Categoría: CEV Noticias

31
Oct

La CEV se suma a la conmemoración de los 60 Años de Nostra Aetate con Diálogo Interreligioso en Caracas

La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), en un espíritu de fraternidad y compromiso con el diálogo interreligioso, se unió a la conmemoración de los 60 años de la Declaración Nostra Aetate del Concilio Vaticano II. Este trascendental documento, promulgado el 28 de octubre de 1965, marcó un hito en la historia de la Iglesia Católica al establecer las bases para el respeto, la comprensión y la colaboración con las religiones no cristianas, promoviendo el reconocimiento de la verdad y la santidad presentes en otras tradiciones. UN ESPACIO DE RECONOCIMIENTO MUTUO Y DIÁLOGO En el marco de esta significativa celebración, el jueves 30 de octubre de 2025 se llevó a cabo un constructivo encuentro de diálogo y reconocimiento mutuo en el Auditorio Elías Benaím Pilo, Gran Sinagoga Tiferet de Maripérez, en Caracas promovido por la La Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV) y el Museo Sefardí, donde como ponentes destacados estuvieron invitados S. E. Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Valencia y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, el Ing. Elías Farache y el Dr. Miguel Truzman Tamsot. La delegación de la CEV estuvo presidida por Mons. González de Zárate, acompañado por el Pbro. Antonio Arocha, Sub-Secretario de la CEV. En su intervención, el presidente de la CEV destacó el propósito fundamental de la Declaración conciliar: «Hace 60 años… el Concilio Vaticano II quiso expresar una mayor atención de la Iglesia a su relación con las religiones no cristianas, y su toma de conciencia que todo aquello que es común a los hombres y que conduce a la mutua solidaridad, ayuda a llevar a cumplimiento su misión de fundamentar la unidad y la caridad entre los hombres y entre los pueblos». Mons. González de Zárate también enfatizó la postura de la Iglesia ante la diversidad de credos, afirmando que: «la Iglesia católica acoge lo que en las diversas religiones hay de santo y verdadero, y considera con sincero respeto sus modos de obrar y de vivir que no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres». Asimismo, hizo un llamado a la acción conjunta, exhortando a que, «olvidando las discrepancias y tensiones del pasado, procuren y promuevan unidos la justicia social, los bienes morales, la paz y la libertad para todos los hombres». Por su parte, el Pbro. Antonio Arocha resaltó el impacto de la Declaración en las relaciones entre la Iglesia y el pueblo judío: «Nostra Aetate reconoció la raíz común entre cristianos y judíos, promoviendo el respeto mutuo, el rechazo de toda forma de antisemitismo y la apertura a un diálogo fraterno que ha dado frutos de reconciliación, cooperación y amistad. Desde entonces, se han multiplicado los gestos de acercamiento, las iniciativas compartidas y los espacios de oración y reflexión conjunta. En este aniversario, la Iglesia en Venezuela se une a la acción de gracias por este camino de comunión, reafirmando su compromiso con el diálogo interreligioso como signo de paz, testimonio de unidad y expresión concreta de la vocación universal del Evangelio.» Este espacio de diálogo, que reunió a representantes de diferentes confesiones religiosas, subraya la importancia de la coexistencia pacífica y la cooperación interreligiosa para el desarrollo de la sociedad venezolana. MENSAJE DE SU SANTIDAD LEÓN XIV La conmemoración cobró un relieve especial al coincidir con el mensaje de Su Santidad León XIV con ocasión de esta fecha. El Santo Padre, en su discurso pronunciado el 28 de octubre de 2025, destacó la vigencia profética de Nostra Aetate y la necesidad de seguir profundizando en el camino del encuentro fraterno y la escucha recíproca. El discurso íntegro de Su Santidad puede consultarse a través del siguiente enlace: https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/october/documents/20251028-nostra-aetate.html LA VIGENCIA DE NOSTRA AETATE La Declaración Nostra Aetate no solo transformó la relación de la Iglesia con el judaísmo, reconociendo el patrimonio común, sino que también sentó las bases para un diálogo respetuoso con el islam, el budismo, el hinduismo y otras tradiciones. La CEV considera que, en el contexto actual de la sociedad venezolana, el mensaje de este documento conciliar es más relevante que nunca, pues llama a: superar prejuicios y promover el conocimiento mutuo; reconocer las semillas de la verdad presentes en las distintas religiones; colaborar en la defensa de la dignidad humana y la promoción de los valores éticos universales. La Conferencia Episcopal Venezolana agradece a todos los participantes en el evento por su contribución al fortalecimiento de los lazos de amistad y entendimiento, y reitera su compromiso con la construcción de puentes de diálogo para una virtuosa convivencia en el país. 31 de octubre de 2025OFICINA DE PRENSA CEV

