Categoría: CEV Noticias

23
Ene

Organización de Seminarios de Venezuela eligió nueva directiva

Caracas.- La tarde del 22 de enero de 2020, durante la asamblea de la Organización de Seminarios de Venezuela fue elegida la nueva directiva de la OSVEN, para el periodo 2020-2022. El Pbro. José Lucio León Duque, Rector del Seminario Santo Tomás de Aquino de San Cristóbal sustenta el cargo de Presidente, mientras que el Pbro. Alexander Duno, del Seminario Arquidiocesano San Ignacio de Antioquía de Coro asumirá la Vicepresidencia. Como Tesorero, se eligió al Pbro. Josué Pérez, Seminario San Pablo Apóstol de Maturín, como Vocal al Pbro. Beiker Martínez. Seminario San Pedro Apóstol de La Guaira; y como Secretario, el Pbro. Rivelino Cáceres, Secretario, del Departamento de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente de la Conferencia Episcopal Venezolana. La Organización de Seminarios de Venezuela (OSVEN) es el organismo que agrupa a las casas de formación presbiteral del país, para unificar los criterios de instrucción sobre todo aquello que compete al ministerio sacerdotal, y que enlaza a los distintos seminarios para el compartir de experiencias y el estudio de todo aquello que, relacionado con las competencias propias de las casas de formación, ocurre a nivel nacional. Prensa CEV 23 de enero de 2020

22
Ene

Realizada Asamblea de la Organización de Seminarios de Venezuela

Caracas.- Del 21 al 22 de enero de 2020, la Organización de Seminarios de Venezuela (OSVEN) se reunió en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana con el objetivo de actualizar los lineamientos de la Ratio Fundamentalis en Venezuela. Al respecto, Mons. Polito Rodríguez, Obispo de San Carlos y Presidente de la Comisión Episcopal de Clero, Vocaciones, Seminarios y Diaconado Permanente de la CEV, explicó que la Ratio Fundamentalis, instrumento para la formación de los presbíteros expedido por la Congregación para el Clero de la Santa Sede, es un documento que debe ser revisado para “para poder plasmar y dar las orientaciones acerca de los diversos itinerarios que tienen que llevar los seminarios en la formación”. Añade que “contempla todo lo que es la formación humana, académica, pastoral, espiritual y comunitaria” y que en dichos aspectos, tiene que girar la formación y formar la Iglesia los futuros sacerdotes que estarán al frente de este país y de la Iglesia Venezolana. De igual manera, el Pbro. José León, Presidente de la OSVEN, señala que esta actualización y aplicación de la Ratio Fundamentalis a nivel nacional, tiene dos fines: el primero de ellos, “ver qué Iglesia queremos que nuestros seminaristas vivan y experimenten” y el segundo, para la formación de los sacerdotes según “lo que ellos que desean ser y lo que la Iglesia necesita hoy en día que sean”. “Hoy la situación es bastante difícil, lo sabemos, es bastante crítica, es una situación que sufrimos en todas las diócesis, en todos los seminarios; pero hay un denominador común: la fraternidad, la unidad”, expresó el Pbro. León. “La opción preferencial por los pobres que nosotros debemos tener y la opción por Dios en la vocación, debe hacer que nosotros caminemos juntos y eso es lo que hacemos en OSVEN, trabajar como Iglesia en las diferentes provincias eclesiásticas para dar los lineamientos necesarios, en comunión con la CEV y el Papa Francisco, haciendo lo que tenemos que hacer en el nombre de Dios”, afirmó. Acciones concretas El Presidente de la OSVEN también explicó que la proyección del 2020 se plantea en dos ejes transversales: la redacción y publicación de la Ratio Fundamentalis aplicada a la Iglesia en Venezuela, y la visita a los seminarios presentes en todas las diócesis del país, sobre lo cual resaltó la importancia del conocerse unos a otros y de la cercanía fraterna en el ministerio. «El sacerdocio y el amor de Dios, hace que nos conozcamos, aunque nunca nos habíamos visto», manifestó. A su vez, indicó que con estas visitas se pretende que los seminaristas se sientan acompañados en su proceso vocacional, ya que afirma que esto es fundamental para su discernimiento y formación. Finalmente, destacó que también es una forma de brindar “atención al pueblo de Dios que necesita de pastores que sean cercanos a ellos”. Visita de Mons. Patrón Wong En julio de 2019, Mons. Jorge Carlos Patrón Wong, Secretario para los Seminarios de la Congregación para el Clero de la Santa Sede, visitó Venezuela en aras de conocer la realidad país y la acción pastoral de la Iglesia y sus sacerdotes. Mons. Polito Rodríguez hizo referencia a ello expresando que, durante su visita, brindó una formación tanto para los obispos como para los rectores, directores espirituales, encargados de promoción pastoral y los vicarios de pastoral; e igualmente, sostuvo un encuentro con los seminaristas del país; todo ello fundamentado en la Ratio Fundamentalis, “una experiencia que dio mucha claridad sobre la dirección que deben tomar los pastores de esta Iglesia venezolana”. Prensa CEV 22 de enero de 2020

