Categoría: CEV Noticias

15
Ene

Mensaje del Departamento de Pastoral Educativa y Universitaria del SPEV en el Día del Maestro

Desde 1945, Venezuela celebra cada 15 de enero el Día del Maestro, como homenaje a los docentes que ejercen la importante labor de educar ciudadanos, y en recuerdo de la instauración de la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública durante esta misma fecha en el año 1932. El Departamento de Pastoral Educativa y Universitaria del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, junto a diversos aliados en el área educativa, se encuentra en el desarrollo del Proyecto de Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, con el que se pretende brindar la plataforma para que todos aquellos que ejercen en el campo de la educación, trabajen juntos por el objetivo de reconstruir el tejido social del país. En ocasión de esta fecha especial para los maestros, y en el marco del Proyecto de Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, el Departamento de Pastoral Educativa y Universitaria dirige el siguiente mensaje: Año 2020: Reconstruyendo el Pacto Educativo en Venezuela Ante la realidad de emergencia educativa que vive nuestro país, nos comprometemos como actores educativos a caminar hacia la RECONSTRUCCIÓN DEL PACTO EDUCATIVO, conscientes de que para esta misión necesitamos caminar hacia: Una Pastoral Educativa que comunique la esperanza, en comunión y desde la cultura del encuentro, reconociendo la importancia de cada actor educativo y tendiendo puentes entre ellos. Una Pastoral Educativa que nace y se hace laical, valorando el servicio de cada bautizado y el despertar de su misión en los espacios educativos. Una Pastoral Educativa que responda a la emergencia compleja que vive el país, generando confianza en el personal de cada espacio educativo, dando, desde la fe, respuestas concretas a sus necesidades básicas. Una Pastoral Educativa que promueva la inclusión y la integración de los más débiles y necesitados, al estilo de Jesús y desde una verdadera transformación evangelizadora. Una Pastoral Educativa que acompañe a todos los actores en su encuentro con Jesucristo, desde el Evangelio y con Espíritu Misionero. Una Pastoral Educativa centrada en la persona humana, que eduque en el pensar, en el sentir y el actuar. Una Pastoral Educativa inspiradora de procesos de innovación en las prácticas pedagógicas, administrativas y pastorales. Una Pastoral Educativa que promueva la formación integral en todos los actores educativos, basada en los valores éticos y morales, desde el Evangelio de Jesucristo. Una Pastoral Educativa que suscite instancias de comunión, y participación con otras pastorales afines. Una Pastoral Educativa que salga del anonimato y que proyecte su acción evangelizadora y trasformadora de la cultura venezolana. Prensa CEV 15 de enero de 2020

15
Ene

Comunicado de APEP en el Día del Maestro

Caracas.- El 15 de enero de 2020, en ocasión del Día del Maestro en Venezuela, la Asociación de Promoción de la Educación Popular emitió un comunicado para todos los docentes del país, “personas que se convierten en mentores de niños y jóvenes”. A continuación, el texto íntegro del comunicado: Queridos Docentes: ¡ES NUESTRO DÍA, FELICITACIONES! Desde hace más de 70 años la comunidad venezolana, decidió que el día 15 de enero, seria dedicado a resaltar el valor grande de ser docentes, de ser esas personas que se convierten en mentores de niños y jóvenes, y en ese camino se descubran personas amadas por Dios, llenas de talentos y dones para compartir con los demás.  Esta tarea la llevamos en la actualidad en medio de las grandes dificultades que afligen nuestra patria y precisamente por eso, estas condiciones son el motor para que redescubramos la belleza de la Vocación a la que hemos sido llamados. Toda vida Humana es una vocación o sea un llamado para servir la vida para ponernos al servicio de la alegría y de la fraternidad. La tarea docente junto con ser una actividad diaria y humana es también un Don de Dios efectivamente la Palabra de Dios lo recuerda … “En la Iglesia, Dios le dio una función a cada una de las partes. En primer lugar, puso apóstoles; en segundo lugar, puso profetas, y en tercer lugar, puso maestros.” (I Cor 11) Estamos puestos por Dios y aunque muchas veces no nos demos cuenta él está a nuestro lado para sostenernos, en nuestra vida personal y en el servicio a nuestros estudiantes. ¡En Apep además estamos al servicio de ese desarrollo integral que permite a cada persona   sacar desde dentro todas esas capacidades técnicas, que le permitan llegar a dominar un oficio con el cual servir … que importante que grande! Todos nos encontramos en la lucha por mejorar por las diferentes vías posibles los ingresos económicos que nos permitan una vida digna, en este sentido estamos trabajando por una mayor concientización para que el pacto educativo, Promovido por el Papa Francisco, según el cual todos debemos apoyar a los docentes y a la escuela se renueve se haga una realidad concreta. Por el momento levantemos el corazón con alegría pensando cuantos niños y jóvenes cuántas vidas pueden desarrollarse gracias a nuestro trabajo y Tesón… hay más alegría en dar que en recibir. Que en este día todos ustedes sientan el reconocimiento agradecido del país por tan grande labor. Dios les bendiga. Prensa CEV 15 de enero de 2020

14
Ene

La Iglesia en Venezuela celebra la visita 164° de la Divina Pastora a la ciudad de Barquisimeto

Hoy, 14 de enero de 2020, la Iglesia en Venezuela celebra la visita 164° de la Divina Pastora a la ciudad, una advocación mariana agasajada con especial fervor en Barquisimeto, estado Lara, con una peregrinación multitudinaria considerada la tercera más grande del mundo. Es venerada principalmente en el Santuario Mariano de Santa Rosa de Lima, ubicada en el pueblo de Santa Rosa, lugar en el que se realiza la Santa Misa en su honor, con la que da comienzo la procesión de 7.5km en la que los devotos de la Divina Pastora recorren junto a su imagen las calles y avenidas de la ciudad y las parroquias que allí se encuentran, hasta llegar a la Catedral Metropolitana de Barquisimeto. Este año, la visita de la venerada imagen de la Divina Pastora se realiza bajo el lema “María, Madre de Vida y Amor” y la ruta contará con 12 estaciones en las cuales la feligresía meditará los 10 mandamientos, punto focal de la celebración de este año, centrado en la evangelización de la mano de María. Parte del homenaje a esta advocación mariana se expresa a través de los vestidos que ofrecen sus devotos para vestirla cada año en su celebración. En esta ocasión, los hermanos de la institución La Salle junto a sus exalumnos ofrendaron a la Divina Pastora un traje cuya inspiración se encuentra en el arte gótico, con una capa que, pintada a mano, se asemeja a un vitral con la leyenda “Signum Fidei” (Signo de la Fe en latín), que tradicionalmente aparecen en el escudo de la Fraternidad de La Salle. La Divina Pastora regresará al templo de Santa Rosa el Sábado de Concilio, lugar en el que sus fieles devotos podrán visitarla durante el año y presentar a ella sus peticiones, para su filial intercesión ante Dios que hace posible todas las cosas. Prensa CEV 14 de enero de 2020

13
Ene

REPAM de Venezuela se reúne para replantear su acción pastoral en la etapa postsinodal

Los días 12 y 13 de enero de 2020, los representantes de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Venezuela, junto con los Obispos que participaron en el Sínodo Amazónico, se reunieron para dialogar sobre la realidad de las Diócesis y Vicariatos Apostólicos de la Amazonía en Venezuela, en relación a lo expuesto durante el proceso sinodal. Al respecto, Mons. José Ángel Divassón, Obispo Emérito del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho y Presidente de la REPAM en Venezuela, comentó que el encuentro contó además con la participación de sectores de la Iglesia que apoyan la misión evangelizadora en el Amazonas, entre ellos, el Consejo Misionero Nacional (COMINA), en el que participa el Departamento de Misiones del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), las Obras Misionales Pontificias (OMP), la Conferencia Venezolana de Religiosas y Religiosos (CONVER), la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), para la educación indígena y el Consejo Nacional de Laicos. Mons. Divassón expresó que el encuentro tuvo el objetivo de afianzar la responsabilidad asumida por la REPAM y replantear sus acciones, en aras de “promover el trabajo que se quiere realizar en la Amazonía, para dar respuesta a los gritos de la naturaleza, de los pueblos que habitan en esta que está siendo tan destruida por la explotación que se hace de forma absolutamente irracional y que además que cierra todo camino de futuro”. “Nos hemos unidos y hemos visto cómo relacionar nuestra Venezuela con los otros países y las problemáticas que ellos están enfrentando”, manifestó Mons. Divassón, añadiendo que también han estudiado las enseñanzas del Sínodo Amazónico para Venezuela y determinar qué actividades proponer para que sea conocido y puesto en práctica. “El Sínodo partió de la escucha de los gritos de las comunidades en toda la Amazonía venezolana. Queremos darle a quienes nos hablaron, a quienes celebraron las asambleas territoriales y a toda la comunidad cristiana, la respuesta a lo que han propuesto. Hemos recibido de la Iglesia, no solo de las diócesis amazónicas, sino de toda Venezuela, el mensaje de que debemos cambiar con respecto a la naturaleza, a la ecología integral, en relación al ir construyendo una Iglesia que responda mejor a toda esta problemática”. Sínodo Amazónico: Actitud de disposición y escucha Por su parte, Mons. Jonny Reyes, Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho y participante del Sínodo Amazónico como padre sinodal, indicó que el objetivo principal del encuentro fue “renovar la identidad de la REPAM en la etapa postsinodal”, primero a nivel nacional para luego relacionarla con la REPAM en toda la región panamazónica. Señaló que, en espera de la Exhortación Apostólica Postsinodal que elaborará el Papa Francisco, procuran familiarizarse con el documento final del Sínodo, para relacionarlo también con la II Asamblea Nacional de Pastoral a realizarse en julio de 2020. Con respecto a lo que ofrecerá el Sínodo de la Amazonía para la Iglesia en Venezuela, Mons. Reyes expresó que es importante “no caer en inmediatismo”, es decir, no actuar de forma apresurada, sino procurar el entendimiento real de lo que se propone, desde una actitud de disposición y escucha. “Hay que asumir una pedagogía de sencillez y de proceso, para conocer los retos que tenemos en la Amazonía; a nivel eclesial, en cuanto al medio ambiente, a nivel ecológico, pastoral, intercultural, de buen vivir, de casa común…son muchos los retos que tenemos. La idea es que como REPAM nacional, tengamos conocimiento de lo que tenemos en nuestras manos” puntualizó. Prensa CEV 13 de enero de 2020

11
Ene

CEV inició preparación del Protocolo para la Protección de Menores

Caracas.- El viernes 10 de enero de 2020, durante la CXIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, los Arzobispos y Obispos del país se reunieron para estudiar los diferentes aspectos a tomar en cuenta para tratar los casos de abusos sexuales a menores por parte de clérigos y agentes pastorales. Partiendo de la iniciativa que impulsa la Santa Sede para “la lucha contra el abuso de menores en todos los ámbitos”, la Conferencia Episcopal Venezolana, en conjunto con la Conferencia Venezolana de Religiosas y Religiosos (CONVER), ha iniciado la preparación del Protocolo para la Protección de Menores en la Iglesia en Venezuela, con la intención de elaborar un manual de procedimientos que contenga dos apartados: el primero de ellos de carácter pastoral, sobre la prevención y atención de casos de abusos sexuales, así como la atención a las víctimas; y el segundo, de carácter legal o canónico en el que se describa la importancia del problema y se estipulen los pasos a seguir para enfrentar estos casos. Un primer borrador del Protocolo para la Protección de Menores, se encuentra en estudio por cada uno de los obispos del país, para ser perfeccionado durante las próximas comisiones episcopales, y, una vez preparado, darlo a conocer a la Iglesia en Venezuela. Prensa CEV 11 de enero de 2020

11
Ene

Presentada propuesta de reestructuración del SPEV durante Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano

Caracas- Siguiendo la agenda de reuniones de la CXIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, en horas de la mañana de este sábado 11 de enero de 2020, se presentó la propuesta de reestructuración del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), y del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV). Mons. Jesús González de Zarate, Arzobispo de Cumana, informó lo concerniente a la propuesta de reestructuración y renovación del CELAM, proceso que se puso en marcha desde el pasado mes de noviembre. En su intervención Mons. González de Zarate, indicó que el Consejo Episcopal latinoamericano, además de ser una instancia que responda a las necesidades de las Conferencias Episcopales, también debe fortalecer la sinodalidad y hacer propuestas de amplia incidencia en las dimensiones del mundo de lo político, lo social, lo ecológico y cultural; para transmitir así toda la riqueza del mensaje cristiano pese a la diversidad de opciones ideológicas y culturales del mundo contemporáneo. En un ambiente de mucha libertad, los Obispos Venezolanos dieron su opinión respecto a este proceso y esperan que para el próximo año, tiempo en el que se presentarán las propuestas recogidas por todas las Conferencias Episcopales Latinoamericanas y del Caribe, se puedan fijar los estatutos que den pie a la identidad propia de la CELAM. Seguidamente el Pbro. Antonio Velázquez, Subsecretario Organizacional de la CEV, también presentó el trabajo adelantado en el proceso de reestructuración del SPEV, con lo cual se pretende no solo responder al cambió de época que vivimos, sino también a lograr que haya una reorganización sincera, real y operante. Ante lo anteriormente expuesto, el Episcopado Venezolano sugirió, que se tiendan puentes de comunión y comunicación con todas las Arquidiócesis y Diócesis del país, así como la creación de estructuras con ejes temáticos definidos, los cuales permitan abordar situaciones puntuales o momentáneas, sin dejar de lado los departamentos y las comisiones fijas o permanentes. Asimismo, también se hicieron propuestas que permitan descentralizar el trabajo o la responsabilidad de los agentes de pastoral nacionales, formando a las entidades o provincias, así como también buscar autofinanciamiento y establecer la identidad propia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, a los fines de evitar que en un futuro quede descontextualizado o desaparezca por falta de visión o incluso por intereses personalistas. Prensa CEV 11 de enero de 2020

11
Ene

Presentada Exhortación Postsinodal “Christus Vivit” en la CXIII Asamblea de la CEV

Caracas.- La mañana del 11 de enero de 2020, último día de la CXIII Asamblea Ordinaria Plenaria de la CEV, Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Comisión Episcopal de Adolescencia y Juventud, presentó ante sus hermanos obispos la Exhortación Postsinodal “Christus Vivit”, acompañado de Saritza Roque y José Martínez, Directores Nacionales del Departamento de Adolescencia y Juventud de la CEV, quienes asumieron la responsabilidad de la coordinación de la Pastoral Juvenil de Venezuela desde octubre de 2019. Mons. González de Zárate dio a conocer la Exhortación Apostólica Christus Vivit a través de un video en el cual jóvenes de distintas diócesis del país, brindaban sus reflexiones sobre cada uno de los 9 capítulos que la comprenden, mostrando de esta manera la participación del joven comprometido con la acción pastoral y evangelizadora de la Iglesia. Tras la proyección del video, el Arzobispo de Cumaná profundizó en las propuestas del Papa Francisco para los jóvenes del mundo, explicando que el joven no solo recibe la acción pastoral sino que también es sujeto que acciona. “La influencia de los jóvenes es decisiva (…) son el presente, están aquí, ahora” expresó, en referencia a la conocida frase “Los jóvenes son el ahora de Dios”, dicha por el Sumo Pontífice en la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019. “Los jóvenes son tierra sagrada, son un lugar teológico”, continuó diciendo Mons. González de Zárate, señalando que para lograr su formación es necesario comprender que en ellos se hace presente Dios, en sus inquietudes y necesidades, por lo que el acompañamiento es fundamental. Seguidamente, hizo referencia a que uno de los puntos que menciona el Papa Francisco en la exhortación, en el que indica que no existe una sola juventud, sino muchas juventudes, por cuanto la realidad de cada joven y de cada grupo de jóvenes es diferente, según sus condiciones sociales, su entorno y su cultura. Debido a lo anterior, el prelado destacó que es menester que la pastoral juvenil sea “sinodal, misionera, popular y profética”, que no se encierre en pequeños grupos ni sea autorreferencial, sino que salga al encuentro de todos, y que, procurando un “diálogo intergeneracional”, se apoye en los mayores, de quienes los jóvenes pueden aprender grandes enseñanzas. Por último, reiteró que el acompañamiento en la pastoral juvenil es fundamental; para ello, “no hay que quedarse en el campo de animación sino ser parte de la vida del joven y profundizar a través de la escucha el mundo juvenil”. Prensa CEV 11 de enero de 2020

11
Ene

Mons. Georges Kahhale, Exarca Greco Melquita celebró Eucaristía de acción de gracias por sus 24 años de servicio en Venezuela

