Categoría: CEV Noticias

02
May

Obispos venezolanos participan en el sexto día del novenario del papa Francisco

A las 5pm de esta tarde del 01 de mayo, en la Basílica Vaticana, se realizó el sufragio eucarístico por el Romano Pontífice Francisco, en el sexto día de su novenario. La celebración fue presidida por Su Eminencia, el Cardenal Víctor Manuel Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. En su homilía, monseñor Fernández destacó que, en esta Pascua, Cristo nos dice: “Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí… Su voluntad es que no pierda nada de lo que él me ha dado.” ¡Qué inmensa dulzura tienen estas palabras! Subrayó que el Papa Francisco es de Cristo, le pertenece, y ahora que ha dejado esta tierra está plenamente con Cristo…Pertenece a Cristo, quien le prometió la plenitud de la vida. Monseñor José Antonio Da Conceição, obispo de Puerto Cabello y secretario general de la CEV; Monseñor Carlos Curiel, obispo de Carora y segundo vicepresidente de la CEV; Monseñor Gerardo Salas, obispo de Acarigua-Araure y Monseñor Lisandro Rivas, obispo de San Cristóbal, concelebraron, juntos muchos otros prelados que se encontraban presentes. Durante la mañana visitaron la tumba del Papa en Santa María la Mayor. Al finalizar la homilía, Su Eminencia Cardenal Fernández recordó que, cuando el Papa Francisco tenía un gran problema, ponía un trocito de papel con una súplica bajo la imagen de San José. Y concluyó: “así que pidámosle a San José que en que el cielo le dé un fuerte abrazo a nuestro querido Papa Francisco”.

21
Abr

Orientaciones litúrgicas durante el periodo de sede vacante

Noticia de la muerte y misas exequiales • Campanas en señal de luto. Una vez conocida la noticia del fallecimiento del Santo Padre, es conveniente que, en las catedrales, parroquias y otras iglesias se toquen las campanas en señal de luto, especialmente el mismo día del fallecimiento y el día de las exequias. • Celebraciones cotidianas de la eucaristía y actos piadosos. En los días antes de la misa exequial en Roma, se puede pedir en las celebraciones de la misa por el papa difunto en el memento correspondiente, y añadir intenciones por él en la oración de los fieles. También se pueden organizar actos de devoción y piedad, como el rezo del Santo Rosario u otros que parezcan adecuados. • Omisión del nombre del Papa en la Liturgia. En la Plegaria eucarística, se omite la fórmula habitual «con tu servidor el Papa Francisco» ya que la Sede está vacante. Se pasa directamente a nombrar al obispo diocesano. En el Canon Romano sería: «[…] este sacrificio santo y puro que te ofrecemos, ante todo, por tu Iglesia santa y católica, para que le concedas la paz, la protejas, la congregues en la unidad y la gobiernes en el mundo entero, con nuestro Obispo N. y todos los demás Obispos que, fieles a la verdad, promueven la fe católica y apostólica.» En la Plegaria Eucarística Il, esta semana (de la 8va de pascua) sería: «Acuérdate, Señor, de tu Iglesia extendida por toda la tierra y reunida aquí en el día santo en que tu único Hijo, eterno como tú en la gloria, se manifestó en la realidad de nuestra propia carne; con nuestro Obispo N. y todos los pastores que cuidan de tu pueblo, llévala a su perfección por la caridad.» En la Plegaria Eucarística Ill sería: «Te pedimos, Padre, que esta Víctima de reconciliación traiga la paz y la salvación al mundo entero. Confirma en la fe y en la caridad a tu Iglesia, peregrina en la tierra: a nuestro Obispo N. al orden episcopal, a los presbíteros y diáconos, y a todo el pueblo redimido por ti.» En cuanto a la misa, como solo se permiten las exequiales esta semana (8va de pascua), y salvo en Roma no habrá misa exequial, se usa el formulario propio de la Octava de Pascua, y en el memento de difuntos se menciona al Papa. Se usan vestiduras blancas. A partir del lunes siguiente (lunes 28 abril) ya se podrá usar un formulario de difuntos. • Misa funeral por el papa difunto. La misa funeral por el Santo Padre no se ha de celebrar antes de las exequias celebradas en la basílica de San Pedro en Roma. Una vez celebradas éstas, durante el período llamado de novemdiales, se organizará un funeral de carácter diocesano en la Santa Iglesia Catedral, y las parroquias y otras comunidades podrán hacerlo también una vez que se haya celebrado el funeral diocesano. • Formularios para utilizar en la misa exequial. Para esta celebración se podrá utilizar uno de los tres formularios “por el papa” contenidos en las misas exequiales (Misal Romano, pp. 1118-1120), utilizando las lecturas adecuadas y el color morado, siempre que la celebración de la misa exequial no esté impedida por el día litúrgico. El día de las exequias del Santo Padre difunto en Roma puede celebrarse el Oficio de Difuntos de la Liturgia de las Horas. Cónclave para la elección del nuevo Papa • Oraciones por el cónclave y la elección del nuevo Papa. Desde el inicio de la Sede Vacante, y muy especialmente desde el inicio del cónclave, se recomienda incluir en la oración de los fieles una súplica por el cónclave y la elección del nuevo papa. • Misas por el cónclave. Durante el cónclave se puede celebrar, si el día litúrgico no lo impide, la misa por diversas necesidades “para elegir un papa o un obispo” (Misal Romano, p. 1004). • Actos de piedad y devoción. Se pueden organizar momentos de adoración eucarística o rezar el Santo Rosario o realizar otros actos de piedad pidiendo luz para los cardenales electores. • Campanas en señal de gozo. Una vez conocida la noticia de la elección del Santo Padre, es conveniente que, en las catedrales, parroquias y otras iglesias se repiquen las campanas en señal de gozo. Excmo. Mons. Gerardo Ernesto Salas Arjona Obispo de la Diócesis de Acarigua – Araure PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EPISCOPAL DE LITURGIA, MÚSICA Y ARTE SAGRADO, PASTORAL DE SANTUARIOS, PEREGRINACIONES Y CAUSAS DE LOS SANTOS Pbro. Nedward Jorge Andrade Govea Coordinador del Área de Liturgia