21
Ene

En una parroquia misionera los pobres son el lugar de preferencia

Caracas.- Durante la instalación de la CXIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano el pasado 07 de enero de 2020, el sacerdote jesuita Pedro Trigo disertó sobre la parroquia misionera como respuesta a los retos que se presentan diariamente en Venezuela, un aspecto estrechamente relacionado como el tema focal de la II Asamblea Nacional de Pastoral a realizarse en julio de 2020. La ponencia tuvo por título “Cómo responder ante los desafíos que nos exige la Venezuela de hoy, desde una parroquia misionera, lugar de sinodalidad y encuentro con y por los más pobres”, y durante la misma, el Pbro. Trigo expresó que lo principal es reconocer la diversidad de desafíos que se presentan en el país, que varían según la “posición” que ocupa cada persona en el país, según su profesión, su preferencia política o sus objetivos personales. Por lo tanto, aclaró que abordaría el tema desde los desafíos que presenta el país como ciudadanos y sobre todo, como cristianos, que “desde el Espíritu de Jesús de Nazaret que nos lleva a encarnarnos solidariamente en nuestra situación desde la perspectiva de los empobrecidos y excluidos y de los solidarios”. Conservar la dignidad El Pbro. Trigo inició hablando sobre la importancia de no perder la dignidad como forma de mantener la libertad a pesar de la situación que se suscita en Venezuela; conservar la dignidad humana, aún cuando hay necesidad, es signo de libertad. Añadió que, para alcanzar la libertad, se deben vivir “relaciones personalizadoras”. “En nuestra situación, que tiende a anularnos y a deshumanizarnos, la relación, en concreto salir de nosotros mismos, no es sólo la clave de nuestra propia realización: la palanca para crecer, madurar y santificarnos, sino más elementalmente, para no deshumanizarnos, para conservar nuestra calidad humana, nuestra dignidad, para ejercitarla y así afianzarnos en ella y comunicarla y consiguientemente vivir con libertad y expandir esa libertad de las hijas e hijos de Dios”. Necesitar solo lo indispensable Parte de la libertad es no caer en el consumismo y aprender de Jesús a necesitar solo lo necesario, “hacer de la necesidad, virtud”. “Es el desafío de no necesitar, más allá de lo indispensable para mantenernos en vida y para participar de los bienes civilizatorios de esta época que está comenzando. El desafío consiste para nosotros, en pasar de las carencias como algo soportado como una terrible pérdida, como una íntima contrariedad, al descubrimiento de que muchas cosas que teníamos no las necesitábamos realmente (…) Atenernos a lo necesario y no necesitar sino lo indispensable para vivir nos libera en cuanto que libera tiempo, energías, recursos y atención para dedicarlos a cultivar lo realmente valioso, lo personalizador”. Por tanto, cuando se es capaz de lograr discernir entre lo indispensable y lo prescindible, es posible construir comunidades cristianas libres del control y la dependencia de entes que se aprovechen de la necesidad de los desfavorecidos; comunidades maduras en la fe y también en las relaciones sociales. Los pobres tienen la preferencia Lograr que los pobres tengan la preferencia en la sociedad es todo un desafío, afirmó el jesuita Pedro Trigo. “Los pobres son los destinatarios del Reino de Dios (Lc 6,20), no por méritos propios sino por voluntad de Dios realizada en Jesús de Nazaret (…) Esto significa que en la parroquia ellos se tienen que sentir como en su casa”, señaló “No basta, ni mucho meno,s que se los atienda en sus necesidades. En lo que se haga con ellos, ellos tienen que ser no sólo destinatarios sino también sujetos”. Sobre las parroquias que pueden ser definidas como “de clase media y alta”, indicó que no deben olvidar que Jesús fue pobre, y que, para Dios, son los pobres los privilegiados: “ellos son el lugar inexcusable de universalidad: sólo cuando les vaya bien a ellos, nos irá humanamente bien a todos”. “Por eso todo lo tienen que hacer desde la perspectiva de los pobres. Y para que eso no sea pura ideología tienen que tener contacto sistemático con ellos. Contacto horizontal y abierto, no detrás de un mostrador para dar o enseñar”, manifestó. Alianzas de solidaridad efectiva “Para potenciar sus ambientes las parroquias tendrían que entablar alianzas con otras, tanto para solidarizarse con los más necesitados de manera más estructural y eficaz, como para apoyarse mutuamente los que en ambientes difíciles hacen opciones que aparecen como fuera de ambiente”, explicó el Pbro. Pedro Trigo. “Los cristianos no podemos definirnos por el ambiente en que vivimos sino por el seguimiento de Jesús, pero teniendo en cuenta que en definitiva esa propuesta de seguimiento siempre será Buena Nueva para toda clase de personas, aunque unas tengan más que perder que otras; pero para todas, la ganancia supera infinitamente las pérdidas”, culminó. Prensa CEV 21 de enero de 2020

