Categoría: CEV Noticias

11
Dic

Cáritas de Venezuela presenta subsidio «Novena de Aguinaldos al Niño Jesús»

Caracas.- El viernes, 11 de diciembre de 2020, La Conferencia Episcopal Venezolana, a través de Cáritas Venezuela, publica un subsidio para rezar la Novena al Niño Jesús, antes de la oración final de las Misas de Aguinaldo, en el que se invita a profundizar en el compromiso con los más necesitados y la dimensión social de la evangelización. «La novena nos invita a orar cada día por una intención diferente, que brota de la realidad de nuestro pueblo, para luego recitar uno de los tradicionales gozos al Niño Jesús y terminar cantando un aguinaldo venezolano», indica el texto introductorio del subsidio. Esta cartilla forma parte de la serie «Haz el Bien», en honor al próximo Beato venezolano, Dr. José Gregorio Hernández, lo cual señalan que es «una razón para celebrar con más alegría este año las misas de aguinaldo», por ser él «insigne modelo de santidad, cuya vida nos enseña a vivir el Adviento preparando nuestros corazones para que en ellos habite el Niño Dios, que es amor». A continuación, puede leer y descargar el subsidio Novena de Aguinaldos al Niño Jesús. Prensa CEV11 de diciembre de 2020

11
Dic

Papa Francisco nombra a Mons. Tulio Ramírez Padilla Obispo de la Diócesis de Guarenas

Caracas.- El Santo Padre, el Papa Francisco, ha nombrado hoy, 11 de diciembre de 2020, al Excmo. Mons. Tulio Luis Ramírez Padilla; actualmente Obispo titular de Ausuccura y Auxiliar de Caracas, como Obispo de la Diócesis de Guarenas. A su vez, por disposición de la Santa Sede, Mons. Gustavo Naranjo, hasta los momentos Obispo de Guarenas, quedará en el gobierno pastoral de la Diócesis de Guarenas como Administrador Apostólico sede vacante, hasta la toma de posesión del nuevo Obispo. Mons. Tulio Ramírez, nació el 28 de febrero de 1960 en Caracas, en la actualidad tiene 60 años. Su familia se trasladó al municipio Naguanagua en el estado Carabobo, por lo que estudió primaria y secundaria allí, graduándose del Seminario Menor de Valencia como Bachiller en Ciencias. Posteriormente estudió en el Seminario Santa Rosa de Lima en Caracas y luego en España, en el Seminario Conciliar San Ildefonso de Toledo, donde obtuvo el título de bachiller en Sagrada Teología en 1984. Fue ordenado presbítero a sus 24 años de edad, el 05 de agosto de 1984, por Mons. Luis Eduardo Henríquez Jiménez. En 1996, obtuvo el grado de Licenciado en Derecho Canónico, en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En la Arquidiócesis de Valencia, desempeñó los siguientes servicios pastorales: Vicario de la parroquia San Agustín en Guacara (1984-1985); Párroco de Nuestra Señora del Carmen en Miranda, estado Carabobo (1985-1990); Párroco de San Diego de Alcalá y Candelaria en el municipio San Diego (1990-1994); Párroco de Nuestra Señora de Begoña (Naguanagua) (1996-2007); Profesor del Seminario Mayor Arquidiocesano Nuestra Señora del Socorro en Valencia (1996-2007); Juez instructor del Tribunal Eclesiástico de Valencia (1996-2012); Párroco de San Agustín en Guacara (2007-2012); Vicario General de la Arquidiócesis de Valencia (2001-2012). El 04 de abril de 2012, el Papa Benedicto XVI lo nombró Obispo titular de Ausuccura y Auxiliar de Caracas, recibiendo la ordenación episcopal el 08 de julio del mismo año. En la actualidad, es el Presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana, Director de Programación de Radio María Venezuela y Vicepostulador de la Causa del Dr. José Gregorio Hernández. Prensa CEV11 de diciembre de 2020

10
Dic

Realizada bendición del pesebre de la Conferencia Episcopal Venezolana

Caracas.- En horas del mediodía, este 10 de diciembre de 2020 tuvo lugar la bendición del pesebre en la Casa Mons. Ibarra, sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, presidida por Mons. José Trinidad Fernández, Obispo auxiliar de Caracas y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana. En el rito de bendición, estaban presentes el Subsecretario para Asuntos Pastorales de la CEV, Pbro. Gerardo Salas y el Subsecretario para Asuntos Organizacionales, Pbro. Antonio Velázquez, junto con parte del personal que labora en el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, cumpliendo con las medidas de bioseguridad requeridas. En sus palabras durante la bendición del pesebre, Mons. Fernández expresó que Jesús, al nacer en el pesebre, es la expresión de la ternura de Dios, el amor que se hace uno con los hombres para traerles la salvación. Señaló que aún en medio de la difícil situación, la Navidad es un acontecimiento que va más allá de la algarabía de las fiestas; se trata del misterio de la encarnación por la que la humanidad es redimida, e invitó a los trabajadores a hacer de este misterio, una oportunidad para la reflexión en familia y la comunión. Prensa CEV10 de diciembre de 2020

