Caracas-. Durante la Semana Santa, con el título ‘Caminando con Jesús hacia la Pascua’, el Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, llevó a cabo un espacio de Escucha Paciente a la Palabra de Dios, haciendo uso de las plataformas digitales. Haciendo uso de los medios digitales (WhatsApp, redes sociales, páginas web), los miembros de los equipos de Pastoral Educativa y Universitaria del país, durante esta Semana Santa han hecho un ejercicio de escucha, diálogo y transformación a luz del Evangelio, como una experiencia de fe profunda en Jesús crucificado y Resucitado, en la educación, en la Venezuela y el mundo de hoy, en medio de la pandemia. Los agentes de pastoral desde sus hogares, en compañía de familiares, amistades y vecinos, se refieren a la experiencia como una oportunidad para crecer en comunidad, que sostiene y anima en estos tiempos tan difíciles. Ha sido una oportunidad para fortalecer la fuerza del testimonio de Jesús en el país, con propuestas y compromisos de cara a la labor educativa que realizan. El Departamento de Educación del SPEV reafirma el compromiso con Venezuela para la Reconstrucción del Pacto Educativo, de innovar estrategias para que los profesores, y todos los que disponen del servicio puedan lograr la ejecución del escucha paciente, dialogo constructivo y convergencia global. Prensa CEV16 de abril de 2020
Caracas.- Este año, la juventud católica asumió el reto de vivir con intensidad los misterios de los días santos, desde la intimidad del hogar y unidos desde la fe, a través del subsidio “Semana Santa 2020: #MisiónEnCasa” desarrollado por la Pastoral Juvenil de Venezuela, desde el Programa Nacional Jóvenes y las Jornadas. Para mantener la comunión con la Iglesia durante la Semana Mayor, el subsidio presentó diversas actividades que los jóvenes podían realizar en familia cada día de la Semana Santa, fortaleciendo la espiritualidad de la Iglesia doméstica, especialmente durante los días del Triduo Pascual. A su vez, el recurso propuso compartir la fe haciendo uso de las redes sociales, a fin de continuar llevando a cabo la misión y evangelizar, aún en tiempos de aislamiento social, siguiendo el mensaje del Papa Francisco «desde la creatividad del amor» los jóvenes que aman y siguen a Cristo rompen las barreras físicas y siguen juntos desde la tierra de misión que es el hogar. Prensa CEVNota de prensa Pastoral Juvenil de Venezuela15 de abril de 2020
Caracas.- Continuando con las celebraciones desde casa para fortalecer los lazos familiares a través de la Iglesia doméstica, el Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal Venezolana, presenta un subsidio para la realización del “Vía Lucis” en familia. Desde el Domingo de Pascua hasta el de Pentecostés hubo cincuenta días llenos de acontecimientos, inolvidables y trascendentales, que los cercanos a Jesús vivieron intensamente, con una gratitud y un gozo inimaginables. El Vía Lucis, «camino de la luz» es una devoción reciente que puede complementar la del Vía Crucis. En ella se recorren catorce estaciones con Cristo triunfante desde la Resurrección a Pentecostés, siguiendo los relatos evangélicos. Se incluye también la venida del Espíritu Santo porque, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica: «El día de Pentecostés, al término de las siete semanas pascuales, la Pascua de Cristo se consuma con la efusión del Espíritu Santo que se manifiesta, da y comunica como Persona divina» (n.731). El sentido último de esta propuesta es una invitación a meditar la etapa final del paso de Jesús por la tierra. La devoción del Vía Lucis se recomienda en el Tiempo Pascual y todos los domingos del año que están muy estrechamente vinculados a Cristo resucitado. Descarga el subsidio haciendo clic aquí. Prensa CEV14 de abril de 2020
Caracas.- El 12 de abril de 2020, en las instalaciones de la Conferencia Episcopal Venezolana, el Pbro. Gerardo Salas, Subsecretario de Asuntos Pastorales de la CEV, presidió la Solemne Eucaristía del Domingo de Resurrección, día en que Cristo ha vencido la muerte. Durante la homilía, el Pbro. Salas expresó que «La resurrección de Cristo nos pone a todos en camino, en movimiento (…) un cristiano que vive la Pascua, que vive la resurrección del Señor no puede estar cómodo, no puede estar estacionado, no puede estar indiferente, sino que le debe acompañar siempre el gozo, la alegría y la experiencia profunda del resucitado». Destacó tres palabras del Evangelio del día que deben acompañar la vida del cristiano; la primera de ellas es creer: «Creer implica una apertura total de nuestro corazón para entender y comprender que Jesús está vivo». La segunda palabra es vivir: «Vivir profundamente la experiencia personal con el resucitado, que no permaneció en la cruz sino que cumplió el plan de Dios». Por último, el sacerdote se refirió al testimonio: «el ungido tiene que ser testimonio de la Buena Noticia, que Jesús está vivo». El Domingo de Resurrección inicia el tiempo litúrgico de la Pascua, que se extiende durante 50 días, hasta la venida del Espíritu Santo que se celebra con la Solemnidad de Pentecostés. Prensa CEV13 de abril de 2020