27
Oct

Mensaje del episcopado venezolano: solidaridad, apoyo y llamado a la unidad

Caracas. El 26 de octubre de 2025, el episcopado venezolano expresó su solidaridad y apoyo al Cardenal Baltazar Porras Cardozo ante los hechos que le impidieron trasladarse a Isnotú el día 25 de octubre, para presidir la Santa Misa en honor a San José Gregorio Hernández prevista para el día de su memoria litúrgica. En su mensaje, reconocen el «papel fundamental e incansable que ha desempeñado el Cardenal Porras en los procesos que han conducido a la canonización de San José Gregorio Hernández así como también en la causa de la Madre Carmen Rendiles Martínez», y añaden que su compromiso «ha sido clave» para el reconocimento de la santidad de estos insignes venezolanos por parte de toda la Iglesia. «Hacemos un urgente y reiterado llamado a todos los sectores a no utilizar los símbolos de la fe, la devoción popular ni las figuras de nuestros santos con fines proselitistas o partidistas» puesto que el uso de estos elementos empaña la profunda alegría y auténtica fe que en todos los rincones de Venezuela y más allá de nuestras fronteras, ha vivido el conjunto del pueblo venezolano por la canonización de nuestros primeros santos». Puede leer el texto completo aquí. 27 de octubre de 2025CEV Medios

27
Oct

Realizado encuentro de las comisiones vinculadas al Centro de Ministros Ordenados y Vida Consagrada

Caracas. En un ambiente de oración, escucha y fraternidad, se celebró la reunión de las Comisiones Episcopales vinculadas al Centro de Ministros Ordenados y Vida Consagrada, convocada por la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV). La jornada estuvo coordinada por el Pbro. Jacson Méndez, director del Centro de Ministros Ordenados y Vida Consagrada, quien animó el desarrollo del encuentro con espíritu de comunión y servicio. El espacio fue presidido por Mons. Lisandro Rivas, obispo de San Cristóbal y presidente de la Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente, quien ofreció palabras de bienvenida y motivó el trabajo conjunto entre los participantes. Durante la reunión, se presentó el rediseño institucional de la Secretaría Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) y del Centro de Ministros Ordenados y Vida Consagrada, en una intervención conjunta del Pbro. Antonio Arocha, subsecretario de la CEV, y los obispos presidentes de las comisiones afines. Este rediseño busca renovar los servicios pastorales, fortalecer la articulación entre áreas y responder con mayor eficacia a los desafíos actuales. Se compartió información sobre las gestiones realizadas por las áreas de servicio OSVEN, COSEFORVEN, SEVEDI y CONVER, destacando el compromiso con la formación, el acompañamiento y la vida consagrada en Venezuela. Asimismo, se acordó impulsar con mayor visibilidad las siguientes jornadas litúrgicas: El encuentro incluyó un momento de escucha y propuestas para el próximo plan trienal, orientado a fortalecer la misión evangelizadora desde el testimonio de los ministros ordenados y la vida consagrada. La jornada concluyó con la bendición de Mons. Ernesto Romero, obispo del Vicariato Apostólico de Tucupita y presidente de la Comisión Episcopal de Vida Consagrada, quien animó a seguir caminando juntos con esperanza y fidelidad. 27 de octubre de 2025CEV Medios

