Categoría: CEV Noticias

30
Jul

Iglesia en Venezuela: sembrando esperanza en tiempos de pandemia

Caracas.- Haciendo suyo el compromiso de ser una “Iglesia en salida” según los signos de los tiempos, en el momento en que el país atraviesa la pandemia a causa del COVID-19, y la población se encuentra en aislamiento social, la Iglesia en Venezuela reconoce su misión para prestar apoyo no solo en el ámbito social, sino en el espiritual. Por ello, los distintos departamentos que hacen parte del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, desarrollan diferentes iniciativas para mantenerse cercanos a la feligresía en una época en la que la distancia se hace palpable. El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, ha desarrollado múltiples ciclos formativos, realizando diversos webinar con especial atención a los docentes y profesionales de la educación, para hacer tangible la renovación del Pacto Educativo en Venezuela al que invita el Papa Francisco. De manera especial, en este año en que Venezuela recibió la grata noticia de la aprobación de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, el Departamento de Educación ha procurado dar a conocer al próximo beato en su faceta de profesor, siendo él uno de los principales ejemplos como laico y maestro. Aunado a lo anterior, el Departamento de Educación también ha desarrollado forochats y acompañamientos a las diferentes instancias del país, desde sus instancias como Pastoral Educativa y Pastoral Universitaria, para fortalecer los secretariados de las distintas jurisdicciones del país. En tal sentido, La Pastoral Universitaria del Departamento de Educación del SPEV, inició el día 20 de julio del  2020, la Escuela de Animadores de la Pastoral Universitaria José Gregorio Hernández en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, con el objetivo de brindar un espacio de formación, diálogo, estudio y reflexión sobre el PNPU con los agentes de Pastoral Universitaria de Venezuela y miembros de la Comunidad Universitarias, a fin de generar un proceso de animación permanente de consolidación de las realidades locales de Pastoral Universitaria. Jóvenes Embajadores de Esperanza Por su parte, el Departamento de Adolescencia y Juventud, como Pastoral Juvenil de Venezuela, ha desarrollado múltiples campañas desde el inicio del distanciamiento social, promoviendo la “Escucha en Casa” y la vivencia de la fe desde el hogar como tierra de misión, a la vez que invita a los jóvenes del país a no dejarse vencer por la incertidumbre y continuar siendo testimonio de Cristo Vivo, partiendo de la Exhortación Apostólica del Papa Francisco “Christus Vivit”. Con este impulso, se llevó a cabo el XI Encuentro Formativo de Coordinadores de Pastoral Juvenil, de forma inédita, a través de las redes sociales, que realizado en tres ciclos durante tres fines de semana continuos, contó con la participación de los líderes de los secretariados de pastoral juvenil de todo el país, una actividad que renovó el compromiso de cada uno de los coordinadores para continuar sembrando esperanza en la juventud venezolana. A su vez, la Pastoral Juvenil de Venezuela se encuentra desarrollando su Censo Nacional, para conocer la realidad de los jóvenes del país y cuantificar cuántos grupos juveniles se encuentran activos a nivel nacional; al mismo tiempo, continúan con la campaña “Escucha Activa”, promovida por el programa nacional Jóvenes y las Jornadas, iniciada en febrero de este año, pero realizándola de forma online, a fin de conocer más a fondo las circunstancias a las que se enfrentan las distintas “juventudes”. Reconociendo que el distanciamiento social puede inducir desánimo, ansiedad y otras emociones negativas que de forma continua pueden afectar profundamente a los jóvenes, la Pastoral Juvenil de Venezuela envió un mensaje a la juventud del país en el que se les invita a ser “Embajadores de Esperanza” y se les recuerda que en tiempos de dificultad, es cuando Dios moldea. Partiendo de esta misma campaña, el programa nacional Jóvenes Discípulos propone el forochat “Joven Levántate”, cuyo tema a tratar será “¿Qué hacer en caso de depresión y pensamientos suicidas”, a realizarse el próximo sábado 01 de agosto de 2020, con la asesoría de la Psicóloga Isaura Goncalves, quien desarrollará el tema inicialmente a través de un video que será publicado el viernes 31 de agosto en el canal Youtube Pastoral Juvenil de Venezuela. En la misma línea de acción, la Red de Acción Social de la Iglesia (RASI) también propone una experiencia de encuentro y reflexión para jóvenes de entre 15 y 29 años denominada “Jóvenes Constructores de Paz”, cuyo lema es “Cimentados en la Esperanza” y se realizará el día sábado, 08 de agosto. Comunicando la Esperanza en las plataformas digitales Convirtiéndose las redes sociales y los medios de comunicación en el principal puente entre la Iglesia y sus fieles, el Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, asumió el compromiso de adaptarse a los signos de los tiempos y fortalecer su acción pastoral en estos momentos en los que se comporta como la ventana de la Iglesia en Venezuela, de forma tal que presentó nuevos formatos para la difusión de las informaciones eclesiásticas. El resumen informativo, comparte los titulares de las noticias diarias así como los enlaces para acceder a la nota completa, y está disponible por medio de un grupo de Whatsapp al que cualquier usuario de la plataforma puede acceder haciendo clic aquí, con la finalidad de difundir efectivamente la información relativa a la Iglesia en Venezuela y el mundo. A su vez, el Departamento de Comunicación se reinventa haciendo uso de la plataforma de Instagram para presentar los titulares noticiosos de cada día. Desde las historias de la Conferencia Episcopal Venezolana (@cevmedios), podrá visualizar en formato video el resumen diario de noticias y acceder a cada una de ellas con solo deslizar la pantalla. En un trabajo conjunto, los Departamentos de Comunicación y Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, haciendo uso de los medios digitales, llevaron a cabo el Webinar “Comunicadores y Educadores: Llamados a abrir las mentes y los corazones a la verdad”, del 13 al 14 de julio de 2020, a través de la plataforma Whatsapp. El Webinar tuvo como finalidad ofrecer un espacio de reflexión y

29
Jul

Venezuela: Iglesia en salida desde la acción solidaria

Caracas.- Constantemente, el Papa Francisco hace referencia a la “Iglesia en salida”, que debe comportarse como un “hospital de campaña” de la misericordia, en tiempos de dificultad, sobre todo la espiritual. La Iglesia en Venezuela ha asumido el compromiso de ser esta Iglesia en salida, atendiendo a los vulnerables desde distintos aspectos del ser humano, en tiempos de crisis como los que se viven hoy, afianzados a causa de la pandemia. Espiritualidad en tiempos de pandemia Desde la difícil decisión de cerrar los templos a fin de prevenir la difusión del COVID-19 entre la feligresía, la Iglesia ha encontrado en los medios de comunicación y las redes sociales el apoyo para continuar compartiendo el mensaje del Evangelio y fortalecer la vida espiritual de los creyentes, en medio de las difíciles circunstancias.Las Eucaristías que celebran los sacerdotes a puerta cerrada, se transmiten a través de plataformas digitales y medios de comunicación tradicionales en todo el país, permitiendo a los fieles acudir virtualmente a la Santa Misa y permanecer en comunión espiritual como una sola Iglesia. Atención Social a los más vulnerables Como verdadera “Caricia de la Iglesia”, la Pastoral Social Cáritas de Venezuela, comprometida con los desfavorecidos, ha intensificado sus campañas sociales para continuar asistiendo a los que más sufren la crítica situación ante la escasez de alimentos y medicamentos, entre otras necesidades fundamentales. Entre ellas, la Campaña Compartir 2020 cuyo tema central fue “Agua para todos” con la que se distribuyeron alrededor de 1000 filtros potabilizadores de agua y la campaña “Un gesto de solidaridad”, en la que todas las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país, a través de sus Cáritas, hicieron llegar kits alimenticios para las familias más desfavorecidas, resultando en alrededor de 800 núcleos familiares beneficiados por jurisdicción eclesiástica. «Un gesto de solidaridad» fue una actividad en la que se entregaron alrededor de 20 mil kilos de alimentos, o como lo expresa Cáritas de Venezuela «20 toneladas de amor, 20 toneladas de solidaridad»,  una iniciativa promovida en medio de las acciones propias que desarrolla la gestión nacional de Cáritas a través de sus diócesis y parroquias, apoyada en organizaciones internacionales que prestan su colaboración ante la compleja situación que atraviesa Venezuela. Cáritas proyecta crear un hito en el tema alimentario, a manera de exhortar a otros entes y sociedad civil que desee sumarse a la misión en la que “juntos podemos alimentar y asistir a más necesitados”. A su vez, las Cáritas de las diferentes instancias arqui/diocesanas y vicariales, así como las parroquiales, realizaron sus propias iniciativas con la colaboración de fieles y voluntarios, sumándose para brindar kits de higiene y de alimentos a las comunidades con mayor necesidad. De igual forma, las Ollas solidarias no se detuvieron a causa de la pandemia; adaptándose a la realidad actual, los voluntarios de las diversas Cáritas del país, cumpliendo medidas preventivas, continuaron realizando almuerzos para los desfavorecidos. Salud y bienestar: Una prioridad en tiempos de pandemia Por otra parte, las farmacias de las Cáritas en todo el país, adaptaron su sistema al distanciamiento social, de forma tal que quienes necesiten algún tipo de medicamento pudieran contactar a la farmacia por vía telefónica y confirmar si había disponibilidad del mismo, para luego hacerlo llegar a las personas sin dejar de aplicar las normas sanitarias pertinentes. Cáritas de Venezuela, apoyada en los especialistas de medicina que forman parte de su red de voluntarios, también ha realizado campañas en redes sociales para generar conciencia sobre la gravedad del coronavirus COVID-19 y las medidas preventivas a aplicar para evitar su propagación. Recientemente, la Pastoral Social Cáritas de Venezuela, ha iniciado una campaña de recaudación de fondos para la compra de implementos y equipos de protección médica al personal de salud, ante el gran reto al que se enfrentan los médicos, enfermeras y todos quienes se encuentran en la primera línea frente a la pandemia, que en el país, se arriesgan diariamente al contagio del virus, al no contar con los recursos y suministros suficientes en bioseguridad. Para colaborar con esta campaña, puede leer más información haciendo clic aquí. Prensa CEV29 de julio de 2020

27
Jul

Departamento de Educación: Inició Escuela de Animadores de Pastoral Universitaria «José Gregorio Hernández»

Caracas.-  La Pastoral Universitaria del Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano,  inició el día 20 de julio del  2020, la Escuela de Animadores de la Pastoral Universitaria José Gregorio Hernández en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela. La Escuela de Animadores tiene una duración de 80 horas de formación y estudio personal, bajo la plataforma de WhatsApp y Zoom, conel objetivo de brindar un espacio de formación, diálogo, estudio y reflexión sobre el PNPU con los agentes de Pastoral Universitaria de Venezuela y miembros de la Comunidad Universitarias, a fin de generar un proceso de animación permanente de consolidación de las realidades locales de Pastoral Universitaria. Los encuentros se realizaron los días lunes, miércoles y viernes, en horarios de 4.00pm a 6.00pm, haciendo uso de las plataformas tecnológicas  WhatsApp, zoom y correo electrónico; con la interacción de los participantes, así como la facilitación de materiales para la reflexión y mayor comprensión. El inicio de la Escuela cuenta con la presencia de 65 participantes, representantes de 15 circunscripciones eclesiásticas venezolanas y dos latinoamericanas (Chile y Perú). Entre los participantes se cuenta con distintos actores de la comunidad universitaria, como: Sacerdotes, profesores, estudiantes, administrativos y autoridades; en su mayoría personas que hacen vida  de Pastoral en cada institución que pertenecen. El método pedagógico a desarrollar es el llamado método experiencial, que consiste en articular la experiencia vivida, desde la realidad y la fe, a fin de generar procesos concretos de incidencia local. Ya desde esta primera semana fue desarrollado dicho método que contiene cuatro dimensiones: motivación de la experiencia, descripción de la experiencia, análisis y profundización de la experiencia; y discernimiento de la experiencia. En esta primera semana, denominada Semana Introductoria, se contó con la animación de la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Directora Ejecutiva del  Departamento de Educación y del Lic. Erinson de Jesús Bustamante, coordinador del Equipo Animador de Pastoral Universitaria; quienes presentaron los objetivos, temática, etapas y temas de dicha escuela; como parte de la motivación y descripción de la misma, a la luz del texto bíblico Jn 1, 35-39, que inspira el desarrollo de este caminar. se presentaron los ejes transversales de la misma, el Plan Nacional de Pastoral Universitaria, el Pacto Educativo en Venezuela y la figura de José Gregorio Hernández como modelo; a partir de lo cual surgieron aportes, propuestas e inquietudes por parte de los participantes. Como parte del discernimiento, se planteó la elaboración de proyectos pastorales, a desarrollar durante todo el proceso formativo, que derivará en incidencia local de cara al mundo universitario de hoy. El Departamento de Educación encomienda esta actividad a Jesús Maestro y a María de Coromoto esta Escuela de Animadores de Pastoral Universitaria que continúa en su segunda semana, teniendo como inspiración a José Gregorio Hernández, deseando que se lleve a cabo esta experiencia formativa y se articulen procesos de evangelización en el mundo universitario en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela. Prensa CEV27 de julio de 2020

23
Jul

Cáritas de Venezuela promueve campaña de recaudación de fondos para equipos de protección médica a personal de salud

Caracas.- En torno a la actual situación de pandemia que afecta al país, Cáritas de Venezuela inicia una campaña de recaudación de fondos para dotar de equipos de protección médica al personal de salud, quienes se exponen en la primera línea para enfrentar la crisis sanitaria producto del COVID-19. A continuación, puede leer los detalles de la campaña en el siguiente documento: Prensa CEV23 de julio de 2020

22
Jul

Departamento de Educación realizó el WEBINAR: José Gregorio Hernández, un modelo para el pacto educativo hoy

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizó entre el 22 y 26 de junio del 2020 el WEBINAR: José Gregorio Hernández, un modelo para el pacto educativo hoy”, coordinado desde el programa Educar es tarea de todos, bajo la plataforma de WhatsApp, conto con 180 participantes registrados. El WEBINAR se realizó con los siguientes facilitadores: la Lcda. Carmen Amelia Reyes, el Psicólogo David González, MsC. Osmarilys  Sulbarán y el Dr. Thomas Chacón. Esta experiencia formativa fue promovida por el programa Formación para el Liderazgo Universitario, teniendo como objetivo promover un espacio de reflexión y formación sobre la figura del venerable Doctor José Gregorio Hernández, futuro beato de la Iglesia y su ejercicio valiente de poner a la persona en el centro, invirtiendo sus recursos con responsabilidad y creatividad, disponiendo su vida al servicio, convirtiéndose de este modo el modelo para la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela. Considerando las grandes virtudes heroicas del Doctor José Gregorio Hernández Cisneros, no solo en la medicina sino también en la educación y la formación integral del ser humano, se preguntan ¿Cómo el Dr. José Gregorio ha sido un evangelio viviente en el área educativa de tal manera que nos permita obtener luces para la reconstrucción del Pacto Educativo a la que nos invita hoy el Papa Francisco? Lo primero es formular la pregunta y es que el Venerable, no solo fue un evangelio viviente dentro de los templos, sino también lo ha sido como Iglesia en salida que llega al ámbito de la educación y de la cultura universitaria. Así se deduce  la justificación de la Santa Sede al proclamar sus virtudes heroicas que lo reconocen como Venerable. Uno de los participantes del WEBINAR expresó: “Mi testimonio es el haber aprendido de cómo se debe ser un buen ejemplo para quienes me rodean, tanto en el ámbito familiar, laboral y social.  Ser testimonio valiente y verdadero de una buena cristiana en mi proceder con los demás. Valorar más a cada quien y ponerlo en el centro de mi atención. Ser una escucha paciente y asumir el pacto educativo. Gracias a esta experiencia conocí mas al Dr. José Gregorio Hernández, antes tenía una noción sobre él, pero ahora conozco en profundidad y eso me motiva para mi desarrollo profesional y familiar” Los actores educativos necesitan modelos a seguir y qué mejor ejemplo que el del Doctor José Gregorio Hernández una vida entregada al crecimiento de la sociedad, reconocido por su solidaridad con los más necesitados, así como sus atributos como profesor universitario, investigador y pionero en aportes científicos en el campo de la medicina en el país y el continente; recordado por su caridad, generosidad, rectitud y servicio a los pobres. Prensa CEV22 de julio de 2020

18
Jul

50 aniversario de la Ordenación Sacerdotal de Mons. Antonio José López Castillo

Caracas.- Hoy, 18 de julio de 2020, el Arzobispo Emérito de Barquisimeto, Mons. Antonio José López Castillo, celebra 50 años de su ordenación presbiteral; 50 años de haber aceptado la misión del ministerio sacerdotal para el pastoreo de las almas. Sus hermanos en el episcopado, se unen a su alegría por este importante acontecimiento. Mons. Antonio José López Castillo, originario del estado Zulia, nació el 9 de julio de 1945. Estudió en el Seminario Menor de Maracaibo, graduándose en Humanidades, y luego en el Seminario Mayor Interdiocesano Santa Rosa de Lima, de Caracas. Obtuvo su licenciatura en Teología Moral en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, y su licenciatura en filosofía en la Universidad del Zulia. Su ordenación presbiteral tuvo lugar el 18 de julio de 1970, incardinándose en la Arquidiócesis de Maracaibo, en la que ejerció cargos como Director del Centro para las Vocaciones, Vicario General, profesor de Teología en el Seminario Arquidiocesano, Juez del Tribunal Eclesiástico e incluso Director del diario católico «La Columna». Fue nombrado obispo auxiliar de Maracaibo por el Papa Juan Pablo II el 02 de marzo de 1988, y recibió su ordenación episcopal el 28 de mayo de 1988, por el entonces Arzobispo de Maracaibo, Mons. Domingo Roa Pérez. A continuación, fue nombrado Obispo de Barinas el 01 de agosto de 1992, Arzobispo de Calabozo el 27 de diciembre de 2001 y Arzobispo de Barquisimeto el 22 de diciembre de 2007, nombrado por el Papa Benedicto XVI, tomando posesión el 16 de febrero de 2008. Recibió el palio arzobispal de manos del entonces pontífice Benedicto XVI en la Basílica de San Pedro, el 01 de julio de 2008. El 25 de marzo de 2020, el Papa Francisco aceptó su renuncia canónica, por lo que es actualmente Arzobispo Emérito de Barquisimeto. Prensa CEV18 de julio de 2020

17
Jul

Departamentos Educación y Comunicación realizaron con éxito el Webinar “Comunicadores y Educadores: Llamados a abrir las mentes y los corazones a la verdad”

Caracas.- En un trabajo conjunto, los Departamentos de Comunicación y Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, haciendo uso de los medios digitales, llevaron a cabo el Webinar “Comunicadores y Educadores: Llamados a abrir las mentes y los corazones a la verdad”. Con una duración de 20 horas académicas, el webinar se desarrolló del 13 al 14 de julio de 2020, a través de la plataforma Whatsapp. Contando con la participación de más de 200 personas, en este espacio formativo se brindaron temas como “Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela: Un camino por recorrer”; “Abrir las mentes a la verdad: Dimensión comunicadora de todo educador” y “abrir los corazones a la verdad. Dimensión educadora de todo comunicador», facilitados por la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Directora del Departamento de Educación, y el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación del SPEV. El Webinar tuvo como finalidad ofrecer un espacio de reflexión y formación en torno a la misión educativa de los medios de comunicación, y la misión comunicativa de todo educador. «Es momento para repensar, reflexionar, recrear y reconstruir. La educación y la comunicación tienen como meta lograr ciudadanos responsables y participativos con capacidad crítica, creadores en común de soluciones para los problemas, que cuestionen, informen, opinen» expresó el Pbro. Aguilar durante el espacio formativo, y añadió «La educación y la comunicación no pueden seguir existiendo del modo tradicional, como ámbitos separados. La sociedad de la información ha puesto en evidencia la necesidad de que ambos mundos se aproximen y se relacionen». Por su parte, la Lcda. Reyes manifestó que «la misión de llevar la Buena Noticia de Jesucristo a todos los pueblos le existe a la Iglesia dedicar una atención especial a la educación» y que «la presencia de la Iglesia en la educación es indispensable en la nueva evangelización». «La educación es un ministerio de servicio al hombre y al mundo, un proceso dinámico que dura toda la vida de la persona y de los pueblos, recoge la memoria del pasado, enseña a vivir hoy y se proyecta hacia el futuro». Sobre la comunicación, el Pbro. Aguilar afirmó que «los comunicadores cristianos deben reivindicar la verdad», puesto que «la comunicación no es meramente una cuestión de competencia profesional». «Un verdadero comunicador se dedica completamente al bien de los demás en todos los niveles, desde la vida de cada persona a la vida de toda la familia humana». Prensa CEV17 de julio de 2020

17
Jul

Departamento de Adolescencia y Juventud convoca a Censo Nacional

Caracas.- Bajo el lema “¡Una sola barca, una sola red, un solo servicio!”, desde el Departamento de Adolescencia y Juventud de la Conferencia Episcopal Venezolana, ha surgido la iniciativa de un Censo Nacional de Pastoral Juvenil, con el fin de obtener información necesaria para que los lineamientos pastorales estén enfocados a responder las realidades de los jóvenes. Esta propuesta ha sido pautada para realizarse desde el 13 de julio hasta el 7 de septiembre del 2020, y se ha dividido en tres momentos: Camino-Ver, el cual consta de la recolección de datos y la creación del directorio de las Arqui/Diócesis/Vicariatos; Verdad-Juzgar, en la que los equipos de secretariados diocesanos verificarán y totalizarán la información recabada, que deberá ser enviada al Departamento de Adolescencia y Juventud; Vida-Actuar, etapa que corresponde al planteamiento de renovación de los lineamientos pastorales. Se estima que los distintos servicios que hacen vida en las espacios diocesanos, como el servicio de animación y cooperación misionera JOVENMISIÓN y la Red Nacional de Movimientos, participen también en este proceso y puedan brindar luces desde sus realidades desde las instancias parroquiales, centros educativos y comunidades cristianas. La dirección del censo está orientada a las experiencias juveniles en las parroquias, y así concientizar a las instancias superiores de las realidades que se vive especialmente en las periferias venezolanas. Puede solicitar mayor información con sus respectivos secretariados diocesanos, o a través de las redes sociales de Pastoral Juvenil de Venezuela. @pjvenezuela en Instagram o Pastoral Juvenil de Venezuela en Facebook. Prensa CEV17 de julio de 2020

16
Jul

Departamento de Adolescencia y Juventud realizó con éxito XI Encuentro Formativo de Coordinadores de Pastoral Juvenil

Caracas.- En 3 ciclos se llevó a cabo el XI Encuentro Formativo de Coordinadores de Pastoral Juvenil, bajo el lema «Conserva la esperanza, déjate sorprender por Dios». A través de las herramientas tecnológicas y bondades de la web 2.0 se logró el espacio de comunión para los líderes juveniles de las distintas instancias del país, contando con cuatro días de formación. Distribuidos por Provincias Eclesiásticas, se agruparon a las Arqui/diócesis y vicariatos apostólicos del país para su participación. El primer ciclo constó con la asistencia de las Provincias de Calabozo, Ciudad Bolívar y Cumaná, del 25 al 28 de junio de 2020, seguidamente inició el segundo ciclo con las Provincias de Caracas, Barquisimeto y Valencia del 02 al 05 de julio, por último las Provincias de Coro, Maracaibo y Mérida desde el 09 hasta el 11 de julio. La metodología utilizada fue adecuada a la realidad actual, con la creación de dos grupos interactivos para trabajar a los participantes en Facebook y Telegram, mediante los cuales se les suministró la información. A lo largo de todo el encuentro los jóvenes tuvieron la oportunidad de tener acceso a los distintos contenidos los días 4 de formación, sin interrumpir la participación en la experiencia por las dificultades de conexión a internet. Los bloques formativos fueron llamados por santos, representando diversas áreas de la Pastoral Juvenil de Venezuela como lo son: San José Sánchez del Rio en representación del Departamento, San Felipe Neri en representación del Programa Nacional Jóvenes Discípulos, San Óscar Romero por Jóvenes para una Nueva Sociedad, San Juan Pablo II para el bloque de Jóvenes y las Jornadas, San Pablo Apóstol por el bloque de Centinela 2.0 y Madre Teresa de Calcuta para el bloque dirigido por el recientemente creado Programa Nacional Jóvenes Voluntarios. Se alcanzó abarcar temas de relevancia para la optimización de la acción pastoral de las instancias de forma espiritual y metódica, así como la presentación organizada de cada uno de los Programas Nacionales existentes, brindados por los directores nacionales, los coordinadores de cada programa y otros ponentes especialistas en formación y espiritualidad cristiana. Este encuentro estuvo enmarcado bajo la premisa sembrar esperanza en los líderes de las instancias, dar conocer más ampliamente la revitalización de la Pastoral Juvenil de Venezuela y brindar el espacio de acompañamiento pertinente a este tiempo de la historia. Prensa CEV16 de julio de 2020

13
Jul

Comisión Permanente del Episcopado Venezolano dirigió comunicado sobre las medidas eclesiales preventivas ante la pandemia del COVID-19

Caracas.- Los miembros de la Comisión Permanente del Episcopado Venezolano reunidos al final de la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria de la CEV, en un análisis sobre la situación de Venezuela, partiendo de la pandemia por COVID-19, emitieron un comunicado en el que «se ratifica la decisión de mantener cerrados los templos, diversos centros de culto y oración», hasta el momento en que sea oportuno. Esto, dado a las circunstancias actuales en las que se presenta gran expansión del virus en el país, y como medida preventiva ante la preocupación por los fieles. A continuación puede leer y descargar el comunicado: Prensa CEV13 de julio de 2020