Categoría: CEV Noticias

18
Nov

Departamento de Educación invita al Diplomado «Educar para una nueva sociedad: Claves para la Reconstrucción del Pacto Educativo”

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano junto al programa Formación Docente realizará el  diplomado, módulo II Educar para una nueva sociedad  “Claves para la Reconstrucción del Pacto Educativo” el cual contará con seis módulos bajo la modalidad de seminario, con una duración de 130 horas académicas. El diplomado está dirigido a personas interesadas en sus crecimiento personal, formación profesional, docentes, directivos, coordinadores de área, niveles y programas, y además actores de las comunidades educativas con título de pre-grado, estudiantes de pre-grado y pos-grado  y cualquier profesional interesado en construir en el Pacto Educativo Global. Las inscripciones se llevarán a cabo del 24 al 27 de noviembre de 2020. Los requisitos para optar por el diplomado son: Copia de cédula de identidad, dos fotos tamaños carnet, copia del último título obtenido en fondo negro, síntesis curricular y constancia de notas certificadas (copia con vista al original). Para participar en el Diplomado los invitamos, puede contacar al Departamento de Educación a través de las redes sociales @ceveducación o nuestra página web https://ceveducacion.org. Se invita a todos los actores educativos a participar en el diplomado y así contribuir en la Reconstrucción del Pacto Educativo Global. Prensa CEV18 de noviembre de 2020

17
Nov

Semana de la Prevención del Abuso: Procurando entornos seguros y protectores de la infancia y adolescencia

Caracas.- La violencia y abuso contra los menores de edad, en cualquier espacio donde ocurra, deja en evidencia que se ha fallado como lugar de protección; de ahí la importancia de asegurar entornos seguros que resguarden la integridad de todos. En esta Semana de la Prevención del Abuso contra niños, niñas y adolescentes, la Conferencia Episcopal Venezolana, la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas y la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas, invita a los agentes pastorales y a todas las personas de buena voluntad, a promover espacios seguros para proteger la infancia y la adolescencia. La violencia contra los niños, niñas y adolescentes tiene consecuencias para toda la vida; es nociva en todas sus formas y puede ser fatal en el peor de los casos. Quienes sufren de violencia, tienen más probabilidades de mantener este comportamiento dañino contra sus propios hijos en el futuro. Las reiteradas vivencias y, especialmente aquellas que son intensas en inseguridad y miedo, tienen efectos muy dañinos en su desarrollo: múltiples estudios han evidenciado que cuanto más adversas son esas experiencias durante la niñez, mayores son las probabilidades de retrasos en el desarrollo y de posteriores problemas de salud. El desarrollo pleno de un niño, niña o adolescente a nivel físico, psicológico y emocional, solo es posible si crece en entornos seguros y protectores: un entorno seguro y protector es aquel espacio libre de cualquier forma de violencia, abuso o explotación y que se provee buen trato psicológico y emocional, donde todos se rigen por el respeto a los derechos humanos y se ponen de manifiesto los valores del Reino de Dios. El espacio seguro y protector es, por tanto, la condición imprescindible para garantizar el derecho de cada niño, niña o adolescente a su desarrollo integral y a la protección ante cualquier posible abuso o violencia. Los programas orientados para batallar contra la violencia no logran su éxito si no se desarrollan en entornos en los que reciban apoyo político y legislativo real y efectivo. De acuerdo al artículo 4-A de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), es corresponsabilidad de todos prevenir el abuso y cualquier acto de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, por eso, debemos asumir esta realidad entre todos: “El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su protección integral (…)”, indica. Adicionalmente, es importante reconocer que todos los niños, niñas y adolescentes dependen del cuidado de todos, que sus vidas y sus derechos deben ser protegidos en todo momento y ante cualquier circunstancia. Con esta campaña, la Iglesia en Venezuela invita a todas las personas de buena voluntad a promover entornos seguros, libres de todas las formas de abuso, explotación y violencia, y así los niños, niñas y adolescentes puedan contar con oportunidades para su desarrollo integral. Prensa CEV17 de noviembre de 2020

16
Nov

Departamento de Liturgia presentará Calendario Litúrgico 2020-2021 en formato digital

