Categoría: CEV Noticias

14
May

Comisión Episcopal de Comunicación de la CEV felicita al “Diario Católico” de la Diócesis de San Cristóbal en sus 96 años

Caracas.- Este jueves 14 de mayo el decano de la prensa tachirense, arribó a sus 96 años de fundado, hecho ocurrido en 1924 por el Siervo de Dios Tomás Antonio Sanmiguel, en su momento Obispo de San Cristóbal. La comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana envío una carta de felicitaciones al Diario Católico expresando su regocijo y animándoles a seguir siendo portavoces de buenas noticias aún en medio de tantas dificultades. A continuación el texto íntegro del mensaje de felicitaciones Prensa CEV14 de mayo de 2020

13
May

Comunicado de los pueblos y organizaciones indígenas de Venezuela ante la pandemia del COVID-19

Caracas.- Tras la escucha a diversas comunidades indígenas presentes en Venezuela, sobre sus diferentes realidades y planteamientos, el miércoles 13 de mayo de 2020, los Pueblos Indígenas de Venezuela, Organizaciones indígenas, Sociales, Ambientales e Instituciones Eclesiales emitieron un comunicado ante la pandemia del COVID-19 y cómo esta afecta de manera preocupante a los pueblos originarios. A continuación, el texto íntegro del comunicado: COMUNICADO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA, ORGANIZACIONES INDÍGENAS, SOCIALES, AMBIENTALES Y ECLESIALES ANTE LA PANDEMIA DEL COVID 19 Ante las diferentes situaciones y realidades que viven nuestros Pueblos Indígenas en Venezuela, tras un conversatorio de diferentes pueblos y comunidades indígenas de las diferentes regiones de Venezuela, el día sábado 09/05/20, observamos y escuchamos las diferentes realidades y planteamientos de las comunidades indígenas ante el Covid 19, siendo partícipes de las misma los Pueblos Indígenas de Venezuela, Organizaciones indígenas, Sociales, Ambientales e Instituciones Eclesiales de la iglesia católica. Constatamos la difícil realidad que viven en este tiempo de pandemia las comunidades indígenas, siendo estos los más vulnerables y amenazados ante esta pandemia. En el ordenamiento jurídico de la CRBV prevé todos los derechos de los pueblos indígenas, como ciudadanos venezolanos. Además, la LEY ORGANICA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS (LOPCI) 2005, les otorga derechos especiales de autogestión y organización de acuerdo a su cultura, tradiciones y costumbres como pueblo indígena, en todas las áreas de la vida cotidiana. Los Artículos 119, 121 y 123 de la CRBV, afirman categóricamente que “El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida… Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto…Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas económicas basadas en reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades…” En el marco de esta pandemia que atraviesa el mundo, nuestros pueblos indígenas también están siendo afectados, ante esta situación declaramos lo siguiente: 1. Somos Pueblos Indígenas que vivimos nuestra cultura y nuestra propia cosmovisión de vida, en los espíritus ancestrales y costumbres. Valoramos la vida y nuestras tierras que la madre naturaleza nos ha proporcionado. 2. Somos de diferentes etnias y pueblos con autonomía y sabiduría propia. Somos venezolanos y miembros de esta sociedad y defensores de la vida. 3. Ante esta pandemia estamos preocupados por las diferentes situaciones que padecemos: la falta de servicios básicos, electricidad, agua potable, alimentos, insumos médicos, combustible, transporte fluvial, aéreo y terrestre. 4. La cuarentena decretada por el estado venezolano nos ha llevado a padecer diferentes realidades que nos afectan como pueblos indígenas. Facilitando la entrada de muchos foráneos a nuestros territorios. Mucho más de lo que ya se ha visto en estos últimos años. Vienen en busca de la riqueza de nuestras tierras, de nuestros minerales. 5. No tenemos la atención necesaria en cuanto a la prevención y la atención en nuestras comunidades en casos de posibles contagios del Covid 19. 6. No contamos con centros de salud en la mayoría de nuestras comunidades, las existentes no están en capacidad de atender adecuadamente los casos de contagios, por la falta de insumos médicos y personal capacitado para atender estos contagios. 7. No contamos con ambulancias fluviales ni terrestres para la movilización de indígenas enfermos de nuestras comunidades. 8. La malaria, el Sida, Tuberculosis y otras enfermedades existentes en nuestras comunidades también siguen afectando nuestras comunidades. 9. La actual política educativa no se adapta adecuadamente a nuestras culturas ni realidades, nuestros niños no cuentan con internet, cobertura y televisión, además no se valora suficientemente nuestras costumbres ni prácticas tradicionales y tampoco respeta plenamente las cosmovisiones de nuestros pueblos. 10.El Programa “Préstame tu Cuaderno” que se implementa en las comunidades no está siendo abordado adecuadamente en las comunidades indígenas. 11.El Ministerio del Poder Popular para la Educación anunció que las escuelas debían permanecer abiertas y ofrecer el programa de Servicio de Alimentación a nuestros niños y no se ha cumplido, no llegan los alimentos a nuestras escuelas, ni mucho menos los servicios básicos necesarios. 12.Se nos dificulta la movilidad dentro de nuestros territorios para poder ver nuestras tierras, recoger nuestras cosechas y llevar alimentos a nuestros hogares. El personal militar no permite que pasemos a los lugares permitidos por los entes gubernamentales. 13.Las políticas extractivistas y la minería en nuestros territorios han generado grave contaminación de suelos, ríos, caños y peces, así como destrucción masiva de flora y fauna en grandes extensiones. Estas degradaciones ambientales contribuyen a deteriorar la salud e incrementar la mortalidad en nuestras comunidades indígenas. 14.Muchas de nuestras comunidades indígenas no cuentan con energía eléctrica, ni tampoco red de comunicación, vivimos como pueblos olvidamos y sin reconocimientos. 15.A causa del escaso ingreso de alimentos a nuestras comunidades, los índices de desnutrición en niños y adultos van en aumento alarmantes como lo muestra el Programa de Alimentación Mundial (WFP) de la ONU 16.Por la escasez aguda de combustible y porque solo se destina a personal militar y a la venta ilegal especulativa a precios que pueden superar 3 $/litro, muchos de nuestros hermanos indígenas no han podido regresar a sus comunidades. 17.Basta de las violaciones a los Derechos Humano y al maltrato por parte de los entes militares u otros ciudadanos. Ante estas realidades los Pueblos Indígenas de Venezuela exigimos a los entes responsables y al estado, lo siguiente: 1.La adecuada atención sanitaria como lo establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, constituidos en el artículo 12. 2.Que se cumplan las leyes educativas como lo muestra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 112. 3.Solicitamos el pronto abordaje y la atención inmediata a las poblaciones indígenas de Venezuela, en especial en

