia de Calabozo: Pbro. José Ricardo Flores Provincia de Valencia: Prof. Jhonatan Altuve Provincia de Coro: Prof. Gabriel Ceballos (Enlace) Provincia de Mérida:Prof. Nakarí Vanegas Provincia de Cumaná: Prof. Carlos Atagua Provincia de Ciudad Bolívar: Prof. Luwin Bastardo (Enlace)  Luego de un extenso trabajo durante los tres días, los participantes elaboraron un comunicado, el cual anexamos a esta nota e invitamos a leerlo y compartirlo. Descargue aquí el documento.

25
May

“Esperanza para la Tierra. Esperanza para la Humanidad”

Del 21 al 28 de mayo celebraremos en todo el mundo, la Semana Laudato Si’. Esta no es una celebración más, tampoco es una “memoria” de la publicación de la encíclica. Se trata de una motivación por el cambio, una “Esperanza para la Tierra. Esperanza para la Humanidad”.  Desde la Red Eclesial PanAmazónica Venezuela (REPAM) nos envían algunas ideas para esta semana: La publicación de la encíclica Laudato Sí se dio a conocer en el año 2015 y desde entonces, muchas cosas han mejorado en nuestro planeta; sin embargo, sigue siendo urgente un cambio radical en nuestras costumbres porque  “El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social”. (LS.48)

19
May

Hablar con el corazón, en la verdad y en el amor”

Este domingo 21 de mayo, día de la Ascensión del Señor, se celebra la 57ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. El tema que propone el Papa Francisco para este año es: “Hablar con el corazón, en la verdad y en el amor”, el cual inicia con unas palabras que permiten ver la continuidad con las Jornadas anteriores: “Después de haber reflexionado, en años anteriores, sobre los verbos “ir, ver” y “escuchar” como condiciones para una buena comunicación, en este Mensaje para la LVII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales quisiera centrarme en “hablar con el corazón”. Es el corazón el que nos ha movido a ir, ver y escuchar; y es el corazón el que nos mueve a una comunicación abierta y acogedora”. El mensaje está organizado por secciones indicando con mucha precisión las ideas que el Papa quiere invitarnos a reflexionar. Inicia con el concepto de Comunicar Cordialmente, definiéndola como aquella capacidad del comunicador que demuestra en sus palabras que quiere bien al otro, porque se preocupa por él y custodia su libertad sin violarla. El segundo aspecto es la Comunicación de Corazón a Corazón inspirada en San Francisco de Sales, doctor de la Iglesia y en la encíclica Rerum omnium perturbationem del Papa Pío XI. De particular importancia es el tercer núcleo de reflexión referido al Sínodo de la Sinodalidad: Hablar con el corazón en el proceso sinodal, porque en la “Iglesia necesitamos urgentemente una comunicación que encienda los corazones, que sea bálsamo sobre las heridas e ilumine el camino de los hermanos y de las hermanas” expone el Papa Francisco. Por último, el pontífice nos invita a Desarmar los ánimos promoviendo un lenguaje de paz que promueva una cultura de paz allí donde hay guerra; que abra senderos para el diálogo y la reconciliación y que favorezca un desarme integral de la psicosis bélica que se anida en nuestros corazones y de las guerras en el mundo. Los invitamos a leer el documento completo en: