La Cuaresma comienza con el miércoles de ceniza y, en estos cuarenta días que rememoran la lucha de Jesús contra el mal en el desierto, también se desarrollará la Campaña Compartir 2020; este año siguiendo el objetivo de desarrollo sostenible #6 propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el tema principal es el “acceso al agua limpia y segura”. Caracas. La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), a través de la Pastoral Social Cáritas de Venezuela despliega la Campaña Compartir 2020 bajo el tema “Agua para Todos, Vida Plena para Todos”, con el fin de apalancar el objetivo de Desarrollo Sostenible #6, propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: “garantizar el acceso al agua potable segura y asequible para todos”. Esta es la edición número 40 de la Campaña Compartir, que este año busca visibilizar el padecimiento de la sociedad venezolana por el acceso a un elemento fundamental para el desarrollo de la vida como es el agua. Cáritas de Venezuela presenta en su boletín epidemiológico cifras referidas a los motivos de consultas médicas donde, entre otras causas de morbilidad, las enfermedades de transmisión hídrica ocupan un lugar de impacto considerándose su relación con el disfrute del derecho a la salud y, particularmente, con la desnutrición infantil en el actual contexto-país. Para Cáritas Venezuela “uno de los principales atentados contra la dignidad y la vida de los venezolanos y venezolanas es la falta de agua”, citando al Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) que afirma que “ocho de cada diez venezolanos carecen de agua potable”. La presentación oficial de la Campaña Compartir 2020: “Agua para todos, Vida plena para todos”, en la que se proyectarán cifras del boletín epidemiológico de Cáritas de Venezuela, se efectuará el día 27 de febrero de 2020, en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana a las 12:00 m. Caritas de Venezuela espera la valiosa asistencia de los profesionales de la prensa, investigadores sociales y académicos interesados en este tema. “Demos gracias a Dios por la ‘hermana agua‘, elemento sencillo precioso, y esforcémonos para que sea accesible a todos” Papa Francisco Prensa CEVNota de prensa Cáritas de Venezuela26 de febrero de 2020
Caracas.- Hoy, 26 de febrero de 2020, la Iglesia inicia el tiempo de Cuaresma con el Miércoles de Ceniza, día de oración y ayuno en el que los fieles reciben la imposición de las cenizas que se elaboran a partir de las palmas del Domingo de Ramos del año anterior, como símbolo de penitencia, de conversión a la fe, y de la temporalidad del ser humano, frente a la eternidad que solo Dios supone: “en polvo eres, y en polvo te convertirás” (Gn. 3,19). La ceniza representa un símbolo de muerte, caducidad, pero también de humildad y penitencia, es un signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Esta tradición remota a los primeros siglos del cristianismo, cuando las personas se ponían la ceniza en la cabeza y se presentaban ante la parroquia con un hábito penitencial para reconoces la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios y así poder recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo. El Evangelio según san Mateo con el que da comienzo una vez más la época cuaresmal, es una exhortación a la transparencia de las obras, que lejos de ser una muestra para recibir alabanza o compasión de los hombres, sean una ofrenda agradable a Dios, pues nadie más que Él sabrá corresponder con la recompensa justa, pues “tu Padre, que ve en lo secreto, te lo pagará”. Esto supone, además, confiar plenamente en que Dios Padre jamás abandona a sus hijos, sino que les acompaña en todo momento, dispuesto a atender los anhelos más profundos que se depositan en el corazón humano, y que se ofrecen en cada limosna, en cada ayuno, en cada oración. La invitación para esta Cuaresma, es a actuar con humildad y paciencia, pues solo con la práctica de estas virtudes, el hombre es capaz de evidenciar las maravillas que Dios obra en su vida, tal como lo ejemplifica la vida misma de María. Como ella, es menester guardar todas las cosas en el corazón, pues el Señor, que ve está en lo escondido, allí donde nadie más es capaz de ver, dará merecida recompensa a lo que allí se encuentra. Prensa CEV 26 de febrero de 2020