Caracas.- En horas de la mañana de este sábado 11 de enero de 2020, en la Capilla de la Casa Monseñor Ibarra, Sede de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), Mons. Georges Kahhale, Obispo Exarca de los Greco Melquitas en Venezuela, presidió una Eucaristía en acción de gracias por sus 24 años de servicio en este país. La Santa Liturgia de la Eucaristía, fue realizada con características propias del Rito Oriental y otras del Rito Romano conceleberada por el Episcopado Venezolano y el Padre Elías Kasrin, Sacerdote Salesiano de Don Bosco, birritulista. Durante la homilía, Mons. Georges Kahhale, agradeció al Episcopado Venezolano, por siempre haberlo recibido con los brazos abiertos y por trabajar junto a él como una sola iglesia en bien y beneficio de la comunidad. Asimismo, pidió a los Obispos venezolanos y a todo el pueblo cristiano, orar por la Iglesia Oriental, ya que cada vez cuenta con menos comunidades cristianas, debido a los múltiples problemas y conflictos bélgicos y religiosos que enfrentan estos territorios. Manifestó que en Venezuela, los Arzobispos, Obispos, Sacerdotes, Agentes de Pastoral y Laicos comprometidos, deben luchar primeramente para evitar que se pierda la fe y luego si trabajar para cubrir las necesidades materiales y sociales de la nación. Al final de la Eucaristía, se vivió un momento muy emotivo, pues Mons. Georges Kahhale, donó a la CEV un cuadro de la Santísima Trinidad, el cual fue recibido por parte de la presidencia de esta institución. En representación del Episcopado Venezolano, Mons. Mario Moronta, Obispo de la Diócesis de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV, agradeció la labor realizada por   Mons. Georges Kahhale, quien acogió al Episcopado Venezolano y lo acercó a la Iglesia Oriental. Prensa CEV 11 de enero 2020

10
Ene

Nuevo Exarca Greco Melquita en Venezuela tomará posesión el 29 de marzo

Caracas- El pasado 20 de diciembre de 2019 el Papa Francisco nombró al Rev.do Joseph Khawam, B.A, de la Orden Basiliana de Alepo, Siria, como Exarca Apostólico para los fieles Greco- Melquitas en Venezuela y Administrador Apostólico sede vacante et ad nutum Santaec Sedis de la Eparquía Greco-Melquita Nuestra Señora del Paraíso en México. El nuevo Exarca para los Greco Melquitas en Venezuela será ordenado el próximo 07 de marzo de 2020, en la Basílica San Pablo de Harissa en el Líbano por Su Beatitud Youssef Absi, Patriarca de Antioquía y de todo el Oriente de los Greco-Melquitas, acompañado por Mons. Joseph Bakouni, Arzobispo de Beirut de los Greco Melquitas y Mons. Georges Kahhale, Obispo Exarca en Venezuela de los Greco Melquitas. Al llegar a Venezuela, el nuevo Exarca Joseph Khawam, tomará posesión de su sede, el 29 de marzo, en la Catedral de San Jorge, en Montalbán, a las 11:30 am. Esta celebración se realizara en el rito Bizantino. Recientemente Mons. Joseph Khawam fue recibido por el Nuncio Apostólico del Líbano, Mons. Joseph Spiteri. Mons. Joseph Khawam nació en Siria, Alepo el 14 de abril de 1968. Ingreso a la Orden Basiliana Aleppino de los Greco-Melquitas en 1987, luego estudió filosofía y teología en Roma, en la Universidad Pontificia San Anselmo. Realizó su profesión solemne el 05 de agosto de 1995 y el 16 de diciembre de ese mismo año fue ordenado Sacerdote. El Exarcado Apostólico Melquita de Venezuela  estableció su primer sacerdote en 1957. El 5 de diciembre de 1983 el Papa San Juan Pablo II nombró al arzobispo Boutros Raï visitador apostólico para los melquitas en México, Argentina y Venezuela. El 19 de febrero de 1990 fue creado el exarcado apostólico con jurisdicción en toda Venezuela. Su catedral “San Jorge” se encuentra en Caracas, en la Urbanización Montalbán. En Venezuela el Exarcado tiene 6 parroquias. Prensa CEV 10 de enero de 2020

10
Ene

Episcopado Venezolano aprobó el balance de gestión del Inpreclero durante la CXIII Asamblea Plenaria Ordinaria

Caracas- En horas de la tarde del pasado martes 7 de enero de 2020, durante el inicio de la CXIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, el Instituto de Previsión Social del Clero (Inpreclero), presentó el balance de gestión correspondiente al año 2019 y el estado financiero preliminar, siendo aprobado por unanimidad. Marieli Peña, Gerente de Inpreclero, ofreció detalles de la institución sin fines de lucro y cuyos miembros son las Arquidiócesis, Diócesis, Vicariatos y Congregaciones de Venezuela. Sus afiliados cuentan con una cobertura total en hospitalización, atención de emergencia y cirugía, así como también los mayores de 70 años se benefician de la jubilación. Para finalizar, cabe destacar, que Inpreclero arribó el pasado 6 de octubre a su 50 aniversario, trabajando en beneficio de la Iglesia Católica en Venezuela. Prensa CEV 10 de enero de 2020