10
Dic

Comunicado de la Presidencia de la CEV ante el sensible fallecimiento de Mons. Rafael Conde

Caracas.- La presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana, dirige hoy, 10 de diciembre de 2020, un comunicado en el que expresa sus condolencias por el fallecimiento de su hermano en el ministerio episcopal, el Excmo. Mons. Rafael Conde, Obispo Emérito de la Diócesis de Maracay. Puede leer y descargar el documento a continuación: Prensa CEV10 de diciembre de 2020

10
Dic

Mons. Rafael Conde, Obispo Emérito de Maracay falleció a la edad de 77 años

Caracas.- La mañana de hoy, jueves 10 de diciembre de 2020, ha partido a la Casa del Padre, el Excmo. Mons. Rafael Ramón Conde Alfonzo, Obispo Emérito de la Diócesis de Maracay. Mons. Rafael Conde nació el 13 de julio de 1943 en Caracas. Allí ingresó al Seminario menor a los 12 años de edad, graduándose como bachiller en humanidades. A continuación inicia sus estudios en el Seminario Mayor “Santa Rosa de Lima” de Caracas, en donde realizó sus estudios de filosofía y teología. En 1967, tras su ordenación diaconal, fue enviado a Roma, donde obtuvo la licenciatura en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana. Fue ordenado sacerdote el 08 de diciembre de 1968 por imposición de manos y oración consecratoria del entonces Arzobispo de Caracas, Cardenal José Humberto Quintero, primer Cardenal de Venezuela. Incardinado a la Arquidiócesis de Caracas, desempeñó diversas funciones, entre ellas, fue Vicerrector del Seminario San José en El Hatillo, profesor de Derecho Canónico en el mismo Seminario; Canciller de la Curia Arquidiocesana, Notario del Tribunal eclesiástico, Deán de la Iglesia Catedral de Caracas, miembro de la Comisión Nacional de Codificación; Vicario Judicial del Tribunal eclesiástico y miembro del Colegio de consultores y Consejo Presbiteral. El 02 de diciembre de 1995 fue nombrado Obispo auxiliar de Caracas. Recibió su ordenación episcopal en la Basílica San Pedro en Roma, el 06 de enero de 1996, teniendo como ordenante principal al Papa Juan Pablo II, ahora Santo. Más tarde, el 21 de agosto de 1997, fue nombrado Obispo Coadjutor de la Diócesis de La Guaira. Fue también Obispo de la Diócesis de Margarita, recibiendo su nombramiento el 8 de marzo de 1999. El 12 de febrero de 2008 fue nombrado Obispo de la Diócesis de Maracay y el 13 de julio de 2018 presentó su renuncia al cumplir los 75 años de edad, en cumplimiento con lo establecido en el Código de Derecho Canónico. Su lema episcopal fue “Siempre alegres en el Señor”, el cual orientó sus años de servicio a la Iglesia como Obispo. En el día de su fallecimiento, este lema tomado de la cita bíblica Flp 4,4, es para quienes le conocieron, un recordatorio de la Esperanza y la alegría cristiana que encuentra su fundamento en la certeza de la Vida Eterna. Prensa CEV10 de diciembre de 2020