13
May

Presidente de la CEV invita a la Jornada Mundial de Oración promovida por el Papa Francisco

Caracas.- El Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje, en comunión con el Papa Francisco, a través de un mensaje emitido el miércoles, 13 de mayo de 2020, invita «a todos los cristianos de nuestra patria», a sumarse a la Jornada Mundial de Oración, Ayuno y Caridad, propuesta por el Alto Comité para la Fraternidad Humana. A continuación el texto íntegro de su mensaje: Jueves 14 de mayo de 2020: Jornada Mundial de Oración, Ayuno y Caridad Queridos hermanos y hermanas: El Papa Francisco ha acogido «la propuesta del Alto Comité para la Fraternidad Humana, para que el 14 de mayo los creyentes de todas las religiones se unan espiritualmente en un día de oración, ayuno y obras de misericordia, para implorar a Dios que ayude a la humanidad a superar la pandemia del coronavirus». Queremos invitar a todos los cristianos de nuestra patria, a unirse este jueves 14 de mayo de 2020 a la oración, para que el Señor dé Sabiduría a los científicos y aparezca la vacuna contra esta enfermedad. Orar igualmente por los enfermos; realizar el gesto del ayuno a sabiendas del hambre que pasan millones de hogares en Venezuela; pero no solo un ayuno de pan, sino de dejar actitudes pesimistas y aflicciones desesperanzadas. Además, recordar la necesidad de ser solidarios con los más vulnerables de nuestras comunidades sabiendo que «nadie se salva solo».  Como venezolanos nos necesitamos todos, pero también necesitamos la fuerza espiritual que viene de Dios para mantenernos firmes y comprometernos con los cambios necesarios en nuestra patria que promuevan la dignidad humana y el bien común. Recuerden, jueves 14: día de oración, ayuno y obra de caridad.  13 de mayo de 2020 +Mons. José Luis Azuaje AyalaArzobispo de MaracaiboPresidente de la CEV

12
May

La Fe se vuelve canción: Más de 40 músicos católicos internacionales se unen para alabar a Dios