Caracas.- Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, consagró al estado Zulia a la Virgen de Chiquinquirá este Sábado Santo, 11 de abril de 2020 en un acto litúrgico que tuvo lugar en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y San Juan de Dios, a las 10:00 a.m. El acto de consagración fue transmitido en vivo a través de la cuenta de Instagram @basilicachinita y por el Canal 11 del Zulia. Inició con el traslado de la Cruz y de la Sagrada imagen mariana, hasta la plazoleta de la basílica, como un gesto de acompañamiento al pueblo zuliano. Seguidamente, Mons. Azuaje hizo lectura del pasaje del Evangelio según San Juan en el que narra que a los pies de la Cruz se encontraban María y Juan, y el momento en el que Jesús da a su madre como Madre de todos, y a ella le otorga el cuidado de la humanidad como hijos de Dios. A continuación, el Obispo dirigió una breve reflexión sobre el Evangelio, en la que expresó que María, a los pies de la cruz, “sufrió dolores más agudos que los del parto”, pues estos son dolores de gozo, que dan vida; en cambio, los dolores durante la agonía de Jesús “son dolores que claman justicia ante el asesinato de un hijo inocente”. Añadió que “María aprendió a ser madre de la Iglesia desde el dolor, desde el sufrimiento al ver morir a su hijo inocente como si fuese un malhechor”. El prelado señaló que “en esta situación tan dolorosa debido a la pandemia del coronavirus, pero también ante la falta de tantos recursos económicos en la familia, recibimos a la madre que ha sido preparada en el dolor para consolar, para preparar y dar esperanza. Ella es artífice de toda esperanza porque no sucumbió ante el sufrimiento, sino que confió plenamente en las palabras de su hijo: ‘Resucitaré al tercer día’”. En medio de la actual situación de Venezuela y el mundo a raíz de la enfermedad originada por el COVID-19, Mons. José Luis Azuaje realizó esta consagración a fin de pedir la intercesión de María Santísima por el fin de la pandemia. “Esta ratificación que nos hace la madre hoy, debe alentar nuestro corazón creyente, para reforzar en nosotros, como pueblo de fe en Jesucristo, el anhelo creyente de que él ha vencido hasta la misma muerte y nos ha abierto el camino a la vida plena, al Padre”. “Hoy consagramos nuevamente al Zulia a María, sufrida y esperanzada, y lo hacemos bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, para que destierre esta pandemia de nuestra tierra y del mundo entero”, expresó. Culminada la reflexión, Mons. Azuaje dirigió la Oración de consagración a María, ofreciendo a ella al estado Zulia para su protección y cuidado, en nombre de Jesús, pidiéndole a ella su intercesión ante el Padre, por el bienestar de los zulianos, los venezolanos, y el mundo entero. Finalmente, rezó el Padre Nuestro y el Ave María, mientras sonaban las campanas de la basílica, tras lo cual dirigió la bendición al estado Zulia y a Venezuela. Prensa CEV11 de abril de 2020Foto: Panaroma.com
Caracas.- La tarde del 10 de abril de 2020, Viernes Santo, Mons. José Trinidad Fernández, Obispo Auxiliar de Caracas y Secretario General de la CEV, llevó a cabo el Oficio litúrgico del día, con el cual la Iglesia conmemora la muerte de Jesús en la cruz. Durante la reflexión tras la narración de la Pasión de Cristo según San Juan, Mons. Fernández expresó que «en la Cruz de Cristo, todos los que creemos en él somos justificados por la fe en aquél que murió y nos reconcilió (…) Cristo supo llevar su Cruz, Cruz que se convirtió para la humanidad en signo de esperanza». «En la Cruz muere el pecado, muere el mal. En la Cruz renace una esperanza que nos lleva a saber que ese suplicio de Jesús en la Cruz, se transforma en el gozo de una Iglesia que nace de su costado». Añadió que «estar con Jesús significa gozar de lo bueno que es la vida; lo bello y hermoso que es compartir en fraternidad estos días con la familia» y exhortó a comprender que «mirar a Cristo, mirar al que está traspasado en la Cruz, es mirar también al pobre, la vida y el indigente. Allí están los crucificados de nuestro tiempo». El Obispo señaló que «la Cruz de Cristo nos hace salir de nuestras miserias, dudas y situaciones inhumanas; la Cruz de Cristo muestra la maldad que hay en el hombre cuando se olvida de Dios» El Viernes Santo la Iglesia se encuentra de luto, por lo cual no se celebra la Santa Misa, y se resguarda el Santísimo Sacramento. El Oficio consiste en las lecturas del día y la Adoración a la Cruz, por medio de la cual Cristo dio entrada a la salvación del hombre. Prensa CEV10 de abril de 2020