Caracas.- Acercándose el fin del año litúrgico 2019-2020, el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) presentará el Calendario Litúrgico 2020-2021 en formato digital, el cual podrá ser descargado en la sección de recursos de la página web de la Conferencia Episcopal Venezolana a partir del 23 de noviembre de 2020. Valiéndose de las herramientas digitales y adaptándose a los signos de los nuevos tiempos, el Departamento de Liturgia ofrece este calendario litúrgico en formato digital para lograr un mejor alcance, de modo que Obispos, sacerdotes, religiosos, laicos y en general, el pueblo de Dios que peregrina en Venezuela, pueda obtenerlo con mayor facilidad. El Calendario Litúrgico consiste en una recopilación de las fechas que celebra la Iglesia según los tiempos litúrgicos, desde el primer domingo de adviento hasta la fiesta de Cristo Rey, en el que se indica la forma en que deberán ser llevadas a cabo las diferentes celebraciones y conmemoraciones presentes en el año, con sus lecturas del día y demás especificaciones. Prensa CEV16 de noviembre de 2020

16
Nov

Iglesia en Venezuela celebra la Semana de la Prevención del Abuso contra niños, niñas y adolescentes

Caracas.- Con ocasión al Día Mundial de la Prevención del Abuso contra niños y adolescentes, la Conferencia Episcopal Venezolana junto a la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) y la Conferencia Venezolana de Religiosas y Religiosos (CONVER), presentan la campaña Prevención de abusos sexuales, de conciencia y de poder contra niños, niñas y adolescentes, que se llevará a cabo del 16 al 20 de noviembre de 2020. Partiendo de la cita bíblica «Si un miembro sufre, todos sufren con él» (1Cor 12,26″, y con las palabras del Papa Francisco «que crezca entre nosotros el don de la compasión y la prevención» como lema, desde el lunes 16 hasta el viernes 20 de noviembre, tendrá lugar la Semana de la Prevención del Abuso, en la que los distintos departamentos de la CEV, CONVER y AVEC, presentarán diversos materiales y recursos formativos haciendo uso de las plataformas digitales, con el fin de visibilizar las diversas formas de violencia que se presentan hacia los niños y los adolescentes, e informar sobre las circunstancias de abuso de toda índole hacia menores de edad y las formas de prevenirlo, con la intención de promover en la Iglesia y la sociedad, un lugar seguro para los niños y jóvenes. Los temas a tratar cada uno de los días de la campaña serán: «¡Basta ya de violencia!», para visibilizar la problemática; «Entornos seguros y protectores de la infancia y adolescencia», en el que se darán a conocer los ámbitos en los que ocurre la violencia; «La Iglesia como lugar seguro», promoviendo la cultura de cuidado y prevención; «Día mundial de la Prevención del abuso», un llamado a la acción, al compromiso de actuar para frenar la violencia; y por último «Comunidades repletas de vida y protectoras de los niños, niñas y adolescentes», una reflexión para incentivar el don de la compasión, la justicia, la prevención y la reparación. La Semana de Prevención del Abuso, es un camino metodológico, espiritual y pedagógico marcado por la labor sinodal de la Iglesia en Venezuela, en el que se impulsa establecer un camino de acción conjunta para sentar las bases de las buenas prácticas para ambientes sanos y seguros, como fruto de la participación en el Diplomado de Prevención de Abusos Sexuales en los contextos escolares facilitado por CEPROME. Esta iniciativa se propone a partir de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Abuso contra los niños y adolescentes, que desde el año 2000, se celebra cada 19 de noviembre, un día antes del Día de los Derechos del Niño, y es que precisamente el artículo 19 de la Convención Universal de los Derechos del Niño, señala que es obligación del Estado la protección de todos los niños de cualquier forma de violencia o maltrato. Es la primera ocasión en la que la Iglesia en Venezuela desarrolla la propuesta organizada de celebrar una semana de prevención del abuso, con miras a que se consolide como una actividad anual con el objetivo de informar a la colectividad, sobre los alcances que tiene el abuso, que se presenta en diferentes formas (de poder, de conciencia y sexual) y destacar la importancia de motivar la cultura del buen trato en la sociedad. Prensa CEV16 de noviembre de 2020

15
Nov

Mensaje del Presidente de la CEV con ocasión de la IV Jornada Mundial de los Pobres 2020