21
Ene

Departamento de Pastoral Familiar e Infancia realizó Asamblea Nacional

Caracas.- Del 16 al 19 de enero de 2020, el Departamento de Pastoral Familiar e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizó su primera Asamblea Nacional del año, en las instalaciones de la CEV, con la participación de 58 agentes pastorales de las distintas diócesis del país. Durante la asamblea se dictaron 4 temas formativos, orientados a la preparación de los agentes pastorales para enfrentar los desafíos de la Iglesia en materia de la familia. El primero de ellos estuvo a cargo del Pbro. Rafael Borges, miembro del comité organizador de la II ANP 2020, quien disertó sobre la parroquia misionera y el importante papel que ésta tiene para la acción pastoral de la Iglesia, con el objetivo de que los participantes “tomen conciencia de lo importante que es llegar a todas las parroquias, evangelizar y anunciar la buena noticia”. El segundo tema fue sobre la Ideología de Género, dictado por Carlos Yépez, miembro del Consejo Nacional de Laicos, quien explicó el origen de esta corriente de pensamiento presente a nivel mundial, su influencia en la concepción de la familia y la connotación política presente en esta ideología. A continuación, el tercer tema fue de carácter teórico-práctico y se trató sobre la realización de planes y proyectos nacionales. Tras la explicación de cómo planificar un proyecto pastoral, se establecieron tres mesas de trabajo sobre la sección de vida, la nueva evangelización y cómo crear recursos para el sostenimiento de la pastoral en las instancias eclesiales. Con gran entusiasmo y hasta altas horas de la noche, los agentes pastorales se mantuvieron dialogando sobre estos aspectos y preparando sus proyectos. El último tema tuvo por título «el arte de amar en familia», presentado por el Pbro. Deibis García el día sábado en el colegio San Vicente de Paúl, dando a conocer, desde sus propias anécdotas y vivencias, cómo ser testimonio y ejemplo, en la familia y priorizar el amor por encima de cualquier circunstancia. Finalmente, en el encuentro también hubo espacio para la recreación y el compartir en un viaje fraterno a la Diócesis de La Guaira, que contó con la visita de Mons. Raúl Biord, Obispo de dicha diócesis, y en el que los asistentes al encuentro tuvieron la oportunidad de conocer la reliquia de la Virgen de Coromoto que se venera en la Parroquia de Naiguatá. Prensa CEV 21 de enero de 2020

20
Ene

Bajo el estandarte de María: Mensaje de los Obispos Venezolanos por los 70 años de la Legión de María en Venezuela