24
Oct

Arquidiócesis de Mérida celebró reunión de la Vicaría de Pastoral: acción evangelizadora compromiso de todos

Mérida.  El pasado 21 de octubre de 2025, en la Sala Académica del Palacio Arzobispal, se llevó a cabo la primera reunión de la Vicaría de Pastoral Arquidiocesana, con la presencia del presbítero Edduar Molina, vicario de pastoral saliente, y de Jean Carlos Loaiza, sacerdote recientemente designado en el cargo. Durante el encuentro, el Pbro. Edduar Molina presentó formalmente a su sucesor y ofreció un balance de su gestión, destacando el trabajo conjunto con los distintos grupos y movimientos de la Arquidiócesis, reflejado en la consolidación del Plan de Pastoral. Posteriormente, los coordinadores de los grupos realizaron una breve presentación de sus respectivas comunidades, señalando aspectos como membresía, carisma, fortalezas y debilidades, al tiempo que manifestaron su compromiso de continuar con la labor pastoral desarrollada en la Arquidiócesis de Mérida. Por su parte, el Pbro. Jean Carlos Loaiza agradeció al Pbro. Edduar por su entrega y dedicación, y expresó su intención de dar continuidad al acompañamiento y animación pastoral desde cada grupo y movimiento eclesial. Entre sus primeras acciones, el nuevo Vicario de Pastoral anunció su disposición a reunirse individualmente con cada grupo o movimiento, integrar a los secretariados y departamentos en el trabajo pastoral y coordinar encuentros con los sacerdotes asesores de las distintas vicarías, con el fin de establecer los lineamientos a seguir. Asimismo, hizo un llamado a promover la participación activa en los grupos de apostolado, motivar a quienes se han alejado y atraer nuevos miembros. Subrayó que la acción evangelizadora requiere del compromiso de todos, en un caminar conjunto como Iglesia en salida. Para ello, consideró fundamental reforzar la formación de los coordinadores, de modo que puedan ejercer un liderazgo auténtico y comprometido dentro de sus comunidades. Al cierre de la reunión, Monseñor Helizandro Terán, Arzobispo Metropolitano de Mérida, agradeció la presencia de los coordinadores y los animó a seguir trabajando unidos por una pastoral viva y transformadora. 24 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

22
Oct

Santos para todos en toda Venezuela: La «Fiesta de la Santidad» ahora desde cada parroquia

Caracas. La mañana del 22 de octubre de 2025, la Comisión Central para la Canonización de José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles sostuvo una rueda de prensa en la que dio a conocer la suspensión de la celebración eucarística a realizarse en el Estadio Monumental de Caracas el sábado 25 de octubre. «Después de un riguroso análisis técnico y pastoral de las locaciones posibles, hemos concluido que no es viable realizar la celebración en el Estadio Monumental bajo las condiciones de seguridad y aforo necesarias», se expresa en el comunicado oficial, debido a que de la proyección inicial de un aforo máximo de 48 mil personas, el número de solicitudes «ha crecido de forma exponencial», con lo que aumentaron a más de 80 mil personas registradas. «Este desborde de fe es motivo de gratitud y alegría», indica el texto, «pero también de responsabilidad pastoral». Por lo que a fin de «cuidar la vida y promover la participación de todos», se ha tomado la decisión de que se celebre la Fiesta de la Santidad se celebre en cada parroquia. «De esta forma, la alegría se multiplicará: ahora serán muchos los altares y comunidades que se unirán en una sola acción de gracias». Puede leer el comunicado a continuación: Para facilitar la celebración de cada parroquia, se ha facilitado el guion litúrgico especial para este día, a fin de compartir en comunión espiritual esta acción de gracias. Puede leer y descargar a continuación: 22 de octubre de 2025CEV Medios

20
Oct

Santos para todos: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles en el libro de los santos