Caracas.- Este viernes 15 de mayo de 2020, a las 7:00 p.m. (hora Colombia; 8:00 p.m. hora Venezuela), se estrenará el tema musical “Pasa, Señor, tu mano sanadora”, una canción en la que participan más de 40 músicos católicos, como un gesto de cercanía y esperanza para el mundo, en tiempos de pandemia. El video de la canción se difundirá a través de las redes sociales de @pazybienmusic, así como emisoras y televisoras católicas. En un momento de prueba para el mundo, no se trata solo de una canción, sino un gesto de comunión para llevar esperanza y fortalecerla fe, con la participación de más de 40 evangelizadores y referentes católicos; músicos, cantantes y consagrados que, desde sus hogares, unen sus voces en una sola plegaria. La música y letra están compuestas por el matrimonio venezolano Nenita Ferrer y Fernando Carreño, quienes promueven esta iniciativa, apoyados por el también cantautor católico, José Luis Melgar, desde Bolivia, y con la participación de cantantes de diversos países del mundo, entre los que destacan varios venezolanos. La lista de participantes incluye a: Nenita Ferrer /Fernando Carreño (Venezuela -Colombia)José Luis Melgar (Bolivia)Hermanas Agustinas Recoletas (Venezuela)Manuel Álvarez (Venezuela)Jhonny Reyes (Venezuela -Chile)Martin Valverde (Costa Rica)Juan Delgado (Estados Unidos) (Grammy 2019)Siervas (Perú chile Japón)Silvia Mariela (Paraguay)Sandra Salas (Chile)Verónica Sanfilippo (Argentina)Paola Rimada (México)Mary Carmen Barria (Panamá)Kenia Moreno (Panamá)Paulina Rojas (Chile-Colombia)Marcelo Olima (España)Cindy Esparza (México)Ester Hernández (República Dominicana)Lily Escu (Argentina)Hermana Eleein Navarro (Dominica de la presentación, Colombia)Alba Pantaleón (Rep. Dominicana)Impactados por Cristo (Rep. Dominicana)Lorena Cabrera (Argentina)Edwin Mauricio (Ecuador)Sandra Rivero (Argentina)Edgardo Rubino (Panamá)Luz Karine (Colombia)Nathy Paredes (Perú)Kelly Díaz (Colombia) Consagrados: Monseñor Roberto Sipols @lavozdejesusFray Luis Antonio Salazar @fray7.0 (Venezuela)Padre Julio González Briseño (Venezuela- Curazao)Padre Vicente Mancini (Italia -Venezuela)Padre Rafael Chávez (Venezuela-Estados Unidos)Padre Gustavo Godínez @ godinez (México)Padre José Juan @padreborre (México)Padre George @abunageorgePadre Marc Hooijschuur (Holanda-Curazao) Prensa CEV12 de mayo de 2020

12
May

Pbro. Ricardo Guillén nombrado Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Venezuela

Caracas.-  En un decreto emitido con fecha del 03 de abril de 2020, el Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, Cardenal Luis Antonio Tagle, ha nombrado al Pbro. Ricardo Elías Guillén Dávila del clero de la Arquidiócesis de Caracas, como Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Venezuela, durante el periodo 2020-2025. El Pbro. Ricardo Guillén nació en Caracas el 02 de diciembre de 1968. Recibió formación sacerdotal en el Seminario San José de la Arquidiócesis de Caracas y en el Pontificio Colegio Urbano de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, siendo su ordenación sacerdotal el 17 de enero de 1998. Licenciado en Teología Bíblica, el nuevo director de la OMP en Venezuela inició sus primeros años de sacerdocio (1998-2003) como párroco en la Misión de Lichinga en Mozambique, convirtiéndose en el primer sacerdote “Fidei Donum” venezolano, en tierras africanas. Vuelve a Caracas, prestando servicio en la Pastoral Juvenil y de Misiones de la arquidiócesis, siendo simultáneamente párroco de diversas comunidades y profesor de Sagradas Escrituras en el Seminario Santa Rosa de Lima. Con 10 años de experiencia como Secretario Nacional de la Pontificia Obra de la Propagación de la Fe, en las Obras Misionales Pontificias de Venezuela, y ejerciendo además su servicio frente al Departamento de Animación Bíblica de la Pastoral y del Consejo Misionero Nacional (COMINA), de la Conferencia Episcopal Venezolana. Prensa CEV12 de mayo de 2020Foto: OMP – Venezuela

11
May

Departamento de Educación realizará el WEBINAR: José Gregorio Hernández, un modelo para el pacto educativo hoy