Caracas.– Este 20 de febrero de 2020, la Conferencia Episcopal Venezolana recibió el premio Dr. José Antonio O’daly Carbonell en su Primera Clase, por parte de la Sociedad Médica de Salud Vial, Terrestre Nacional e Internacional y la Universidad Latinoamericana y del Caribe, por su “invaluable aporte científico y académico en el campo de las Ciencias Médicas y en favor de la humanidad”, tal como lo reseña el reconocimiento. “A través del esfuerzo de los Obispos y los agentes pastorales de las distintas instancias eclesiásticas, en compañía de Cáritas y las demás instituciones que prestan su servicio, se hace posible la cercanía de la Iglesia a los más desfavorecidos y vulnerables del país”, expresó Mons. José Trinidad Fernández, Secretario General de la CEV y quien recibió el reconocimiento en nombre del episcopado venezolano. “Seguimos apostando por un mejor país, sembrando los valores evangélicos. Que esta actitud sea la que prevalezca, a través de la siembra del amor, la justicia de la paz, frutos del anuncio del Evangelio, que nos hace ser mejores creyentes, mejores personas, mejores cristianos”, añadió el Obispo, sobre la labor que desempeña la CEV en beneficio de los venezolanos y su esfuerzo por lograr el bien común. Manifestó que la Conferencia Episcopal Venezolana está conformada por “personas comprometidas con la transformación del país, en el que se quiere, para todos un mejor porvenir. La Iglesia está ella del amor de Dios y está involucrada en trabajos sociales por la esperanza que tiene de la construcción de una mejor nación”. Mons. José Trinidad Fernández, a su vez, recibió también el Doctorado Honoris Causa por parte de las instituciones mencionadas previamente, como aliciente para continuar dedicándose con esmero al servicio de Dios y de la Iglesia. Prensa CEV20 de febrero de 2020
Caracas.- El miércoles 19 de febrero de 2020, fue realizado el primer Seminario de Educación Religiosa Escolar, cuyo tema central fue la Resignificación del Programa ERE en la perspectiva de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela. El encuentro, organizado por el Departamento de Pastoral Educativa y Universitaria del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), se llevó a cabo en el Auditorio Nohemí Vargas del Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza S.J. de la Universidad Católica Andrés Bello, con la participación de la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Directora del Departamento de Educación del SPEV; el Pbro. Santiago León, Director del Departamento de Catequesis del SPEV y Sor Irene Nessi, Directora del Instituto Nacional de Pastoral (INPAS). Acompañaron también instituciones como la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Fe y Alegría, la Obra de la Infancia y Adolescencia Misionera, Colegio Monseñor Castro, Colegio Santísima Trinidad, Colegio Nuestra Señora de Fátima, Colegio Champagnat, entre otros. Educación como proceso de cambio Al iniciar la jornada, la Lcda. Carmen Amelia Reyes dio la bienvenida a todos los presentes y expuso la convocatoria del Papa Francisco, para el 14 de mayo del 2020, de retomar la Reconstrucción del Pacto Educativo Global. Expresó la Lcda. Reyes, que el sector educativo debe procurar que esta propuesta del Papa se convierta en un verdadero proceso de cambio en Venezuela, contextualizándolo a la realidad del país. El Pbro. Santiago León disertó sobre la Dinámica del Proceso Evangelizador, e indicó algunos aspectos concretos a tomar en cuenta como base para ello: el Testimonio, que implique amor y servicio; el Anuncio explícito de la Buena Nueva; la Fe y Adhesión que lleve a una conversión solida; el Ingreso a una comunidad donde prevalezca la penitencia; la Catequesis, reflexión de la fe y cultura propia; y por último, el envío y misión, cuyo su pilar fundamental sea salir a comunicar la verdad de Cristo a todos. Richard Díaz, participante de la Parroquia San José de Caracas, manifestó su opinión sobre la convocatoria de Restructuración del Pacto Educativo, señalando que es un proyecto necesario porque “hay un declive de la fe en nuestro país”. Afirmó que es un proyecto razonable, ya que se encuentra integrado por factores importantes, como familia, escuela y sociedad; Venezuela es un país consagrado y está llevado a participar en la reconstrucción del Pacto Educativo Global. Este seminario tuvo como objetivo iniciar un proceso para construir un “camino común”, sinodal, que promueva a crear una alianza entre la escuela, la familia, y sociedad, teniendo como protagonista principal, al ser humano y el resguardo de la casa común. Prensa CEV 20 de febrero de 2020
Caracas.- El Departamento de Pastoral Familiar e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, acompañó el Encuentro de Agentes de Pastoral Familiar de la Arquidiócesis de Caracas, el sábado 15 de febrero de 2020. El encuentro se desarrolló en el salón parroquial de la iglesia Don Bosco en Altamira, y contó con la participación de 57 personas en representación de 7 parroquias de la sede eclesiástica. En la actividad, los asistentes tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones sobre la proyección de la Pastoral Familiar, a través de grupos de trabajo que respondieron a preguntas orientadoras tales como ‘¿qué tenemos?’ ‘¿Qué nos falta?’ y ‘¿Cómo lo lograremos?’. La jornada tuvo como finalidad retomar sus actividades bajo la dirección del nuevo asesor, Pbro. Franklin Manrique, designado por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas. La Pastoral Familiar de la Arquidiócesis de Caracas, se reunirá nuevamente en una jornada de formación en abril, dedicada a la preparación inmediata al Matrimonio. El Departamento de Pastoral Familiar e Infancia del SPEV es la acción que desarrolla la Iglesia, para ayudar a las familias a cumplir su misión en la sociedad y en la Iglesia, a partir de la propia experiencia de comunión. Es la evangelización de la Familia, realizada en una acción conjunta con otros sectores de la pastoral, y se encarga de promover, fortalecer y defender a la Familia como núcleo fundamental de la sociedad, cuna y primera escuela de ciudadanos dignos y constructivos, a la luz del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia. Prensa CEV 19 de febrero de 2020