Caracas.- El 21 de enero de 2020, se cumplen 70 años de la llegada de la Legión de María en Venezuela, movimiento extendido por toda Venezuela y que llegó en 1950 por iniciativa del padre Félix Mujica, de la Congregación francesa de los Hijos de María Inmaculada, el cual, habiendo visto la actuación de los legionarios en las Antillas, resolvió establecer esta Asociación en la Capilla de María Inmaculada, hoy Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, en Palo Grande, Caracas. El movimiento fue debidamente aprobado y apoyado por el Arzobispo caraqueño de entonces, el insigne Mons. Rafael Arias Blanco y, sucesivamente por los demás Obispos venezolanos. El Episcopado Venezolano el pasado 01 de noviembre de 2019 envío un mensaje con motivo del septuagésimo aniversario de la Legión de María en Venezuela, titulado “Bajo el estandarte de María” en el que expresaron su alegría y reconocimiento a las obras realizadas en el corazón de tantas almas “en las periferias, en las zonas rurales, en las cárceles, los hospitales, los ancianatos y hogares de niños, e incluso en la visita ordinaria a los hogares, donde Dios habla por la sencilla voz de un hombre o una mujer de pueblo” El pasado 18 de enero, en la Arquidiócesis de Caracas, se celebró una Eucaristía presidida por el Cardenal Baltazar Porras y concelebrada por el Cardenal Jorge Urosa, Obispos auxiliares y clero caraqueño, en el que se agradeció a Dios por este movimiento de apostolado. El Cardenal Urosa fue el encargado de la homilía, recordando cuatro aspectos fundamentales para perseguir los objetivos que caracterizan esta asociación apostólica mariana: primero, “fortalecer la oración, es decir, la vida espiritual; segundo, intensificar la formación espiritual y doctrinal; tercero, mejorar la acción, es decir, el trabajo legionario; y cuarto, “para organizar y coordinar bien todo esto (…) respetar la organización y la disciplina de la Legión”. Bajo el estandarte de María es el mensaje de los Arzobispos y Obispos de Venezuela con motivo del septuagésimo aniversario de la Legión de María en Venezuela, que puedes leer y descargar haciendo clic aquí. Prensa CEV 20 de enero de 2020

17
Ene

La Iglesia celebra el domingo 26 de enero el “Día de la Palabra de Dios”

Caracas- “Que el III Domingo del Tiempo Ordinario esté dedicado a la celebración, reflexión y divulgación de la Palabra de Dios. Este Domingo de la Palabra de Dios se colocará en un momento oportuno de ese periodo del año, en el que estamos invitados a fortalecer los lazos con los judíos y a rezar por la unidad de los cristianos”, lo establece el Papa Francisco en su Carta Apostólica en forma Motu Proprio “Aperuit Illis”, con la que instituye el Domingo de la Palabra de Dios, documento que fue publicado este 30 de septiembre, en la memoria litúrgica de San Jerónimo en el inicio del 1600 aniversario de su muerte. Por eso el 26 de enero de 2020, tercer domingo del Tiempo Ordinario se celebrará en toda la Iglesia el día de la Palabra de Dios para hacer “crecer en el pueblo de Dios la familiaridad religiosa y asidua con la Sagrada Escritura”. El título de esta Carta Apostólica “Aperuit Illis” se basa en el pasaje bíblico de San Lucas del capítulo 24 en el que se describe el gesto de Jesucristo a los discípulos con el cual “les abrió́ el entendimiento para comprender las Escrituras”. “Dedicar concretamente un domingo del año litúrgico a la Palabra de Dios nos permite, sobre todo, hacer que la Iglesia reviva el gesto del Resucitado que abre también para nosotros el tesoro de su Palabra para que podamos anunciar por todo el mundo esta riqueza inagotable”, escribió el Papa. El Departamento de Animación Bíblica de la Pastoral en Venezuela presenta una serie de recursos, sugerencias para la celebración, flyers y la Carta Apostólica que pueden ser descargables aqui Prensa CEV17 de enero de 2020

16
Ene

En reunión del SPEV: Organizadas comisiones de trabajo para la realización de la II ANP 2020

Caracas.- Durante la mañana de este jueves 16 de enero de 2020, se realizó la primera reunión del año del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, en cuya agenda se trabajó el camino recorrido de la II Asamblea Nacional de Pastoral. La reunión estuvo presidida por Mons. José Trinidad Fernández, Obispo auxiliar de Caracas y Secretario General de la CEV con la presencia de los diversos directores del SPEV. Después de retomar la evaluación de la primera Asamblea Nacional de Pastoral, se comenzaron a hacer las propuestas de organización con las comisiones específicas que darán forma al trabajo que ya se ha iniciado y en la que se involucrará el Consejo Asesor de Pastoral y otras instancias. La reunión sirvió para dar criterios a las diversas comisiones que se han comenzado a organizar para poner en marcha la realización de la II ANP que se realizará del 03 al 05 de julio de 2020. Reestructuración del SPEV Al finalizar la reunión, el Pbro. Antonio Velázquez realizó la presentación de la reestructuración del SPEV enumerando los anhelos recogidos en la reciente Asamblea del Episcopado Venezolano, donde, entre otras cosas, se pide que el SPEV sea una estructura ágil que responda a los signos actuales y que promueva la corresponsabilidad y la participación. Se pide reorganizar, reestructurar y evaluar el número de comisiones episcopales, para poder definir áreas o temas transversales para los departamentos y tener claridad a quien se dirige el servicio. Prensa CEV16 de enero de 2020