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizara entre los días 13 al 16 mayo del 2020, el WEBINAR: José Gregorio Hernández, un modelo para el pacto educativo hoy, con la duración de 24 horas académicas bajo la plataforma de WhatsApp, con el objetivo de brindar un espacio de reflexión personal y comunitaria en torno a la vida de José Gregorio Hernández. Continuando con las actividades de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, el presente WEBINAR tendrá como temas: – La Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela un camino por recorrer  – ¡Saber estar! José Gregorio Hernández y su ejercicio valiente de poner a la persona en el centro  – ¡Saber acompañar! José Gregorio Hernández y su ejercicio valiente de invertir sus recursos con responsabilidad y creatividad.  – ¡Ser solidario! José Gregorio Hernández y sus ejercicios valientes al ponerse al servicio de los demás. Los actores educativos necesitan modelos a seguir y que mejor ejemplo como lo fue el Doctor José Gregorio Hernández una vida entregada al crecimiento de la sociedad, reconocido por su solidaridad con los más necesitados, así como sus atributos como profesor universitario, investigador y pionero en aportes científicos en el campo de la medicina en nuestro país y en el continente; recordado por su caridad, generosidad, rectitud y servicio a los pobres.  Invitamos a todos los actores educativos a participar en el Webinar, que está enmarcado en el programa de formación para el liderazgo universitario, donde podrás descubrir el proyecto de Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela y los aportes como modelo del Doctor José Gregorio Hernández, una pedagogía valiente al ponerse al servicio de los demás. “Un hombre auténtico tiene como ideal moral hacer el bien.” Doctor José Gregorio Hernández Prensa CEV11 de mayo de 2020

10
May

Mensaje del Presidente de la CEV en el día de las madres

Caracas.- En el segundo domingo de mayo, en esta ocasión 10 de mayo de 2020, el Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje, dirige un mensaje especial a todas las madres en su día, en agradecimiento por su incansable labor, «porque nos dan a los hijos una apertura de horizonte para desarrollarnos y crecer de forma integral». A continuación, el texto íntegro del mensaje: Queridos hermanos y hermanas: La primera expresión que sale de mi corazón sacerdotal, es un vivo agradecimiento a Dios por cada una de ustedes, queridas madres, en este día que les rendimos un cariños tributo. Toda la literatura refiere siempre lo especial que las madres son para nosotros, sus hijos. En primer lugar, por ser mujeres que llevan la gracia de ser portadoras de vida y de esperanza en sus vientres maternos, y también porque nos dan a los hijos una apertura de horizonte para desarrollarnos y crecer de forma integral. Un «Dios te bendiga, hijo», pronunciado por una madre, tiene la fuerza de la bendición de Dios en nuestra vida, porque es transmitir el amor, que es Dios, pero que también proviene de Él, para que nosotros como hijos tengamos vida abundante. La Iglesia se alegra hoy, las recuerda en la oración, acompaña el nombre de ustedes, madres, a tantos hijos e hijas que hoy no están presentes en sus hogares, o también nos acompaña con cariño a quienes hemos perdido terrenalmente a ese ser tan sublime. Sabemos que donde estén nos bendicen, y se alegran por nuestro compartir. Jesús vivió con su mamá, con María Santísima, la honró, la dignificó como buen hijo. Todos como humanos, valoramos a ese ser humano que se desvela diariamente por sus hijos. ¡Disfrútenla en la juventud! Acompáñenla en la vejez, y oremos todos por ellas, si ya no están con nosotros. Lo que ellas han hecho por nosotros, no podemos pagarlo, sino sencillamente testimoniarlo con nuestra vida, con nuestras acciones. Que la Virgen María nos traiga siempre ese recuerdo de la madre servidora, responsable, amorosa y llena de vida para construir la familia y la sociedad desde los valores del Reino de Dios, como es la paz, la justicia y el amor. Que Dios las bendiga, queridas madres, en este día dedicado a ustedes. +Mons. José Luis AzuajeArzobispo de MaracaiboPresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana

09
May

09 de mayo: Memoria de Madre Carmen Rendiles, tercera Beata venezolana

Caracas.- Hoy, 9 de mayo, celebramos la Memoria Litúrgica de Madre Carmen Rendiles, tercera Beata venezolana, fundadora de la congregación Siervas de Jesús. Madre Carmen Rendiles nació en Caracas el 11 de agosto de 1903, con la particularidad de nacer sin su brazo izquierdo. Sin embargo, eso no fue impedimento para el espíritu de liderazgo y servicio que la caracterizaba desde muy joven. Siendo niña, Madre Carmen sintió inquietud por entregar su vida a Dios, anhelo que logró al ingresar a la Congregación Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento, originaria de Francia y presente en Venezuela. Como religiosa, se entregó enteramente al servicio del prójimo con humildad y sencillez, y recibió la gracia de profesar una gran devoción a la Eucaristía, ardor profundo por Jesús Sacramentado que extendió a sus compañeras de congregación. Luego del Concilio Vaticano II, la Congregación Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento decide establecerse como instituto secular, hecho con el que Madre Carmen estuvo en desacuerdo. Consultó entonces con sus hermanas y el Episcopado Venezolano, y en 1965 fundó la Congregación Siervas de Jesús en Venezuela, independiente a la francesa, e instituyó diversos colegios. Madre Carmen Rendiles fallece en olor a santidad, el 9 de mayo de 1977 en Caracas. Su proceso hacia los altares inició el 9 de marzo de 1995, alcanzando el título de Venerable el 5 de julio de 2013, y posteriormente el de Beata, celebrándose la ceremonia de Beatificación el 16 de junio de 2018, en el Estadio Universitario de Caracas. Prensa CEV09 de mayo de 020