Caracas.- Del 27 al 29 de febrero se llevará a cabo, en el Aula Magna de la UCAB, el Seminario sobre la Prevención del Abuso, promovido por la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas (CONVER), el Centro de investigación y formación interdisciplinar para la protección del menor (CEPROME), la Confederación Latinoamericana de Religiosos. (CLAR) y la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV). Con el lema “La Iglesia: un lugar seguro”, durante el seminario se abordaran tres ejes temáticos: El abuso en la Iglesia y en Latinoamérica, el abordaje del abuso y la reforma eclesial latinoamericana frente a este tema, y la prevención del abuso. A su vez, se presentarán ponencias sobre aspectos como la prevención del abuso como prioridad para la Iglesia; los pasos que ésta ha dado para hacer frente a ello, la prevención y los procesos de selección para la vida religiosa y sacerdotal en concordancia con los aportes de la psicología; identificar, comprender y acompañar a la víctima de abuso, entre otros. Se trata de un espacio para conocer los términos y los diversos tipos de abuso según la psicología, lo que expone al respecto el Magisterio de la Iglesia y las pautas para la atención de casos de abusos. El objetivo es fomentar en Venezuela la prevención del abuso de poder, de conciencia y el abuso sexual contra niños, niñas, adolescentes y adultos vulnerables, consolidando la Iglesia como lugar seguro. Las palabras de bienvenida estarán a cargo del Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, Cardenal Baltazar Porras, mientras que la apertura del seminario la hará Fray Eddy Omar Polo, Presidente de la CONVER. Por su parte, Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV realizará una disertación partiendo del Encuentro de Presidentes de las Conferencias Episcopales del Mundo, convocado por el Papa Francisco del 21 al 24 de febrero de 2019 en el Vaticano, durante el cual se abordó la temática de los abusos sexuales. El Seminario sobre la Prevención del Abuso contará con ponentes tales como: el Dr. Daniel Portillo Trevizo, Director General de CEPROME; Fr. Antonio Carrón de la Orden de Agustinos Recoletos (OAR), miembro del Center for Child Protection de Roma; Mons. Luis Manuel Alí Herrera, Obispo Auxiliar de Bogotá, Miembro del Center for Child Protection y de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores; la Lcda. María Clara Vieira, Sierva del Santísimo Sacramento; el Lcdo. Juan Carlos Cruz, Director de la Fundación para la Confianza y Fr. Daniel Medina (OAR), Juez eclesiástico y miembro de la Comisión de Protección de la CLAR. Prensa CEV 18 de febrero de 2020
El Tigre.– El sábado 15 de febrero de 2020, en las instalaciones del Colegio San Antonio de la Diócesis de El Tigre, el Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) de la CEV, dictó un taller de redacción periodística con la finalidad de formar a los distintos agentes que conforman la Comisión Diocesana de la Pastoral de la Comunicación, como parte de su plan de acción de acompañamiento pastoral. Los facilitadores del taller fueron el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación del SPEV y la Lcda. Ruth Toro, miembro del equipo del mencionado departamento, quienes brindaron la inducción sobre cómo desarrollar adecuadamente una nota de prensa informativa, qué es la noticia, cómo jerarquizar la información, la búsqueda de fuentes informativas oficiales, entre otros aspectos importantes de la redacción periodística. La actividad contó con la asistencia de alrededor de 30 participantes, quienes no solo recibieron la instrucción teórica sino que tuvieron la oportunidad de realizar diversos ejercicios de redacción, a fin de que pusieran en práctica lo aprendido. Prensa CEV 17 de febrero de 2020