Caracas.- El 15 de noviembre de 2020, día en que la Iglesia celebra la IV Jornada Mundial de los Pobres, el Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje, dirigió su mensaje al pueblo de Dios que peregrina en el país. «Hoy en Venezuela, nuestra Iglesia Católica está caminando para seguir tendiendo la mano al pobre, para ayudarlo a liberarse de tantos trastes y esclavitudes sociales», expresa Mons. Azuaje. A continuación puede leer y descargar el documento. Prensa CEV15 de noviembre de 2020

13
Nov

Comunicado de la Comisión de Justicia y Paz y Cáritas de Venezuela sobre la no utilización de la ayuda humanitaria en proselitismo político

Caracas.- La Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Venezolana junto a Cáritas de Venezuela, emitieron un comunicado hoy 13 de noviembre de 2020, en el que expresan y solicitan la no utilización de la ayuda humanitaria en acciones de proselitismo político, ni en ningún otro momento o espacio. «Cáritas de Venezuela no permite en sus espacios de atención discursos o propaganda que promueva o aliente a una u otra tendencia, y tampoco autoriza el uso de sus símbolos con estos fines propagandísticos», señala el documento. A continuación, puede leer y descargar el comunicado. Prensa CEV13 de noviembre de 2020

11
Nov

Vocación al sacerdocio en Venezuela aumenta en tiempos de dificultad

Caracas.- La labor de la promoción vocacional en Venezuela, ha rendido sus frutos. Este año, aún en medio de la crisis social y económica que vive el país, intensificada por la situación pandémica a causa del COVID-19, ha aumentado la respuesta vocacional a la vida ministerial del sacerdocio, con la cantidad total de 804 seminaristas, entre los jóvenes que se encuentran en el propedéutico, filosofía y teología. Desde los diferentes seminarios diocesanos, a través de diferentes actividades de promoción del ministerio vocacional, se ha procurado fortalecer el discernimiento espiritual en los jóvenes, para que sean capaces de comprender el llamado de Dios en sus vidas; de modo tal que actualmente, entre los 21 seminarios que existen en el país (tres de los cuales son solo propedéuticos), se encuentran: 186 formandos en el propedéutico; 328 en filosofía y 290 en teología. Tal como lo indican las orientaciones de la nueva Ratio Fundamentalis, existe el proceso de “Síntesis Vocacional”, que según lo explica el Pbro. Rivelino Cáceres, Director del Departamento de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente, “Una vez culminados los estudios de teología, se realiza un año de experiencia pastoral en una parroquia, siempre guiado por el párroco y el equipo de formadores del seminario, por aproximadamente un año, luego del cual sería la ordenación sacerdotal”; actualmente, 7 seminaristas se encuentran en dicho proceso, mientras que 2 se encuentran de misiones, una experiencia que proponen los seminarios propios del camino neocatecumenal. Estadísticas internacionales De acuerdo a la Agencia Fides, el número total de sacerdotes en el mundo ha disminuido este año, con un total de 414.065 (-517). En américa, la disminución fue de -104 sacerdotes. Sin embargo, el número de seminaristas mayores, diocesanos y religiosos, ha aumentado, alcanzando 115.880; aunque en América han disminuido por 122. En cuanto a los seminaristas menores, el número disminuyó también por llegando a la cantidad de 100.164, siendo la disminución en América la más alta, por -529. Estas cifras permiten estimar la creciente necesidad de vocaciones sacerdotales en el mundo, siendo que el número de habitantes por sacerdote ha aumentado este año también, alcanzando la cuota de 14.638, según lo presentado por la Agencia Fides. Esto muestra que, aunque este año las vocaciones en Venezuela han incrementado, aún se requieren más vocaciones para responder a las carestías pastorales en el país, especialmente en las zonas más alejadas y las periferias. Es por esta razón que el Papa Francisco, ha concedido a la Diócesis de San Cristóbal, la atención pastoral del Vicariato Apostólico del Caroní, a través del “Ius commissionis”. Este vicariato es una de las zonas con mayor dificultad de acceso y comunicación en Venezuela, por lo que requiere misioneros y especialmente sacerdotes que favorezcan la vida sacramental a las comunidades que allí residen. Es destacable, sin embargo, el surgimiento de  vocaciones nativas, propias de cada región. En el Vicariato Apostólico del Caroní, actualmente hay 5 seminaristas pemones, uno cercano a su ordenación diaconal y los demás se encuentran realizando sus estudios de filosofía y teología. Cabe destacar que en la década de 1930, existió un seminario indígena, que lamentablemente desapareció por falta de vocaciones. Esta es la importancia que tiene la labor que asume la Diócesis de San Cristóbal de ser misioneros en tierras hermanas que necesitan conocer a Cristo. Es también una muestra del interés de los Obispos venezolanos por las vocaciones sacerdotales y el llamado al ministerio, que recibe la gracia de fortalecer la vida sacramental de la Iglesia y el acompañamiento al pueblo de Dios que se hace uno con sus pastores. Prensa CEV11 de noviembre de 2020

