Categoría: CEV Noticias

17
Oct

“La verdad los hará libres” (Jn 8,31). Conclusiones de la XLV Asamblea Extraordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana

Los obispos venezolanos se congregaron en la 45° Asamblea Plenaria Extraordinaria, los días 15, 16 y 17 de octubre para orar y reflexionar sobre la realidad social, política y eclesial del país. Acompañados por laicos, sacerdotes y religiosos representantes de diversas instituciones y áreas de servicio pastoral, escucharon resonar insistentemente -en las mentes y en los corazones- las palabras de Jesús: “La verdad los hará libres” (Jn8,31). A continuación, se comparte la declaración final de la XLV Asamblea Extraordinaria. También puedes descargarla y compartirla con tu comunidad: Caracas, 17 de octubre de 2024 Los Obispos de Venezuela

11
Oct

XLV Asamblea Plenaria Extraordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana

La Conferencia Episcopal Venezolana se prepara para la XLV Asamblea Plenaria Extraordinaria que se celebrará del 15 al 17 de octubre en las instalaciones de la casa Monseñor Ibarra de Montalbán. Presidida por Monseñor Jesús González de Zárate, presidente de la CEV y arzobispo de Valencia, esta asamblea espera contar con la presencia de todos los obispos del país. Las asambleas extraordinarias no son frecuentes en la Conferencia Episcopal, se convocan cuando las circunstancias lo requieren. De hecho, la última, se celebró hace dos años con motivo de la aprobación del protocolo de prevención de abusos en la Iglesia, el 26 de abril del 2022. Este año, se convoca a la 45 Asamblea Extraordinaria para analizar la situación actual de Venezuela, discernir sobre la realidad del país y tomar decisiones pastorales que respondan a las necesidades emergentes de nuestra comunidad eclesial. De particular interés será el encuentro de los obispos con representantes de instancias eclesiales, educativas y sociales del país para reflexionar sobre la realidad nacional dentro de una metodología que contempla el diálogo y el discernimiento. Como fruto de este trabajo se realizará un documento síntesis de las resonancias, la reflexión sobre la realidad nacional y las decisiones pastorales.

07
Oct

Abrazo en Familia 2024: Familia, lugar de oración y reconciliación

Centro laicos, familia y juventud La Comisión Episcopal de Familia e Infancia, junto al Centro de Laicos, Familia y Juventud, con motivo de la Campaña Abrazo en familia, le hacemos llegar a toda la familia venezolana nuestra bendición y promesa de oración para que el Señor se muestre generoso y nos conceda caminos de reconciliación justicia y paz. El lema de esta campaña Familia, lugar de oración y reconciliación, nos ilumina desde la escritura y el magisterio de la iglesia a reconstruirnos como verdadera familia cristiana, desde la fe, la esperanza y la caridad, Recordemos las palabras del Papa Francisco: “El verdadero vínculo es siempre con el Señor. Todas las familias, tienen necesidad de Dios: todas, ¡todas! Necesidad de su ayuda, de su fuerza, de su bendición, de su misericordia, de su perdón. Y se requiere sencillez. ¡Para rezar en familia se requiere sencillez! Cuando la familia reza unida el vínculo se hace fuerte” Con esta campaña nos unimos a la petición de papa Francisco al inicio de este año de la oración: Los próximos meses nos conducirán a la apertura de la Puerta Santa, con la que comenzaremos el Jubileo. Les pido que intensifiquen la oración para prepararnos a vivir bien este acontecimiento de gracia y experimentar la fuerza de la esperanza de Dios. Por eso comenzamos hoy el Año de la Oración, un año dedicado a redescubrir el gran valor y la absoluta necesidad de la oración en la vida personal, en la vida de la Iglesia y en el mundo. ¡Dios nos bendiga! Mons. Nicolás Nava, Obispo de Machiques, Presidente de la Comisión de Familia e Infancia de la CEV Descargue el subsidio aquí