Caracas. El 19 de octubre de 2025, Su Santidad, el Papa León XIV, ha presidido la solemne Eucaristía en la Plaza de San Pedro y ha formalizado el reconocimiento de la santidad ejemplar de dos venezolanos que dedicaron su vida a Dios sirviendo con amor y excelencia a sus hermanos. Esta canonización es un hito trascendental que marca la historia de la Iglesia en Venezuela y de todo el país. San José Gregorio Hernández Cisneros, el «Médico de los Pobres» y ahora Santo de la Iglesia Universal, deja un legado imborrable de fe laical vivida en la caridad, la ciencia al servicio del enfermo y la humildad profunda; un hombre ejemplar que demuestra que la profesión es medio para un fin: hacer el bien. Santa Carmen Rendiles Martínez, fundadora de la Congregación Siervas de Jesús, inspira con su carisma de educadora y su entrega incondicional a los más vulnerables, demostrando que no hay limitación alguna que impida amar. Su santidad es un llamado a la mujer venezolana a la fortaleza en la fe y al compromiso social. A nivel nacional, este momento histórico de la fe comunitaria, se vivió a través de numerosas vigilias, celebraciones eucarísticas y demás experiencias de encuentro en comunidad en las diversas parroquias de todo el país. La canonización de estos dos santos venezolanos no es un punto de llegada, sino un nuevo punto de partida impulsa a imitar sus virtudes: a vivir con la misma caridad, sencillez, fe y compromiso con los más necesitados. 20 de octubre de 2025CEV Medios

20
Oct

Mensaje de la Comisión de Educación de la CEV por el 80° Aniversario de la AVEC

Caracas. Con motivo de la celebración del 80° aniversario de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Mons. Carlos Curiel, Presidente de la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana, comparte una carta de felicitación a la organización, acontecimiento que declara como «un motivo de júbilo para toda la Iglesia en Venezuela». «El octogésimo aniversario de la AVEC constituye, especialmente, un tiempo privilegiado para la memoria agradecida por la fidelidad de Dios y la labor incansable de tantas personas, y para soñar con audacia el futuro de la educación en nuestra amada Venezuela», expresa en su carta; añadiendo que «El legado fundacional de la AVEC y su historia nos interpelan hoy ante nuevos desafíos pastorales y educativos». «Desde la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), así como del Centro de Cultura, Educación y Comunicaciones de nuestro Secretariado Permanente, no solo expresamos nuestra felicitación, sino que reafirmamos nuestro indeclinable compromiso con la misión educativa en Venezuela», expresa en el texto. Puede leer y descargar la carta de felicitación a continuación: 20 de octubre de 2025CEV Medios

17
Oct

Canonización de José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles: ¿En qué consiste el proceso?