21
Abr

Comunicado de la presidencia de la CEV ante el fallecimiento del papa Francisco

1. El papa Francisco ha partido hacia la casa del Padre. Lo hace hoy lunes de la octava de Pascua en que los cristianos proclamamos nuestra fe en la resurrección: ¡Cristo ha resucitado, en verdad resucitó! Esto nos hace confiar, más allá del dolor que nos causa su desaparición física, que el Papa Francisco, quien vivió y murió en y para Cristo, es llamado a participar ahora de la gloria de su resurrección. 2. El Papa Francisco, como sucesor del apóstol San Pedro, condujo la barca de la Iglesia con generosidad, abnegación y valentía a lo largo de los últimos doce años. Será recordado, entre otras cosas, por su cercanía a todos, por sus propuestas pastorales generadoras de procesos de reforma misionera y sinodal en la Iglesia, y por sus constantes llamados a la fraternidad social y a la paz, la erradicación de los abusos, el diálogo interreligioso, la atención a las situaciones de pobreza y las migraciones, su invitación a salir a las periferias geográficas y existenciales, y al cuidado de la casa común. 3. Su rico magisterio, recogido en las encíclicas Lumen fidei, sobre la fe; Laudato si’, sobre el cuidado de nuestro planeta ; Fratelli tutti, sobre la fraternidad como única vía para el futuro de la humanidad y Dilexit nos sobre el amor del corazón de Jesús”; sus siete Exhortaciones apostólicas (Evangelii guaudium, C’ la confiance, Amoris Laetitia, Christus vivit, Querida Amazonia, Gaudete et exsultate, Luadate Deum) y sus números mensajes, discursos y homilías constituyen un rico legado, lleno de novedosas y muy actuales enseñanzas para el servicio evangelizador de la Iglesia en el mundo contemporáneo. 4. Unidos a los hermanos obispos, y a todo el pueblo de Dios que peregrina en Venezuela, agradecemos la vida y ministerio del papa Francisco, y todo el bien que ha hecho a la Iglesia y a la humanidad entera. En particular, queremos agradecerle el gran amor que mostró hacia nuestro país, manifestado tanto en los encuentros personales que tuvimos con él como en la Visita ad límina, en los numerosos pronunciamientos y llamados sobre nuestra realidad y, en los últimos meses, por haber aprobado los procesos de canonización de los Beatos Dr. José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles. 5. Unidos a los hermanos obispos, y a todo el pueblo de Dios que peregrina en Venezuela, agradecemos la vida y ministerio del papa Francisco, y todo el bien que ha hecho a la Iglesia y a la humanidad entera. En particular, queremos agradecerle el gran amor que mostró hacia nuestro país, manifestado tanto en los encuentros personales que tuvimos con él como en la Visita ad límina, en los numerosos pronunciamientos y llamados sobre nuestra realidad y, en los últimos meses, por haber aprobado los procesos de canonización de los Beatos Dr. José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles. 6. Sostenidos por la fe y la esperanza en Cristo resucitado, elevamos nuestras oraciones por el Papa Francisco. Jesús González de Zárate Salas / Arzobispo de Valencia/ Presidente de la CEV José Luis Azuaje Ayala / Arzobispo de Maracaibo / 1° Vicepresidente de la CEV Carlos Curiel Herrera / Obispo de Carora/ 2do. Vicepresidente de la CEV José Antonio Da Conceição F. / Obispo de Puerto Cabello / Secretario General de la CEV Descargue el Comunicado dando clic:

02
Abr

Diócesis de Guasdualito designa Administrador Diocesano

Prensa Diócesis de Guasdualito Los sacerdotes que conforman el Colegio de Consultores de la Diócesis de Guasdualito, se reunieron hoy 2 de abril de este año para elegir al Administrador Diocesano que acompañará y regirá a la Diócesis en estos momentos de transición. Al concluir el momento de oración dirigido al Espíritu Santo y discernir a la luz de la palabra de Dios, el Colegio de Consultores, a tenor del canon 421 § 1 del Código de Derecho Canónico, ha designado al pbro. Ronny Jonattan García, como administrador diocesano. El padre Ronny García, de 52 años, nació en Maracaibo, Edo. Zulia. Es médico, egresado de la Universidad Experimental Rafael María Baralt, con un postgrado en Gestión de Salud Pública. Realizó estudios eclesiásticos de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Maracaibo “Santo Tomás de Aquino” Fue ordenado sacerdote el 21 de septiembre del 2019, por imposición de manos y oración Consecratoria del entonces obispo de esa Iglesia Local, Mons. Pablo Modesto González. Actualmente es administrador parroquial de la Catedral Nuestra Señora del Carmen, en Apure; Vicario Pastoral, Canciller, encargado de la formación de los seminaristas y director de la unidad médica María Auxiliadora. Encomendamos este servicio a la Virgen del Carmen y roguemos por su intercesión, le conceda al padre Ronny los dones necesarios para llevar a buen fin, la tarea encomendada.