Caracas.- El 09 de abril de 2020, en las Instalaciones de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Trinidad Fernández, Obispo auxiliar de Caracas y Secretario General de la CEV, presidió la Solemne Misa del Jueves Santo, que marca el inicio del Triduo Pascual y en la que se celebra la institución de los Sacramentos de la Eucaristía y del Orden Sacerdotal. Durante la homilía, Mons. Fernández expresó que «tener parte en la vida de Jesús implica dejarse penetrar por el amor que Dios Padre tiene dispuesto para cada uno de los que hemos sido elegidos (…) Por medio de Jesucristo, se nos ha confiado el nuevo y eterno sacrificio de donde brota la plenitud del amor y de la vida». Añadió que «es en la Eucaristía que nosotros estamos llamados como creyentes y bautizados a comprender que ese mismo amor que Dios nos tiene, es el mismo amor que nosotros debemos tener con nuestros hermanos». El Obispo pidió la intercesión de María por todos los sacerdotes del mundo, en especial por aquellos que se encuentran brindando apoyo en tiempos de la pandemia, quienes a través de su ministerio «muestran cómo Dios conforta a los que sufren y padecen», en especial por aquellos que han fallecido a causa del COVID-19, y quienes se han sacrificado por sus fieles. El Cáliz utilizado para la Consagración, se trató del mismo que usó el Papa Juan Pablo II, ahora Santo, en su primera visita a Venezuela, para la celebración eucarística realizada en Montalbán, Caracas, el 27 de enero de 1985. Este Cáliz se resguarda en las instalaciones de la CEV. La celebración fue transmitida en vivo a las 5:00 p.m. a través de la página oficial de Facebook de la Conferencia Episcopal Venezolana; del mismo modo, este 10 de abril se transmitirán, a la misma hora, los oficios del Viernes Santo por este mismo medio. Prensa CEV09 de abril de 2020
Caracas.- El Departamento de Educación del SPEV a través de su programa de formación docente, realizó del 30 de marzo al 5 de abril de 2020 un webinar sobre las ideas pedagógicas del Papa Francisco. Un Webinar es un seminario o conferencia online, una herramienta que permitió interactuar y profundizar conocimientos tomados del libro del Papa Francisco en sus tres capítulos titulados: Los discursos del papa Francisco, Educar para el humanismo solidario, Escuela católica: una educación centrada en el conocimiento de los niños y jóvenes, y que surgió de la necesidad de motivar a los maestros a continuar renovándose y motivándose en la labor docente, abrir nuevos horizontes de esperanzas de reinventar la formación en los tiempos difíciles que se viven en la actualidad. El tiempo de ejecución de este taller fue de 32 horas, abierto para todos aquellos que deseaban participar y que contó con la participación de profesionales de todas las áreas de Educación a nivel nacional e internacional con disposición y compromiso para formar parte de esta experiencia, iniciando con un grupo de participantes de 257 personas, coordinado y dirigido por el Programa de Formación Docente del Departamento de Educación del SPEV. Este Webinar fue desarrollado de manera sencilla, clara y pertinente, con actividades que los participantes debían realizar en la comodidad de sus hogares por ejemplo: producciones escritas, mapa mental, videos, ensayos, y aportes que entregaron diariamente, colocando en práctica la escucha paciente como lo indica el Papa en su iniciativa sobre la Reconstrucción del Pacto Educativo Global. Se recopilaron aportes en miras de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, que servirá para abrir espacios de dialogo para redescubrir y mejorar la educación en Venezuela, que requiere hombres y mujeres que sigan soñando llevar a las aulas amor, inclusión, respeto y servicio para tantos niños, jóvenes y adultos que lo necesitan. Este taller de formación representó para muchos de los participantes un despertar para continuar, una esperanza para seguir y una luz encendida para los demás, demostrando que son muchos los que desean dar lo mejor de sí para reconstruir el país, un camino en el que los educadores fungen un rol protagónico, y en el que la acción de enseñar es el poder para formar hombres críticos, holísticos y productivos. El Departamento de Educación de la SPEV desde el programa de formación está comprometido a seguir brindando espacios que motiven a continuar trabajando, utilizando plataformas tecnológicas que permitan un ambiente de respeto, organización, habilidades y destrezas, poniendo en práctica la escucha paciente y el dialogo constructivo para llegar a converger en un proyecto común. Prensa CEV09 de abril de 2020