Caracas.- El 19 de octubre de 2025, tendrá lugar uno de los acontecimientos más esperados por la Iglesia en Venezuela: La ceremonia de Canonización del Dr. José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles. Pero, ¿qué es una canonización? La palabra “canonización” proviene del latín tardío “canonizāre”, utilizada por los primeros escritores cristianos que significa “incluir algún escrito en el grupo de los textos normativos y canónicos”. De ahí que se defina como canonización la solemne declaración papal en la que considera con toda certeza, que una persona se encuentra en su eternidad junto a Dios, puesto que por este proceso, el nombre de la persona se incorpora a la lista de los santos de la Iglesia universal, asignándole un día de fiesta para la veneración litúrgica, a fin de que los fieles celebren que dicha persona ha alcanzado la esperanza de todos los cristianos: compartir la vida eterna junto al Padre. Este reconocimiento se otorga una vez la causa de la persona considerada para el honor ha atravesado distintas etapas. El proceso inicia cuando, luego de su muerte, las personas que le han conocido consideran que ha llevado una vida digna de un santo, y con gran afecto, manifiestan ante el ordinario del lugar esta concepción de que ha muerto con fama de santidad. El Obispo local investigará la vida de esta persona, tras lo cual se considerará la apertura de la causa a nivel diocesano; para ello, deberán transcurrir al menos 5 años luego del fallecimiento, según la normativa actual, a fin de discernir si la vida del fallecido aún continúa generando fervor. El obispo diocesano y el postulador de la causa presentarán entonces un informe que reunirá los datos relevantes de la vida de la persona y las virtudes admirables practicó. Corresponderá a la Congregación para la Causa de los Santos examinar el informe, y si no encuentran obstáculo alguno, dictarán el Decreto «Nihil obstat», con lo que se introduce la causa y se declara “Siervo de Dios”. De Siervo de Dios a Venerable Corresponde luego la recepción de testimonios de las personas que conocieron al Siervo de Dios, por parte del tribunal eclesiástico diocesano, instituido por el obispo. Por otra parte, el obispo instituirá además una comisión de censores que analizarán los escritos del Siervo de Dios.  Lo allí recopilado será registrado por el Relator de la causa, designado por la Congregación para la Causa de los Santos, en un documento denominado “Positio” que posteriormente será analizado por una Comisión de Teólogos consultores de la Congregación y finalmente, considerando las conclusiones de la Comisión de Teólogos, será discutido por la Congregación para la Causa de los Santos en sesión solemne de Cardenales y Obispos. Si el “Positio” es aprobado, se presentará ante el Sumo Pontífice, quien luego de considerar lo presentado autorizará el Decreto de Heroicidad de las Virtudes, con el que el Siervo de Dios pasa a ser Venerable. De Venerable a Beato Los promotores de la causa presentarán entonces a la comunidad el ejemplo de vida del Venerable, a fin de difundir su recta devoción y mostrar a la persona como modelo de cristiandad e intercesor ante Dios; de manera tal que las personas, confiadas en el Venerable, pidan su intercesión en los momentos de tribulación. De ocurrir el caso de un presunto milagro, requisito necesario para el proceso de beatificación y canonización (a menos que la causa sea introducida la vía de martirio, por medio de la cual no es necesario el proceso de milagro), la documentación del mismo deberá recopilarse por el tribunal eclesiástico diocesano, a fin de ser presentado ante la Congregación de la Causa de los Santos, para su estudio. El milagro, para considerarse como tal, deberá tratarse de un hecho innegable al que los científicos puedan considerar verídico y aun así inexplicable por las ciencias humanas, como por ejemplo, la sanación inmediata y perdurable de una condición de salud; y por otra parte, comprobar que hubo la intercesión del Venerable, a través de su invocación verbal al ocurrir el hecho. El presunto milagro será estudiado por la Comisión Médica designada por la Congregación, la Comisión Teológica y la Plenaria de Cardenales y Obispos. Si recibe la aprobación en cada una de estas etapas, el milagro se considerará como tal, el Santo Padre aprobará el Decreto de Beatificación y se determinará la fecha para la Ceremonia de Beatificación en los meses consiguientes.  Beatificación, del latín “beatus”, que significa bendito, y “facere” que significa hacer, se trata de un reconocimiento eclesiástico a una persona de la que ha sido comprobado que en vida, mantuvo comportamientos de santidad, a través del ejercicio de las virtudes cristianas de manera heroica (es decir, realizando acciones de caridad extraordinaria) o bien a través del martirio (es decir, que murió a causa de defender su fe), y que por tanto, goza de la gloria del cielo.  Las ceremonias de beatificación son celebradas por un representante del Papa, generalmente, el Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos. Un Beato podrá ser venerado en el entorno al que este pertenece, comúnmente el lugar en el que nació o falleció. Esto quiere decir que se podrá celebrar la Eucaristía el día de su fiesta en las comunidades que tengan relación directa con él mismo. La veneración se extenderá a la Iglesia Universal cuando el proceso haya alcanzado la aprobación de la canonización a través de la comprobación de un nuevo milagro, por la cual el Beato recibe el reconocimiento como Santo. De Beato a Santo La denominación de una persona “santa” inicia en la Iglesia Católica como parte de la tradición de la fe, y se daban por aclamación popular (vox populi); era un acto espontáneo de la comunidad cristiana que consideraba que tras la muerte de alguno de los fieles de dicha comunidad, este se encontraba junto a Dios luego de una vida de fe y obras consecuentes de esta fe. Sin embargo, con el tiempo y para evitar abusos de criterios particulares, los obispos