06
Oct

El Papa Francisco anuncia la creación de 21 nuevos Cardenales

Con información de Vatican News Este domingo 6 de octubre, luego del rezo del ángelus, el Papa Francisco anunció la creación de 21 nuevos cardenales. De América Latina, Irán a Indonesia, de Japón a Filipinas, de Costa de Marfil a Argelia, hasta Italia, con el nuevo vicario de la diócesis de Roma… El Papa Francisco leyó desde la ventana del Palacio Apostólico, tras el Ángelus, la lista de los nuevos cardenales a los que concederá la púrpura el 8 de diciembre, en solemnidad de la Inmaculada Concepción. El consistorio para el nombramiento de los 21 elegidos será el décimo consistorio en el papado de Francisco. De los elegidos en esta ocasión, once son religiosos, y diez diocesanos. De particular relieve para América Latina y el Caribe es la presencia de cinco prelados de esta región, Monseñor Carlos Gustavo Castillo, arzobispo de Lima, Perú; Monseñor Vicente Bokalic, arzobispo de Santiago del Estero y primado de la Argentina; Monseñor Luis Gerardo Cabrera Herrera, arzobispo de Guayaquil, Ecuador; Monseñor Fernando Chomali, arzobispo de Santiago de Chile; y Monseñor Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre, Brasil y presidente del Consejo Episcopal latinoamericano y Caribeño (Celam) Revise las biografías de los nuevos cardenales nombrados por el Papa

02
Oct

Segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de la Sinodalidad

El Sínodo es un movimiento del Espíritu. Para ser más conscientes de ello, los participantes en la XVI Asamblea General han tenido un tiempo especial de retiro y oración el 29 de septiembre y el 1 de octubre. Además, se ha celebrado una Vigilia Penitencial, celebrada por el Papa Francisco, en la Basílica de San Pedro, donde han resonado con fuerza testimonios de personas que han sido víctimas de diversas realidades de pecado de nuestro mundo. Al final de esta confesión de los pecados, el Santo Padre ha dirigido, en nombre de todos los fieles, una petición de perdón a Dios y a las hermanas y hermanos de toda la humanidad. Siete Cardenales piden perdón, sintiéndose avergonzados por diferentes pecados Card. Oswald GRACIAS, Arzobispo de Bombay (India),por el pecado de la falta de valentía en el reconocimiento de la dignidad infinita de cada vida humana en todas sus fases. Card. Michael CZERNY, S.J., Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, por lo que también nosotros, los fieles, hemos hecho para transformar la creación de un jardín en un desierto. Card. Seán Patrick O’MALLEY, O.F.M. Cap., Arzobispo Metropolitano Emérito de Boston, Estados Unidos de América, por todas las veces que los fieles hemos sido cómplices o hemos cometido directamente abusos de conciencia, abusos de poder y abusos sexuales. Card. Kevin Joseph FARRELL, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida,por todas las veces que no hemos reconocido y defendido la dignidad de la mujer. Card. Víctor Manuel Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, porque no hemos sido capaces de conservar y proponer el Evangelio como fuente viva de eterna novedad, “adoctrinando” y arriesgándolo a reducirlo a un montón de piedras muertas para arrojar a los demás. Card. Cristóbal LÓPEZ ROMERO, S.D.B., Arzobispo de Rabat (Marruecos) por las veces que hemos vuelto la cabeza hacia otra parte ante el sacramento de los pobres. Card. Christoph SCHÖNBORN, O.P., Arzobispo de Viena (Austria) por los obstáculos que se interponen en el camino de la construcción de una Iglesia verdaderamente sinodal, sinfónica, consciente de ser el pueblo santo de Dios que camina juntos reconociendo la común dignidad bautismal.

27
Sep

Curso anual de obispos recién ordenados

Del 15 al 21 de septiembre de 2024 se celebró en Roma el curso anual para obispos electos y ordenados en los últimos 12 meses. Los obispos recién ordenados procedentes de todo el mundo, asistieron al curso de formación en el Vaticano, junto a los obispos de las Iglesias orientales. Esta actividad tiene más de 20 años cumpliendo con su cometido de formación y comunión, haciendo una experiencia concreta del don de la colegialidad episcopal en adhesión afectiva y efectiva con el sucesor de Pedro. Estuvieron presentes 153 obispos procedentes de 46 países. Por Venezuela, participó, monseñor José Antonio Da Conceição , obispo de Puerto Cabello quien fue ordenado el pasado mes de julio. En la lista de temas desarrollados se encuentran el servicio del obispo en la custodia y transmisión de la fe, los aportes del obispo en el mundo desde el diálogo y el desarrollo humano, la identidad y misión de la Iglesia, entre otros. La calidad de los temas se vio enriquecida por los diálogos fraternos al final de cada ponencia, los grupos de trabajo, el compartir el pan y la celebración de la Eucaristía. Los participantes en el curso fueron recibidos en audiencia por el Papa Francisco, celebraron la misa en la Basílica de San Pedro y en otras iglesias de Roma y se reunieron, entre otros, con los Prefectos de varios dicasterios, representantes de la Secretaría de Estado de la Santa Sede y otros Superiores de la Curia Romana. Trabajaron en círculos menores en grupos lingüísticos.