Caracas.- El sábado 15 de febrero de 2020 fue realizado el Encuentro de Escucha Paciente, organizado por el Departamento de Pastoral Educativa y Universitaria del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), en el Museo Arquidiocesano de la ciudad de Coro. En dicho encuentro participaron miembros del Secretariado Diocesano de Educación, coordinadores parroquiales, equipos de los programas formación docente, “Educar es Tarea de Todos”, “Educación Religiosa Escolar” y el Equipo de Pastoral Universitaria. Mons. Mariano Parra, señaló que «la educación es una gran preocupación para el trabajo pastoral en la Arquidiócesis», animó a los participantes señalando que «nosotros como actores educativos no podemos ser indiferentes a la realidad de crisis que estamos viviendo, la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela es un signo de los tiempos que hemos de reconocerlo, hacerlo implica creatividad y energía» La ocasión fue propicia para conocer la realidad educativa arquidiocesana y el Plan Nacional de Pastoral Universitaria; en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela. En ese sentido, los participantes reunidos por equipos establecieron algunas acciones concretas a fin de dar continuidad al quehacer educativo en la Arquidiócesis. La Lcda. Carmen Amelia Reyes, directora del Departamento de Educación señaló que «este camino es una oportunidad para reconocer también el trabajo y las riquezas educativas de todos los actores sociales de esta Arquidiócesis, reconocer sus calles es descubrir el valor educativo de su historia, cultura y tradiciones; con el Pacto Educativo hemos de encontrarnos todos». Así mismo, el Lcdo. Erinson de Jesús Bustamante, coordinador de la Pastoral Universitaria, manifestó que «en medio de una realidad de polarización e indiferencia, encontrarnos es un testimonio concreto, que nos compromete a mirar la realidad en amplitud y generar procesos de transformación”. Prensa CEV17 de febrero de 2020
Caracas.- El próximo domingo 16 de febrero de 2020, la Pastoral Juvenil de Venezuela celebrará la 13° Jornada Nacional de la Juventud 2020, una actividad que propicia un espacio de escucha, reflexión, compartir de experiencias y celebración que permita a los jóvenes discernir acerca de la realidad venezolana y despertar en ellos la conciencia de ser discípulos misioneros. Con motivo de esta celebración, la Pastoral Juvenil de Venezuela, desde el Programa Nacional Jóvenes y las Jornadas, publicó el subsidio para esta JNJ 2020, a fin de que en todas las diócesis del país se celebre esta actividad en comunión y sinodalidad. En tal sentido, el lema elegido es una adaptación del título de la Exhortación Apostólica Postsinodal «Christus Vivit» del Papa Francisco «¡Joven venezolano, Cristo vive y te quiere vivo!», mientras que la cita bíblica fue tomada del Evangelio de Lucas en su primer capítulo, versículo 37: «Porque ninguna cosa es imposible para Dios». Este subsidio está acompañado por el guion litúrgico y el afiche oficial de la Jornada Nacional de la Juventud (JNJ). En el material se encuentran el objetivo de esta actividad, el lema y la cita bíblica inspiradora, además de un breve preámbulo sobre la «Escucha Activa», uno de los propósitos de la Coordinación Nacional para el trienio 2020-2022, cuya etapa iniciará, precisamente, a partir de la celebración de la JNJ. El documento presenta también la memoria histórica de la Jornada Nacional de la Juventud, y el tema formativo a tratar será “La dignidad de la persona humana y su relación con la sociedad”. Así pues, se indica la metodología a seguir, dividida en tres acciones: Mirar, Desarrollar y Registrar. La Jornada Nacional de la Juventud se celebra el domingo más cercano al 12 de febrero, Día de la Juventud en Venezuela. La JNJ se celebra desde hace 13 años en 2007, pero tiene su génesis en 2003, cuando el Concilio Plenario de Venezuela aprobó el documento «Jesucristo, buena noticia para los jóvenes». Puedes encontrar y descargar el Subsidio de la JNJ 2020 haciendo clic aquí Prensa CEVNota de prensa Pastoral Juvenil de Venezuela13 de febrero de 2020
Caracas.- Del 12 al 13 de febrero de 2020 se realizó el encuentro del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, en la casa Mons. Ibarra, sede de la Conferencia Episcopal Venezolana. El encuentro tiene como finalidad realizar una revisión sobre el camino recorrido hacia la lI Asamblea Nacional de Pastoral, durante los meses de julio 2019 a enero 2020. El tema central de la II ANP será “Una Parroquia misionera en salida, para los nuevos tiempos”, a realizarse del 03 al 05 de julio de 2020. Como primer punto se realizó una revisión de la Evaluación de la I ANP, realizada en noviembre de 2015. Posteriormente las diversas comisiones presentaron las propuestas, realizadas por el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, para el desarrollo de la II ANP 2020. Durante el segundo día de trabajo del Consejo Asesor Nacional de Pastoral se estudiaron las estrategias de animación pastoral en las instancias eclesiales, propiciado por un diálogo abierto para llegar a compromisos específicos. El camino a la II ANP no es unidireccional sino que responde a la dinámica de comunión, llevando la reflexión y el compartir de experiencias desde las bases hasta las instancias más amplias y volviendo a las bases para vivir lo que se ha pensado y reflexionado. Prensa CEV13 de febrero de 2020
Comentarios recientes