11
Nov

Cáritas de Venezuela «tiende la mano al prójimo» en la Jornada Mundial de los Pobres 2020

Caracas. El domingo 15 de noviembre de 2020 se celebrará la Jornada Mundial de los Pobres que instituyó el Papa Francisco desde el año 2017. Esta Jornada tiene como propósito concienciar y motivar a los fieles a pronunciarse frente a «la cultura del descarte y del derroche, haciendo suya la cultura del encuentro». Es también una invitación para todos los hombres y mujeres de buena voluntad, independientemente de la fe que profesen, a manera de estimular la voluntad de acompañar, cooperar y compartir con los pobres a través de cualquier hecho de solidaridad. En la actualidad, la pobreza en Venezuela azota a más del 80% de la población según las conclusiones de la Encuesta de Condiciones de Vida Venezolana (Encovi). Según el Monitoreo Centinela de la Desnutrición Infantil y la Seguridad Alimentaria Familiar de Cáritas, reflejado en el boletín S.A.M.A.N abril-julio 2020 se refleja un incremento del 73% en los niveles de desnutrición aguda en menores de 5 años; el boletín epidemiológico Cáritas identificó un mayor número de pacientes con patologías crónicas descompensadas debido a la falta de monitoreo rutinario en los servicios de salud, suspensión o cumplimiento irregular de tratamientos por falta de sus medicinas. Además, La Jornada Mundial de los Pobres en el 2020 se vive en Venezuela en un año signado por la Pandemia del COVID-19, que ha azotado a la humanidad: en el territorio nacional miles de ciudadanos han padecido la terrible enfermedad y decenas han muerto. En medio de este contexto adverso, la Jornada Mundial de los Pobres de este año invita a vivir la fraternidad de los hijos e hijas de Dios con el gesto concreto de tender la mano. «Tender la mano es un signo que recuerda inmediatamente la proximidad, la solidaridad, el amor», dice el Papa Francisco. Cáritas Venezuela es parte de la respuesta de la Iglesia y se suma con la realización de materiales digitales y una cartilla con cuatro capítulos, para difundir desde la web y redes sociales el mensaje de esta jornada visibilizando así las realidades de pobreza presentes en el entorno, sustancialmente aquellas que quizá “no se ven” por la cuarentena colectiva o por el haberse habituado a coexistir con ellas. Lea aquí el Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de los Pobres. Descargue la Cartilla de Cáritas de Venezuela para la Jornada Mundial de los Pobres Prensa CEVNota de prensa Cáritas de Venezuela11 de noviembre de 2020

06
Nov

Mensaje de las ONG educativas a la sociedad venezolana

Caracas.- Las ONG Educativas de Venezuela, comparten un Mensaje de Esperanza a la sociedad venezolana, a raíz del encuentro sostenido el martes 20 de octubre con el Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) desde el programa “Educar es Tarea de Todos», en comunión con la Comisión Episcopal de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana, alrededor de la idea planteada por el Papa Francisco de conformar un “Pacto Educativo Global”. A continuación, puede leer y descargar el mensaje, Prensa CEV06 de noviembre de 2020

06
Nov

Red en Sintonía: Culminó el Encuentro Nacional Virtual de la Red de Radios Católicas de Venezuela