31
Mar

Papa Francisco autoriza la Canonización de Madre Carmen Rendiles

Hoy, 31 de marzo, el papa Francisco autorizó al Dicasterio para las Causas de los Santos, promulgar el decreto relativo al milagro de la beata Madre Carmen Rendiles. Este anuncio constituye la aprobación de la Canonización de la beata caraqueña, tras comprobar un segundo milagro de Dios por su intercesión. Madre María Carmen Rendiles Martínez, nació en Caracas el 11 de agosto de 1903. Fue la tercera hija del matrimonio formado por Ramiro Rendiles y Ana Antonia Martínez. Nació con una carencia física: le faltaba el brazo izquierdo, privación que no le impidió desarrollar una vida cristiana ejemplar. El 25 de febrero de 1927 ingresó a una congregación francesa recientemente establecida para aquél entonces en Caracas, Venezuela: Las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento. Poco tiempo después, el 8 de septiembre de 1927 inició el noviciado, con el nombre de María Carmen, recién cumplidos los 24 años.  El 8 de septiembre de 1929 hizo sus primeros votos y, tres años después, el 8 de septiembre de 1932, pronunció sus votos perpetuos. Fue enviada a la cuna de la congregación, en Francia, para afianzar su formación religiosa.   En 1934, a su regreso, fue nombrada Maestra de novicias. Posteriormente, desempeñó varios cargos importantes en la Congregación hasta ser nombrada superiora de las casas en Venezuela y en Colombia. En 1961, Madre Carmen, con el apoyo del episcopado nacional prefirieron pedir la separación de la Congregación madre para formar un Instituto autónomo, petición que fue aprobada por la Sagrada Congregación de Religiosos, mediante Decreto con fecha 23 de noviembre de 1965.  En esta naciente congregación se llama Siervas de Jesús, Madre Carmen fue nombrada primera Superiora General.  El testimonio de su vida, su esmero y delicadeza como superiora general, su ternura maternal y su experiencia de Dios fortalecida en un trato continuo con Él, fueron la mejor herramienta para conducir las almas a Dios y mejorar la vida eucarística de Dios en la tierra. Madre Carmen Rendiles murió en olor de santidad el 9 de mayo de 1977 dejando para sus hijas y para la Iglesia un camino a seguir para encontrar la santidad. Los restos de la Madre Carmen Rendiles reposan en el Colegio Belén, ubicado en la 5ta. Avenida de Los Palos Grandes con transversal 10, Urbanización Los Palos Grandes, Distrito Capital, Venezuela. Causa de Santidad Su proceso para la Canonización inició el 9 de marzo de 1995 ante las autoridades eclesiásticas correspondientes. Dieciocho años después de aquel acontecimiento, el papa Francisco le otorgó el título de Venerable, el 5 de julio de 2013, al reconocer sus “virtudes heroicas”. En 2014 inició la etapa diocesana de investigación de un presunto milagro atribuido a la Madre Carmen. En septiembre de ese año, con una sesión solemne del tribunal diocesano, presidido por cardenal Jorge Urosa Savino, se sellaron los fascículos que luego enviaron al Vaticano para su estudio. Tres años después, el 19 de diciembre de 2017, el Papa Francisco publicó el decreto por el cual se aprobó la beatificación de la venezolana. El día 16 de junio de 2018, Madre Carmen fue reconocida como la tercera beata venezolana, después de la Madre María de San José y la Madre Candelaria de San José.

24
Mar

La CEV se une a la exhortación del Papa con motivo de las deportaciones masivas

“El que acoge a un migrante, acoge a Cristo». En repetidas ocasiones el papa Francisco se ha pronunciado en favor de los migrantes, recordándonos que El Hijo de Dios, al hacerse hombre, también eligió vivir el drama de la inmigración. (Constitución apostólica Exsul Familia, 1 agosto 1952) La carta enviada a los obispos de Estados Unidos, es también para nosotros un mandato. Junto al papa Francisco exhortamos a todos los fieles de la Iglesia católica, y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados. Debemos construir puentes que nos acerquen cada vez más, a evitar muros de ignominia, y a aprender a dar la vida como Jesucristo la ofrendó, para la salvación de todos. Descargue y comparta la carta del papa Francisco.

14
Mar

Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño inicia encuentros regionales