23
Sep

Conclusiones de Asamblea Nacional de Pastoral Familiar, septiembre 2024

Área de Familia y Vida El Área de Familia y Vida, del Centro Laicos, Familia y Juventud del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, llevó cabo la Asamblea Nacional de Pastoral Familiar, bajo el Lema: “Sinodalidad y Comunión por las Familias” durante la tarde del día 13 y todo el día del 14 de septiembre, con modalidad virtual. Esta actividad fue moderada por los esposos Jannet y Pedro Rivas, matrimonio coordinador del área de Familia y Vida, quienes saludaron y dieron la bienvenida a todos los que se hicieron presentes de manera online. La oración inicial escogida para dar inicio fue la oración a la Sagrada Familia de la Exhortación Apostólica Post-sinodal Amoris Laetitia, rezada entre todos los presentes, seguidamente un saludo y bienvenida de parte de Monseñor Nicolas Nava, presidente de la Comisión Episcopal de Familia e Infancia, de Saritza Roque, directora del Centro Laicos, Familia y Juventud. También nos acompañaron con un saludo y un mensaje para animar a los participantes el Padre Fabio Antunes, director del CEBITEPAL, secretario adscrito de la Secretaría General de CELAM y el Sr. Marcos Laguatasi, asesor del CELAM para el Programa Centralidad de la Niñez. Concluido el espacio de bienvenida, iniciamos el Encuentro para la Escucha bajo la modalidad de Conversación en el Espíritu guiado por el Padre Carlos Quiva, asesor de Pastoral Familiar de la arquidiócesis de Maracaibo. El objetivo de este espacio fue mirar la realidad y los retos de cada Diócesis para construir un panorama nacional de la Pastoral Familiar. Reunidos en pequeños grupos para la reflexión y responder varias preguntas que, al finalizar el espacio, se presentaron en una plenaria. Durante la reflexión, se nos propuso la frase donde Jesús le dice a Bartimeo ¿qué quieres que haga por ti?”, ( Mc. 10, 51), esta frase nos debe llamar en todo momento a la acción por las familias. El día 14 iniciamos la mañana de formación, con cuatro ponencias: la  primera, Monseñor Nicolás Nava, presidente de la Comisión Episcopal de Familia e Infancia, quien nos presentó “La pastoral del adulto mayor en la perspectiva del Papa Francisco”; la segunda ponencia a cargo de la Lic. Alba Rondón, directora de prensa de la CEV, quien nos presentó: “Familia misionera en el mundo digital”; la tercera ponencia estuvo a cargo de César Kuzma,  doctor en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil,quien nos presentó el tema, “La Familia como casa de amor, sinodalidad y misión” y finalizamos nuestra mañana de formación con el padre Floyd Mercado, master en Mediación y Orientación Familiar por la Universidad Pontificia de Salamanca,  con su ponencia “Familia ¡Somos peregrinos de Esperanza!. Durante este momento de formación los asistentes manifestaron su agradecimiento y felicitaciones a los ponentes mediante sus intervenciones. Ya en la tarde del día 14, se presentó la Campaña Abrazo en Familia 2024, para iniciar los preparativos de divulgación en los meses de octubre y noviembre de este año. Nos despedimos de nuestra Asamblea Nacional con un brindis desde la virtualidad, satisfechos de la labor realizada y el compromiso de un próximo encuentro presencial.