08
May

Departamento de Educación realizó audio conferencia sobre Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela

Caracas.-Continuando con el camino que nos conduce hacia la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, el 7 de mayo de 2020 se realizó una audio-conferencia con educadores universitarios activos y jubilados, dentro y fuera del territorio nacional, desde la plataforma de WhatsApp, quienes tuvieron la iniciativa de conocer e involucrarse en este proyecto y formaron para ello un grupo de 50 personas. El objetivo de la audio-conferencia, fue dar a conocer en qué consiste la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela. La ponente fue La Licenciada Carmen Amelia Reyes, directora del Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, y los participantes fueron profesores universitarios de las casas de estudio UCLA, ULA, IUJO sede Barquisimeto. La profesora Carolina Mendoza jubilada, animadora de la experiencia entre sus colegas, comentó que: “Fue una experiencia maravillosa; me reconfortó saber del proyecto y me llenó de esperanza, para seguir luchando por una mejor educación, como educadora que soy” El grupo se creó con el fin de dar a conocer el proyecto. Al realizar la audio-conferencia se concretó continuar con el grupo de WhatsApp y mantenerla audio-conferencia los días jueves a las 4pm. La profesora Carolina Mendoza fungirá como embajadora del Pacto Educativo ante este grupo. En una ‘aldea’ como esta es más fácil encontrar la convergencia global para una educación que sea portadora de una alianza entre todos los componentes de la persona: entre el estudio y la vida; entre las generaciones; entre los docentes, los estudiantes, las familias y la sociedad civil con sus expresiones intelectuales. Prensa CEV08 de mayo de 2020

08
May

Mons. José Luis Azuaje: “Mientras la verdad no salga a la luz en Venezuela, no habrá acuerdo”

Tras la supuesta incursión militar “fallida”, que el régimen de Nicolás Maduro ha denunciado, en la que acusa a EE.UU. y a Colombia de ser responsables, el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo, ha advertido, en entrevista concedida a Unión Radio, que “mientras la verdad no salga a la luz, y cada sector mantenga su postura, no habrá acuerdo”. El prelado ha hecho un contundente llamado los líderes políticos (de bando y bando) a resolver sus diferencias, en pro de aliviar el sufrimiento de los ciudadanos, porque “el asunto está en saber en el valor fundamental de la verdad: el pueblo sufriendo, que cualquier decisión que se tome va a sufrir, y siempre son noticias negativas, todos tenemos que poner de nuestra parte”. Analizar la realidad actual Para Mons. Azuaje este tipo de noticias “deterioran la calidad de vida, no son noticias que puedan decir: vamos adelante, vamos saliendo, vamos a mejorar, siempre es un conflicto desgastante” sobre todo en una ciudadanía que vive de por sí un descalabro social, donde las acusaciones de lado y lado no cesan. Precisamente el arzobispo ha anunciado que este viernes 8 de mayo, la directiva de la Conferencia Episcopal se reunirá a fin de debatir sobre los recientes acontecimientos registrados en el país en los últimos días, que incluye también la llamada masacre de Guanare, donde más de 50 reos murieron. Venezuela no está en condiciones Los obispos venezolanos –ha dicho Mons. Azuaje– también pondrán sobre la mesa de esta reunión las propuestas en relación con la cuarentena decretada, que en el país lleva ocho semanas, todo ello en aras de “buscar estrategias de trabajo para el futuro, cuando el país entre en la fase de desescalada del confinamiento, que cumple ocho semanas”. Sin embargo ha alertado que “Venezuela no está en condiciones de extender una cuarentena social”, porque hay  una crisis generalizada que tiene a los venezolanos lidiando diariamente con las fallas de servicios públicos, falta de gasolina y una subida de precios desmesurada. Prensa CEVNota de prensa Vida Nueva Digital08 de mayo de 2020