17
Oct

Realizado Encuentro de Pastoral Litúrgica de la Región Oriental

Caracas. Motivado por la Comisión Epsicopal de Liturgia de la Conferencia Episcopal Venezolana, los días 26 y 27 de septiembre de 2025 tuvo lugar el Encuentro de Pastoral Litúrgica de la Región Oriental, que tuvo por sede la Diócesis de Maturín, bajo el lema “La liturgia, motor de comunión y esperanza”. Durante el encuentro, tuvo lugar la jornada de formación litúrgica con la finalidad de fortalecer la comprensión teológica, pastoral y práctica de la liturgia entre los equipos parroquiales de animación litúrgica, a fin de promover “una celebración consciente y auténtica de la Eucaristía y los sacramentos”. La jornada abordó tres ejes temáticos: el “Rito Ordinario de la Misa como ‘Lex Credendi’, presentado por el Pbro. Nedward Jorge Andrade Gouvea, Coordinador del área celebración de la fe, del Centro de iniciación a la vida cristiana y celebración de la fe del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano; “La celebración válida de los Sacramentos de la Iglesia” por parte del lcdo. Jesús Dávila, Coordinador de la Comisión diocesana de liturgia de la Diócesis de Maturín, y “La Liturgia como motor de comunión esperanza”, tema inspirado en el lema del encuentro, abordado por Mons. Gerardo Salas, Obispo de Acarigua-Araure y Presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia de la CEV. El espacio fue una oportunidad para compartir experiencias en torno a la Pastoral Litúrgica en cada una de las diócesis que integran la región oriental del país, a fin de fortalecer su integración, formación y acompañamiento, de modo tal que se revitalice la celebración litúrgica como expresión viva de fe, esperanza y comunión. 17 de octubre de 2025CEV Medios