16
Ene

Hace 34 años José Gregorio Hernández fue declarado Venerable

Caracas.- Un 16 de enero de 1986, San Juan Pablo II declaró Venerable al Doctor José Gregorio Hernández, mediante un decreto que Solemnemente dice: “Que consta de las virtudes teologales Fe, Esperanza y Caridad para con Dios y el prójimo, y de las virtudes cardinales Prudencia, Justicia, Templanza, Fortaleza y sus anexas, del Siervo de Dios José Gregorio Hernández en grado heroico, en el caso y para los efectos de que se trata”. La vida del Doctor José Gregorio Hernández es un evangelio viviente que demuestra que el apostolado no consiste solo en lo que se pueda hacer dentro de un templo, sino en lo que se pueda hacer como Iglesia en salida. Así lo expresó la justificación de la Santa Sede al proclamar sus virtudes heroicas: José Gregorio Hernández Cisneros, gloria de los laicos católicos, hombre docto y médico experto, eminente profesor universitario, padre de los pobres, testigo excelente de Cristo entre los intelectuales y entre los sencillos y humildes. Constatando su fama de santidad, la Iglesia católica en Venezuela inició en el año 1949 el proceso de beatificación y canonización, conducido por el Arzobispo de Caracas, Monseñor Lucas Guillermo Castillo, ante la Santa Sede. En 1972, la Santa Sede lo declara “Siervo de Dios”. En 1975 sus restos fueron exhumados del Cementerio General del Sur y trasladados a la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, en Caracas. Estado actual de proceso de Beatificación Son muchos los esfuerzos realizados por años, en la causa de beatificación del Venerable Doctor José Gregorio Hernández. Recientemente el Vice-postulador de la Causa, Mons. Tulio Ramírez, Obispo Auxiliar de Caracas realizó una declaración oficial donde expresó que “en la Sede de la Congregación para la Causa de los Santos, se reunió la Comisión Médica que analizó el presunto milagro atribuido a la intercesión del Venerable Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, la cual se superó en modo exitoso. ¡Estamos por muy buen camino! ¡Sigamos orando! ¡Ahora tenemos que superar la consulta teológica y la Plenaria de Cardenales y Obispos que se realizarán en los meses venideros! Mons. Tulio explicó que “el milagro no ha sido aprobado, ha sido aprobado el hecho de que no tiene explicación científica” esto ha sido producto de una valoración de siete médicos expertos, la mayoría directores de hospitales de Roma. Para el Vice-postulador este hecho “nos llena de mucha esperanza”. A pocos pasos Explicó Mons. Tulio que el paso que corresponde ahora es la valoración de la Comisión Teológica que estudia “la causa y el efecto”, la causa de la invocación y el efecto ocurrido, el milagro. Esta comisión es convocada por la Congregación para la Causa de los Santos. Son cuatro pasos importantes que se dan cuando existe un presunto milagro. El primero es el estudio del “milagro” por la Comisión médica experta. Una vez aprobado lo inexplicable del hecho, corresponde hacer la valoración a la Comisión Teológica; y el tercer paso, es la verificación, la aprobación que hacen los Cardenales y Obispos que pertenecen a la Congregación para la Causa de los Santos. Y el último paso sería la proclamación de Beato, que corresponde anunciarla al Papa Francisco en este caso. Prensa CEV 16 de enero de 2020