Caracas.- Con el lema “Ondas de Esperanza para los nuevos tiempos”, del 04 al 06 de noviembre de 2020, se llevó a cabo el Encuentro Nacional Virtual de la Red de Radios Católicas de Venezuela, impulsado por el Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), con la intención de crear puentes de comunión entre las diversas emisoras que permitan ampliar la cobertura de la acción evangelizadora de la Iglesia. El encuentro, que se desarrolló a través de la plataforma Zoom, contó con 100 participantes miembros de 50 emisoras de las distintas arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país, entre directores, productores y técnicos de las radios católicas que ofrecen su servicio a la promoción de la Buena Noticia. Esta fue una oportunidad para compartir la experiencia de cada una de ellas durante este tiempo de pandemia, en el que las radios, como las redes sociales, se han convertido en templos abiertos para realizar una labor de cercanía y acompañamiento espiritual para los más alejados. La jornada inició el día miércoles, 04 de noviembre, con la oración inicial y las palabras de salutación de Mons. Tulio Ramírez, Obispo Auxiliar de Caracas y Presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación de la CEV, quien felicitó el esfuerzo de tantas emisoras que procuraron el acercamiento de las personas a Dios aun en tiempos de pandemia. De igual manera, el Director del Departamento de Comunicación, Pbro. Pedro Pablo Aguilar, dirigió sus palabras de bienvenida, en las que insistió en que “las emisoras católicas deben mantener una estrecha vinculación con sus diócesis, y en especial con los obispos, ya que las líneas pastorales de estas deben mantenerse en comunión con el quehacer de la Iglesia”. A continuación, se compartió un video de bienvenida en el que se presentan los logos de las diferentes emisoras que participaron en el encuentro, y posteriormente, tuvo lugar la ponencia de Tito Ballesteros, de Colombia, especialista en radios de Latinoamérica, con el tema “La red de radios como instrumento generador de esperanza para los nuevos tiempos”. Tras su intervención, se llevó a cabo el espacio de reflexión denominado “Red en Sintonía”, en el que los participantes, divididos por grupos de emisoras, compartieron sus respuestas a las preguntas generadoras en las que se abordó la temática de la labor radial al servicio de la evangelización en tiempos de pandemia, y las acciones a tomar para consolidar la comunión entre las radios católicas del país. Finalmente, culminó el primer día del encuentro con la oración del Ángelus. El segundo dio comienzo luego de la oración, con la presentación de un video resumen del I Encuentro Nacional de Radios Católicas, que tuvo lugar en 2016 en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, luego del cual se presentó el primer tema del día “Comunicación Institucional Eclesial”, dictado por la Lcda. en Comunicación Social y periodista del Departamento de Comunicación, Ruth Toro. Posteriormente, la Directora del Departamento de Educación, Lcda. Carmen Amelia Reyes realizó la ponencia “El Pacto Educativo: Un pacto global generador de esperanza para los nuevos tiempos”, en el que enlazó la labor educativa y de los medios de comunicación como una misión conjunta para la reconstrucción de la sociedad. Finalmente, el segundo grupo de participantes compartió su perspectiva ante la situación actual de la comunicación radial en medio de la pandemia, durante el espacio Red en Sintonía. El viernes 06 de noviembre, último día del encuentro, la Secretaria Ejecutiva de la Asamblea Nacional de Pastoral, presentó a los participantes la II ANP, cuya temática es “Una parroquia en salida para los nuevos tiempos”. Durante la ponencia, se explicó la razón de ser de esta actividad propuesta por la CEV como un espacio de consulta al pueblo de Dios para la orientación de la acción pastoral de la Iglesia en Venezuela. A continuación, tuvo lugar nuevamente el espacio “Red en Sintonía” con el último grupo correspondiente, en el que compartieron las propuestas para fortalecer los lazos entre las emisoras radiales y proyectar aún más la misión evangelizadora de la Iglesia con el apoyo entre unos y otros. El encuentro culminó con la ponencia del Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación, sobre “Criterios de acción del trabajo en la Red de Radios Católicas de Venezuela”, en el que compartió diversos lineamientos que propone el departamento para el ejercicio de la radiodifusión católica en el país, con la finalidad de lograr una mayor difusión del acontecer eclesial, brindando una voz de esperanza en medio de la adversidad para los nuevos tiempos.  Prensa CEV06 de noviembre de 2020