Del 10 al 13 de marzo se reunieron los representantes de las Conferencias Episcopales de Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Más de 30 delegados de los episcopados de la Región Bolivariana buscan conocer las necesidades pastorales de su contexto eclesial y dar pasos concretos para fortalecer la construcción de una Iglesia continental que pastoralmente, responda a los clamores planteados en la Asamblea Eclesial y el documento final del Sínodo. Por parte de Venezuela participaron monseñor José Antonio Da Conceição Ferreira, secretario general de la CEV y Saritza Roque directora del Centro Laicos, Familia y Juventud. La primera tarea desarrollada en el Encuentro Regional de los países bolivarianos fue la conversación en el espíritu, metodología que permitió descubrir los dolores y esperanzas que resuenan en la región. Entre los hallazgos compartidos se encuentra el escenario político de la región, marcado por la común percepción de democracias frágiles o directamente en crisis: “el gran desafío, urgente y apremiante, (…) es el fortalecimiento y el cuidado de nuestra democracia e institucionalidad”, concluyeron los participantes en el documento síntesis. Un aspecto subrayado en esta etapa del discernimiento fue el dato arrojado por Latinobarómetro, quienes, en la pregunta por la auto identificación religiosa en 1995, los países de la región señalaban un porcentaje de católicos entre 84% y 90%. En 2020 estos porcentajes oscilaban entre 63% y 69%31.  Se explica así, una gran preocupación ya presentada al inicio de este encuentro, se trata del crecimiento poblacional que no se proyecta en los sacramentos: los bautismos disminuyen a partir de 1995, registrando una curva más acelerada desde 2010. Igual tendencia se registra en los sacramentos del matrimonio y la confirmación. Pero no todo son preocupaciones, los representantes de estas Conferencias Episcopales también destacaron el rol de la Iglesia en la sociedad: una voz profética y legitimada en la defensa de la justicia social, los derechos humanos, la promoción del bien común y el apoyo a iniciativas de construcción de paz, así como su rol como en defensa de los principios democráticos. En la región se observa el significativo aporte del catolicismo en la constitución de la sociedad; la presencia de la religiosidad y devoción popular como sostén; el testimonio de santidad; el espíritu con que se vive el proceso sinodal y cómo éste se expresa en dinámicas de acción renovadas. Antes de finalizar el encuentro, el Celam presentó los servicios que ofrece a través de la Secretaría General y los Centros de servicio pastoral. Reafirmó su compromiso la coordinación, la comunión, y la articulación en cada región para ser reconocidos como comunidad de discípulos misioneros, testigos de unidad.

13
Mar

Encuentro formativo de Pastoral Familiar

Prensa Área Familia y Vida El domingo 09 de marzo culminó el Encuentro Formativo de Pastoral Familiar, realizado en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana durante los días 07, 08 y 09 de marzo del presente año. Este evento correspondió al Módulo III del Diplomado de Pastoral Familiar que realiza el Área de Familia y Vida con el apoyo del Instituto Nacional de Pastoral-INPAS y el Centro Laicos, Familia y Juventud, dirigido a los agentes de pastoral familiar de las diferentes Diócesis y Arquidiócesis del país. El encuentro estuvo presidido por Monseñor Nicolás Nava, obispo de Machiques y presidente de la Comisión de Familia e Infancia, quién también participó como ponente junto a otros especialistas en los temas de acompañamiento a las familias en sus diferentes etapas. En los temas abordados destacan aquellos referidos a adulto mayor; conflictos en la familia; matrimonios en situación irregular; noviazgo; primeros años de matrimonio; acompañamiento a niños, niñas y adolescentes. La participación activa de los agentes de pastoral ayudará para a que estás herramientas de acompañamiento sirvan como base para ser ajustadas a las realidades pastorales de cada Diócesis y Arquidiócesis.

06
Mar

Monseñor Ángel Caraballo, nuevo arzobispo de Cumaná

Hoy, 6 de marzo del 2025, el Papa Francisco ha nombrado a Monseñor Ángel Francisco Caraballo Fermín arzobispo de Cumaná. El Excmo. Mons. Ángel Francisco Caraballo Fermín nació en Puerto Ordaz, Estado Bolívar y Diócesis de Ciudad Guayana, el 30 de mayo de 1965. Realizó sus estudios de Filosofía en el Seminario de Barquisimeto, y sus estudios de Teología en el Colegio Eclesiástico Internacional del Bidasoa (España), obteniendo el Bachillerato en Teología por la Universidad de Navarra (España). Fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 1991, para la Diócesis de Ciudad Guayana. Obtuvo la licenciatura en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, en Roma. Antes de su nombramiento episcopal había sido párroco, profesor del Seminario Mayor, Canciller de la Curia y Vicario General de la Diócesis de Ciudad Guayana. El 30 de noviembre de 2012 fue nombrado Obispo Auxiliar de la arquidiócesis de Maracaibo, recibiendo la ordenación episcopal el 16 de febrero de 2013. El 29 de enero de 2019 fue nombrado Obispo de Cabimas (Edo. Zulia), de la que anteriormente, desde el 14 de septiembre de 2018 hasta su toma de posesión como Obispo residencial el 23 de marzo de 2019, había sido Administrador Apostólico sede vacante. En la Conferencia Episcopal de Venezuela es presidente de la Comisión episcopal de cultura del buen trato, salvaguarda y prevención, y miembro de la Comisión Episcopal para las Circunscripciones Eclesiásticas. Los invitamos a orar por los frutos pastorales que traerá Mons. Caraballo para la Iglesia de Cumaná.