15
Ene

Realizada Asamblea anual del Consejo Misionero Nacional

Caracas.- La mañana del 15 de enero de 2020, en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, tuvo lugar la Asamblea Ordinaria del Consejo Misionero Nacional (COMINA), que se lleva a cabo anualmente, con la participación de las diferentes instancias que forman parte de esta organización: La Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), las Obras Misionales Pontificias (OMP), el Consejo Nacional de Laicos (CNL), la Conferencia Venezolana de Religiosas y Religiosos (CONVER) y la Conferencia Episcopal Venezolana representada en su Departamento de Misiones. El Director de COMINA, Pbro. Ricardo Guillén, expresó que esta asamblea tuvo como finalidad evaluar el caminar realizado durante el año 2019 y establecer la proyección para el año 2020. Del año 2019, destacó con especial énfasis las Escuelas de Pastoral Indígena realizadas en La Guajira en tres sesiones, de las cuales señala que “ha sido una experiencia de encuentro y de aprendizaje, de cómo inculturar cada vez más el Evangelio en las realidades que tienen estos mundos culturales de los pueblos originarios”. Sobre la perspectiva para el año que comienza, el Pbro. Guillén explicó que el Consejo Misionero Nacional como organización que agrupa la suma de instituciones de la Iglesia en Venezuela (AVEC, OMP, CNL, CONVER, CEV), “tiene como tarea el articular los esfuerzos que se hacen en la evangelización entre los pueblos originarios y la animación misionera en toda la Iglesia”, por lo cual este año, continuando con la formación de agentes de pastoral indígena, también tienen como objetivo recibir y poner en práctica las enseñanzas del Sínodo de la Amazonía llevado a cabo en octubre de 2019. El sacerdote comenta también que es necesario aplicar “el dinamismo de conversión” en el que insiste el Papa Francisco, protagonizado por la conversión integral, sinodal y pastoral que en palabras del Pbro. Guillén “supone un caminar juntos y dar a nuestros pueblos originarios el asumir el compromiso evangelizador en primera persona”. “Nuestros indígenas no son, en el presente, destinatarios de la evangelización, como receptáculos de contenidos, ritos y doctrinas, sino que son una Iglesia que debe ser cada día más ministerial, más llena del deseo de llevar adelante la causa evangelizadora desde las propias raíces, desde la propia cultura”, puntualizó el Director de COMINA. Finalmente, expresó que en la actualidad, hacer misión en Venezuela es “encontrar el rostro sufriente de Cristo que ya está presente en todos los contextos, encontrarse con Cristo que sufre; asistirlo y sostenerlo, sobre todo en estas situaciones tan difíciles” y añadió que “la misión es sobre todo solidaridad, encuentro con la diversidad y búsqueda de caminos de comunión para juntos vivir la fraternidad que es el Reino de Dios, lo que Jesucristo nos ha propuesto y por lo que nos jugamos la vida los cristianos”. Prensa CEV 15 de enero de 2020

15
Ene

Del 03 al 06 de febrero se realizará el Encuentro Nacional de Delegados de Comunicación de las diócesis del país

Caracas.- Del 03 al 06 de febrero se realizará en la Casa Monseñor Ibarra de la Conferencia Episcopal Venezolana el Encuentro Nacional de Delegados de la Pastoral de Comunicación donde participaran delegados de las distintas Arquidiócesis y Diócesis del país. El Encuentro de delgados tiene como lema “Comunicadores al Servicio de la Verdad y la Esperanza” y tiene como objetivo la reflexión del papel del comunicador en los momentos de crisis.  También se reflexionará sobre el mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2020, “Para que puedas contarlo a tu hijo” (Ex 10,2). La vida se hace historia”. Una vez más, en el centro de la reflexión, el Pontífice coloca a la persona con sus relaciones y su capacidad innata de comunicación. El Papa pide a todos, sin excluir a nadie, que hagan fructificar este talento: hacer de la comunicación un instrumento para tender puentes, para unir y compartir la belleza de ser hermanos en un tiempo marcado por contrastes y divisiones. El Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), ha promovido encuentros de formación para agentes de pastoral y profesionales de la comunicación dentro de los planes regulares y acompañamiento a las Diócesis que han iniciado un proceso de creación de esta pastoral. Este año contará con la participación de reconocidos periodistas y profesionales en otras áreas del ámbito nacional, quienes disertarán el papel de la comunicación en situaciones de crisis. Además del importante papel del ser comunicadores al servicio de la Verdad y la Esperanza. La realización del encuentro busca fortalecer la comunión entre los secretariados diocesanos y la puesta en práctica de los puentes de comunión que hacen más efectiva la comunicación Prensa CEV15 de enero de 2020