Caracas.- El 08 de abril de 2020, las diócesis de todo el territorio nacional han celebrado la Eucaristía del Miércoles Santo en honor a Jesús Nazareno. Varias de ellas han realizado el recorrido sin la tradicional procesión de fieles, y cumpliendo la normativa sanitaria requerida como prevención a la pandemia; entre ellas, la Arquidiócesis de Caracas, la Diócesis de San Carlos, la Diócesis de Maracay, Diócesis de Guarenas, Diócesis de Valle de la Pascua y Diócesis de Trujillo. El Miércoles Santo, día en que el Evangelio remite a la traición de Judas a Jesús, la Iglesia tradicionalmente rinde devoción a Jesús con la cruz a cuestas, despojado de sus vestiduras y vestido como “rey”, a modo de burla; es la imagen del Nazareno que inspira fe y cercanía en sus fieles. Mensaje de la CEV sobre la tradición del Nazareno Con motivo de la tradición del Nazareno, la presidencia de la CEV expresó que cada Obispo dispone en su Diócesis «las medidas y formas de devoción de manera particular para protección de las personas y la comunidad». Recalcaron que “como bien es sabido por todos, este año no se realizarán procesiones ni en Venezuela ni en el mundo” y señalaron que “a la Iglesia le interesa y anima el beneficio y la salud del pueblo, por lo que anima a permanecer en casa, buscar la manera creativa de ser solidarios y evitar aglomeraciones públicas que provoquen contagios”. La Presidencia de la CEV culmina su mensaje manifestando que “el Nazareno este año ante tantas necesidades derramará con mayor amplitud desde los templos que permanecen cerrados, bendiciones sobre los enfermos, los necesitados y sobre nuestras familias”. Nazareno de San Pablo recorrió Caracas La mañana del Miércoles Santo, el “Nazareno de San Pablo”, ícono de fe de Caracas, recorrió las calles de la ciudad como gesto de cercanía con sus devotos, quienes debido a la pandemia por el COVID-19, se mantienen en sus hogares. Aún con las dificultades que se presentaron los días previos, la madrugada del miércoles se dio a conocer que la imagen de Jesús con la cruz a cuestas, saldría a peregrinar por la ciudad de Caracas en el papamóvil, partiendo desde la Basílica de Santa Teresa, lugar en el que el Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, Cardenal Baltazar Porras, realizó una oración especial por el bienestar de los venezolanos. Custodiado por funcionarios de seguridad, el Nazareno de San Pablo salió al encuentro de sus devotos, quienes, desde las ventanas y entradas de sus hogares, saludaban y se persignaban ante la imagen de Jesús, pidiendo la liberación de la pandemia en Venezuela y el mundo. Debido al aislamiento social por causa de la amenaza del COVID-19, las procesiones y misas multitudinarias se han visto suspendidas como medida preventiva; sin embargo, esto solo ha sido motivo para expresar mayor devoción al Nazareno, y pedirle a él por el fin de la pandemia. Prensa CEV08 de abril de 2020
Caracas.- La Conferencia Episcopal Venezolana comparte una serie de recursos de oración y reflexión a fin de que los fieles puedan seguir las celebraciones propias de la Semana Santa desde los hogares, en tiempos de aislamiento social. El primer recurso que presenta la CEV recibe el nombre de “Celebración familiar de los días Santos” e invita a la vivencia de la Semana Santa como Iglesia doméstica. Del mismo modo, presenta también el material para la “Celebración en honor al Nazareno”, tradición que se realiza el Miércoles Santo. Los diferentes departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano han elaborado subsidios para la realización de actividades que propicien la celebración oportuna de cada uno de los días santos, en comunión con la celebración de la Iglesia Universal. El Departamento de Liturgia presenta el subsidio “Orientaciones pastorales para la celebración de la Semana Santa 2020”, en el cual brinda indicaciones para las disposiciones que requiere la vivencia de la Semana Mayor de acuerdo a la doctrina de la Iglesia. A su vez, el Departamento de Animación Bíblica de la Pastoral ofrece “Semana Santa en tiempos de pandemia”, un compendio de reflexiones desde los Evangelios para vivir los días santos en casa. Por su parte, el Departamento de Adolescencia y Juventud, promueve desde la Pastoral Juvenil de Venezuela la celebración de la Semana Santa con una serie de actividades para cada día, que invitan a la reflexión personal y a la vivencia en familia, proponiendo el hogar como “tierra de misión”. A su vez, compartieron el subsidio de la celebración de la XXXV Jornada Mundial de la Juventud el Domingo de Ramos, así como el Mensaje del Papa Francisco para este día. El Departamento de Familia e Infancia brinda también el material para el acompañamiento de la familia durante la Semana Santa. Todos los recursos los puede encontrar haciendo clic aquí. Prensa CEV06 de abril de 2020
Comentarios recientes