25
Feb

¡José Gregorio Hernández, primer santo venezolano!

Prensa Arquidiócesis de Caracas La arquidiócesis de Caracas, en la persona de su arzobispo, monseñor Raúl Biord Castillo, se complace en anunciar con gran alegría y fervor, que el Papa Francisco ha aprobado los votos favorables de la Sesión Ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos del Dicasterio para las Causas de los Santos para la Canonización del Beato José Gregorio Hernández Cisneros, fiel laico, y ha decidido convocar en los próximos meses un consistorio de cardenales, que tratará entre otros puntos, la canonización de otros Beatos y en el cual se establecerán las fechas. La información fue publicada en el Boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede del día 25 de febrero de 2025. Este histórico acontecimiento, largamente esperado por el pueblo venezolano, es un reconocimiento a la vida ejemplar y a las virtudes heroicas de un hombre que dedicó su existencia a aliviar el sufrimiento humano y a transmitir un mensaje de amor y esperanza. La iglesia católica reconoce su vida de santidad, acompañada de una devoción universal, que hoy le permite ser elevado al altar. Un proceso histórico La canonización de José Gregorio Hernández es un hito para Venezuela y para la Iglesia Católica. Se trata del primer santo venezolano proclamado por la Iglesia Católica Universal. Su Causa de Santidad inició poco después de su muerte, en 1949, cuando era arzobispo de Caracas Mons. Lucas Guillermo Castillo, y ha pasado por diferentes etapas a lo largo de los años: en 1986, el Papa Juan Pablo II lo declaró Venerable, reconociendo sus virtudes heroicas; en 2020, el Papa Francisco aprobó un milagro atribuido a su intercesión, lo que permitió su beatificación en abril de 2021. Finalmente, este 25 de febrero de 2025, el Papa Francisco ha aprobado el voto positivo para su canonización, cuya fecha será definida en los próximos meses. Diferentes personas han acompañado en este proceso, en particular los Cardenales Baltazar Enrique Porras Cardozo y Jorge Liberato Urosa Savino, grandes impulsores de la causa. Así mismo diferentes postuladores y vicepostuladores, entre los que destacan la Doctora Silvia Correale, el P. Gerardino Barracchini, Mons. Tulio Ramírez Padilla y Mons. Fernando José Castro Aguayo.  Vida y obra de un santo venezolano José Gregorio Hernández nació en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864. Desde joven, demostró una gran inteligencia y una profunda vocación de servicio. Se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela y se especializó en París, donde se destacó por su excelencia académica y su compromiso social. A su regreso a Venezuela, ejerció la medicina con pasión y entrega, especialmente entre los más pobres y desfavorecidos. Su consultorio se convirtió en un refugio para aquellos que no tenían recursos para acceder a la atención médica. José Gregorio no solo curaba enfermedades, sino que también brindaba consuelo espiritual y apoyo emocional a sus pacientes. Además de su labor como médico, José Gregorio fue un hombre de profunda fe católica. Su religiosidad impregnó su vida y su trabajo, y se manifestó en su amor al prójimo y en su dedicación a los más necesitados. Desde su muerte en 1919, Hernández se ha convertido en icono para Venezuela y el mundo. Sus fieles le rezan en busca de sanación. Su vida y su obra son un ejemplo de amor al prójimo, de entrega a los demás y de fe en Dios. Su legado perdura en el corazón de quienes lo veneran y de quienes han recibido los milagros de Dios bajo su intercesión. José Gregorio Hernández es un santo para nuestro tiempo, un modelo de laico cristiano que nos invita a vivir la fe con alegría y compromiso, y a poner al servicio de los demás nuestros talentos y capacidades. La canonización de José Gregorio Hernández es motivo de celebración para todos los venezolanos.