17
Oct

Tutela Minorum: Proteger está en el corazón de nuestra misión

Vaticano. En la Oficina de Prensa de la Santa Sede se presentó el documento publicado por la Comisión Pontificia. Verny: caminar junto a las víctimas, incluyéndolas y escuchándolas con el corazón. Alí Herrera: el Papa León XIV nos apoya incondicionalmente. Buquicchio: inauguramos una “cultura del cuidado”. Mezmur: es necesario recopilar datos menos fragmentados. “No por las víctimas, sino con ellas”, escuchándolas con el corazón, incluyendo a quienes se quedan atrás y sensibilizando a los más vulnerables en la lucha contra la plaga de los abusos sexuales. Bajo este espíritu se desarrolló la conferencia de prensa de presentación del II Informe Anual sobre las Políticas y Procedimientos de la Iglesia para la Tutela, publicado hoy, jueves 16 de octubre, por la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores. Entre los ponentes estuvieron el arzobispo Thibault Verny y el obispo Luis Manuel Alí Herrera, presidente y secretario de la Comisión, respectivamente; la doctora Maud de Boer-Buquicchio, jurista y responsable del informe; y el profesor Benyam Dawit Mezmur, también jurista y miembro de la Comisión. Participó además la secretaria adjunta, Teresa Morris Kettelkamp. Verny: “No por las víctimas, sino con ellas” Monseñor Verny inició su intervención expresando su profundo agradecimiento a “todas las víctimas y sobrevivientes que nos confiaron sus historias”, reconociendo su aporte esencial en la redacción del informe. Acompañarlas ha permitido comprender que el camino continúa “no por las víctimas, sino con ellas”, dejándose tocar por sus historias. Comprometerse en una misión de escucha y de protección más amplia requiere que la Iglesia esté profesionalmente preparada y siga procedimientos claros. El acompañamiento a las víctimas debe basarse en estructuras que “tengan en cuenta los traumas”, involucrando a todo el pueblo de Dios y a la sociedad en su conjunto. El informe busca ser una herramienta al servicio de la misión de “protección” de la Iglesia, en coherencia con el principio de subsidiariedad: “Queremos acompañar a las autoridades eclesiásticas en sus misiones, fortaleciendo los medios de protección y promoviendo normas comunes en todas las culturas”. Como arzobispo y como bautizado, Verny subrayó que cuidar de las personas heridas y más frágiles, trabajando también en la prevención, “significa estar en el corazón de nuestra misión”.El documento, fruto de un trabajo en equipo en el que cada miembro aportó su energía y competencia, concluye con el deseo de que la Iglesia se convierta cada vez más en “una casa que protege”. Buquicchio: escuchar a los niños con el corazón La doctora Buquicchio interpretó la publicación del informe como “un paso adelante en el camino de transparencia de la Iglesia” y en la promoción de la protección.“Datos creíbles” y “recomendaciones aplicables” son, en su opinión, los pilares de un informe sólido. La Comisión contribuye así a reducir la brecha global en la recopilación y el análisis de datos sobre la violencia sexual contra menores. El primer informe mostró la necesidad de “una mayor inclusión”: escuchar a las víctimas y a los sobrevivientes sigue siendo el primer paso hacia “una Iglesia más segura para nuestros niños”.Responder a quienes tuvieron el valor de denunciar los abusos es un deber ineludible, y el documento se convierte así en un testimonio, fruto de un método de trabajo centrado en las personas abusadas. Buquicchio subrayó que las víctimas piden, ante todo, ser escuchadas y que se reconozcan sus experiencias. “Tomarse en serio a las víctimas y a los sobrevivientes debería ser la posición por defecto”, dijo uno de los entrevistados. El informe dedica amplio espacio al tema de la “reparación”, destacando la necesidad de ampliar el concepto más allá de la compensación económica. “Me ofrecieron 20 mil dólares, pero lo que realmente quería eran unas disculpas”, contó un testigo. El informe se presenta, entonces, como una herramienta de empoderamiento para quienes desean unirse al “creciente coro” del ministerio de protección de la Iglesia. “Crecemos en número y en dedicación para inaugurar una verdadera cultura del cuidado”, exhortó la doctora. “El sentido de seguridad de un niño empieza cuando lo escuchamos con el corazón, no solo con los oídos”. Alí Herrera: apoyo incondicional del Papa León XIV El obispo Alí Herrera relató que, durante una audiencia con el Papa León XIV, la Comisión presentó las voces de las víctimas de abusos. Las colaboraciones con los distintos dicasterios han dado frutos, pero aún es necesario insistir en algunos puntos clave, especialmente en las políticas de prevención. Las visitas periódicas, por ejemplo a las conferencias episcopales en África, han sido “una herramienta valiosa de escucha y de propuesta, ya integrada en el trabajo de la Comisión”. Alí Herrera destacó el apoyo incondicional del Papa León XIV al trabajo de la Comisión, en continuidad con el compromiso firme y apasionado del Papa Francisco. El estilo actual, explicó, es “diferente —más analítico, pero siempre profundamente empático—” y refleja el deseo de un compromiso coral y compartido dentro de la Comisión. Mezmur: incluir a las categorías excluidas del progreso Mezmur abordó el tema de la recopilación de datos, elemento esencial para obtener una visión completa del contexto. El año pasado, UNICEF publicó un informe sobre las tendencias de los abusos sexuales, en el que se evidenciaron desafíos derivados de la falta de inversiones y de la fragmentación de la información disponible. Las cifras, además de permitir el acceso a recursos específicos, deben interpretarse en su dimensión humana: no se actúa solo frente a grandes números trágicos, porque “basta con una sola persona sin esperanza para que haya que actuar”. Sigue siendo necesario ampliar y diversificar las fuentes de datos. Preguntado sobre si los niños gozan hoy de mayor protección y derechos, Mezmur respondió afirmativamente, aunque subrayó la importancia de identificar y apoyar a las categorías que aún quedan excluidas de esos avances. Difundir esta cultura de la protección, especialmente en los países más pequeños, sigue siendo una prioridad esencial. La “resistencia” de la Iglesia italiana Durante la sesión de preguntas, un periodista mencionó la afirmación de monseñor Verny sobre la persistencia de “una fuerte resistencia” en Italia para afrontar el tema de los abusos.Monseñor Alí