23
Sep

¡Venezuela ora y camina con la Palabra de Dios! Octubre: mes de la Biblia

Pbro. Antonio Arocha / Coordinador del Área de Animación Bíblica de la Pastoral del SPEV En Venezuela, el mes de la Biblia se celebra en octubre para conmemorar la fecha de fundación de Sociedad Bíblica Católica Internacional (SOBICAIN), que opera en Venezuela desde 1992. Se trata de una campaña bíblica enmarcada en las dimensiones de interpretar, orar y evangelizar con la Palabra de Dios desde la Animación Bíblica de la Pastoral. Este año 2024 queremos hacer mayor énfasis en la dimensión de comunión, porque la Sagrada Escritura es Palabra escrita de Dios, inspirada por el Espíritu Santo al servicio de la comunicación del Misterio de Dios a los hombres y mujeres de todo tiempo. La revelación de Dios solo se puede comprender a partir de la acción del Espíritu Santo. (Cf. DV 15). Ella muestra la presencia del Espíritu Santo a lo largo de la historia de salvación del pueblo de Israel. (Cf. OABP). En comunión con la Iglesia universal que nos invita este año 2024, en preparación al gran jubileo del año 2025, a una gran “sinfonía de la oración” (Cf Catequesis del Papa Francisco, 19-06-2024), ante todo para recuperar el deseo de estar en la presencia del Señor, de escucharlo y adorarlo, dialogar con Él, vamos a promover la centralidad de la oración individual y comunitaria. La celebración de un Año Santo, que encuentra su origen más remoto en la tradición hebraica del jubileo, como tiempo de perdón y reconciliación, representa, a partir del año 1300, una ocasión especial para meditar sobre el gran don de la misericordia divina que siempre nos espera y sobre la importancia de la conversión interior, necesarios para poder vivir los dones espirituales otorgados a los peregrinos durante el Año Santo, renovando la relación que une a los bautizados, como hermanos y hermanas en Cristo, y con toda la humanidad en cuanto amada por Dios. La campaña bíblica de todo el mes de octubre, propuesto a las distintas comunidades eclesiales que peregrinan en Venezuela, quiere ofrecer herramientas que favorezcan el encuentro personal con Jesucristo vivo en la Palabra. “Señor enséñanos a orar” es el lema, basado en el texto de Lucas 11, 1-13 y de ese modo convertir el mes de la biblia en una verdadera escuela de oración en las pequeñas comunidades, en las familias y en las parroquias de Venezuela. Este subsidio, invita a intensificar la oración como diálogo personal con Dios, una invitación que debe conducirnos a reflexionar sobre nuestra fe, sobre nuestro compromiso en el mundo de hoy, en los diversos ámbitos donde estamos llamados a vivir, de modo que pueda ser alimentada una renovada pasión por la Evangelización del hombre moderno. ¡Venezuela: ora y camina con la Palabra de Dios! Invitamos a los venezolanos a orar con perseverancia, subrayando cómo la oración constante transforma no solo a la persona, sino también la comunidad que lo rodea, también allí donde el mal parece haber tomado la delantera. Que la oración sea, por lo tanto, la brújula que orienta, la luz que ilumina el camino y la fuerza que sostiene en la peregrinación que conducirá a cruzar la Puerta Santa… Descargue el subsidio y continúe leyendo.

19
Sep

MENSAJE CON MOTIVO DE INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024-2025

Comisión Episcopal de Educación y Centro de Cultura, Educación y Comunicación «Los obispos miembros de la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana junto a la Dirección del Centro de Cultura, Educación y Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado, con motivo del inicio del año escolar 2024-2025,  queremos estimular, motivar y alentar a todos los directivos, educadores, estudiantes, personal administrativo, padres y representantes, en fin, a todos los involucrados en el proceso educativo, que con su esfuerzo y ocupación ratifican que la educación es tarea de toda la sociedad y debe ser la prioridad de quienes desean una nación prospera y actúan por la construcción de un mejor país. Contemplamos con mucha preocupación la realidad del país, particularmente la situación de emergencia de la educación, debido a muchos factores que son conocidos por todos los ciudadanos y las autoridades del Estado. El inicio de cualquier ciclo de actividades está lleno de expectativas. Con mayor razón, el inicio del año escolar que es el proceso de siembra de esperanza, de ilusiones, de optimismo.  Los educadores, quienes perseveran en su vocación, son sal y luz para los estudiantes, sus familias y toda la sociedad. La Iglesia Católica en su misión educadora, institucionalmente y a través del trabajo de sus miembros, es agente de transformación humana, familiar y social, y por tanto valora y aprecia el rol de todos los actores educativos y ofrece una alternativa que contribuya a construir puentes para propiciar diálogos por el bien común de todos los venezolanos.»…la crisis no es el momento para esconder la cabeza en la arena, sino para mirar a las estrellas, como Abraham (Génesis.15, 5)…”.* Es por ello que deseamos fervientemente que este año escolar inicie cargado de expectativas positivas de futuro, con nuestros corazones llenos de esperanza, que las escuelas se encuentren bonitas y óptimas para recibir con alegría a muchos niños, niñas y adolescentes en sus aulas, en sus patios, en todos sus espacios pedagógicos y recreativos; que esos niños y niñas que habían abandonado la escuela regresen con alegría, con entusiasmo para educarse, para jugar, para compartir, y todos esos espacios se conviertan en ambientes de fraternidad, de solidaridad, de hermandad, espacios de encuentro fraterno. Deseamos que los educadores, maestros y maestras se sientan valorados, dignos, útiles a la sociedad y ese valor y utilidad sea compensado con salarios decentes con los cuales puedan sostener sus hogares. Todo eso es posible a través de alianzas efectivas entre las instituciones de la sociedad, tal como lo plantea el Papa Francisco a través de la concreción del Pacto Educativo Global. Pedimos a nuestra Señora de Coromoto, patrona de todos los venezolanos, que siga acompañando y bendiciendo a todos los miembros de las comunidades educativas, para que juntos sigamos construyendo un mejor país para todos. Que así sea». *Carta conjunta firmada por el cardenal Braz de Aviz, Prefecto del Dicasterio para la Vida Consagrada, y el cardenal de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación Mons. Carlos Curiel Herrera, Obispo de Carora y Pdte. De la Comisión Episcopal de Educación y Pastoral Universitaria. Mons. Fernando Castro Aguayo,  Obispo de Margarita y miembro de la Comisión Episcopal de Educación y Pastoral Universitaria. Mons. Mariano Parra Sandoval, Arzobispo emérito de Coro, Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Cumaná y miembro de la Comisión Episcopal de Educación y Pastoral Universitaria. Prof. Pablo Martínez Reques, Director del Centro de Cultura, Educación y Comunicación.

13
Sep

Semana Nacional de la Catequesis 2024

El Centro iniciación a la vida cristiana y celebración de la fe presenta la Semana Nacional de la Catequesis con el objetivo de “animar a los catequistas de las Iglesias locales, por medio de la reflexión, oración y compartir fraterno, para que cultiven la paz en sus interlocutores, a fin de contribuir con la gestación de una sociedad justa y fraterna”. Catequistas, sembradores de la paz La catequesis, es una etapa del proceso evangelizador, que nace del mandato misionero de Jesucristo. Su objetivo “es hacer que el anuncio de su Pascua resuene continuamente en el corazón de cada persona, para que su vida se transforme” (DC.55) en consecuencia, la catequesis es constitutivamente kerigmática, de allí que sus tareas no se desvinculan de la realidad. Por tanto, nada de este mundo le resulta indiferente. “Evangelizar es hacer presente en el mundo el Reino de Dios” (EG. 176) Como afirma el Concilio Plenario de Venezuela: “es tarea de la Catequesis inculcar en los discípulos las actitudes propias del Maestro… por su carácter de experiencia de vida cristiana, la catequesis, junto a la palabra anunciada, sabe ofrecer también la palabra vivida. Este testimonio moral, al que prepara la catequesis, ha de saber mostrar las consecuencias sociales de las exigencias evangélicas.” (Cat. 78) En este sentido, “nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional…” (EG 183). Ante el clima de zozobra, angustia y violencia que vive nuestro país, por los resultados de las elecciones del 28 de julio del presente año, invitamos a los catequistas y a todas las iglesias locales, a celebrar la Semana Nacional de la Catequesis, reflexionando, orando y comprometiéndonos con la paz. El lema de la semana; “Catequistas, sembradores de la paz”, nos evoca la misión ineludible de caminar juntos, en la convicción de cultivar la paz. El catequista se pone en camino con su testimonio, para sembrar en el corazón de las personas el anuncio del Evangelio, semilla que cuida con el acompañamiento, para que crezca y de fruto. Expresando nuestra gratitud a todos los catequistas, por su valentía de ser testigos de Cristo, los animamos a vivir con alegría esta semana.