09
Dic

Año de San José: Una oportunidad para el don de la Indulgencia Plenaria

Caracas.- Con motivo del 150° aniversario de la declaración de San José como Patrono de la Iglesia, el Papa Francisco ha convocado a un año en su honor, del 08 de diciembre de 2020, al 08 de diciembre de 2021, con la Carta Apostólica “Patris Corde” (Corazón de Padre) en la que destaca las numerosas virtudes de San José. Durante este año especial, la Penitenciaría Apostólica concederá Indulgencia Plenaria hasta el 8 de diciembre de 2021 en las condiciones habituales: confesión sacramental, comunión eucarística y oración según las intenciones del Papa. En el decreto, se enumeran los diversos métodos por los cuales se podrá obtener la indulgencia, al participar en el Año de San José “con un alma despojada de todo pecado”. Acciones para recibir el don de la Indulgencia Entre las acciones que se pueden realizar para recibir las indulgencias, se invita a la meditación del Padre Nuestro por lo menos 30 minutos, la participación en un retiro espiritual en el que se prevea la meditación sobre San José, a fin de redescubrir las virtudes de las que él es ejemplo. También se invita a realizar obras de misericordia corporales o espirituales, en las que se resalte el valor del silencio, la prudencia y la lealtad, así como la justicia que encuentra su fuente en la misericordia, todas ellas actitudes de San José. Resaltan también la importancia de la oración, por lo que otro método para recibir el don, es a través del rezo del Santo Rosario en familia y entre novios, destacando que la vocación de San José floreció con la aceptación de su misión como esposo de María, padre de Jesús y custodio de la familia de Nazaret, por lo que se anima a las familias a fortalecer la comunión en imitación de la Sagrada Familia. Aunado a ello, expresan que se podrá recibir Indulgencia Plenaria recordando la universalidad de San José como patrono de la Iglesia, con el rezo de «Cualquier oración o acto de piedad legítimamente aprobado en honor de San José», especialmente en las fiestas del 19 de marzo y del 1 de mayo, en la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José, en el domingo de San José (según la tradición bizantina), el 19 de cada mes, y cada miércoles, día dedicado a la memoria del Santo según la tradición latina. A su vez, confiar en “el artesano de Nazareth” las actividades laborales y pedir a él su intercesión cotidianamente, podrá obtener el don de la indulgencia. A ello se suma el recitar las Letanías a San José (tradición latina) o el Akathistos a San José, totalmente o al menos en parte (para la tradición bizantina), o alguna otra oración dedicada a él, propia de las otras tradiciones litúrgicas; oraciones dirigidas a la Iglesia sufriente para el alivio de los cristianos que padecen persecución, así como ocurrió a la Sagrada Familia en su huida a Egipto. En atención especial a quienes sufren por la emergencia del Covid-19, el decreto expresa que «el don de la Indulgencia Plenaria se extiende particularmente a los ancianos, los enfermos, los agonizantes y todos aquellos que por legítimos motivos no pueden salir de su casa»; así pues, aquellos que reciten «un acto de piedad en honor a San José ofreciendo con confianza a Dios las penas y las dificultades de su vida» quienes podrán recibirla teniendo » ánimo desprendido de todo pecado y con la intención de cumplir, lo antes posible, las tres condiciones habituales, en su propia casa o dondequiera que el impedimento les retenga». En el decreto, la Penitenciaría Apostólica exhorta a los sacerdotes a celebrar el Sacramento de la Reconciliación y a administrar la Santa Eucaristía a los enfermos. San José, destaca el Papa Francisco en su carta, fue un padre de ternura y obediencia, valiente y trabajador, así como prudente y discreto. El Sumo Pontífice lo describe como “un protagonismo sin igual en la historia de la salvación”, por ser el suyo, precisamente, un rol clave desempeñado con total humildad y sencillez, con la plena aceptación de la Voluntad del Padre. “La felicidad de José no está en la lógica del auto-sacrificio, sino en el don de sí mismo. Nunca se percibe en este hombre la frustración, sino sólo la confianza. Su silencio persistente no contempla quejas, sino gestos concretos de confianza”. Prensa CEV09 de diciembre de 2020

09
Dic

Pastoral Juvenil de Venezuela realizó Encuentro de la Red Nacional de Delegados Centinela 2.0

Caracas.–Del 27 al 29 de noviembre de 2020, se llevó a cabo de forma online el Encuentro de la Red de Delegados del Programa Nacional Centinela 2.0, de la Pastoral Juvenil de Venezuela, enmarcado por la cita bíblica de Romanos 15,13: “Que el Espíritu Santo los colme de esperanza” y bajo el lema “Estar siempre unido a Jesús, ese es mi proyecto de vida” palabras del joven Beato Carlo Acutis. El mismo se efectuó por medio de la plataforma Telegram, con reuniones por Google Meet para los espacios de evaluación y compartir del caminar, contó con la participación de alrededor de 60 jóvenes de distintas Arqui/diócesis y vicariatos del país; con la finalidad de ver, revisar y proyectar la acción pastoral del programa en cada una de las instancias. Los momentos de formación fueron asistidos por Saritza Roque y José Martínez, Directores Ejecutivos del Departamento Adolescencia y Juventud de la CEV, con el tema “Acompañamiento Pastoral” y Alejandra Chávez Coordinadora Nacional del Programa Centinela 2.0 con el tema “¿Cómo crear una Identidad Gráfica?”. Asimismo, los espacios de valoración fueron guiados por Ruth Toro también Coordinadora Nacional del Programa, quien además dirigió el tema “El Centinela y su secretariado: El servicio del delegado”. El día domingo, se transmitió la Eucaristía en acción de gracias a través de Facebook Live, para finalmente cerrar el encuentro con las proyecciones del Equipo Nacional y la Red de Delegados del Programa Centinela 2.0 para el periodo 2020-2021. Centinela 2.0 es el área de servicio de la Pastoral Juvenil de Venezuela que se encarga del aspecto comunicacional del Departamento de Adolescencia y Juventud. El objetivo principal de este programa, es dar a conocer, a través de las redes sociales y medios de comunicación, la acción pastoral de los jóvenes venezolanos en la misión evangelizadora. Prensa CEV09 de diciembre de 2020

08
Dic

Solemnidad de la Inmaculada Concepción: María, la primera redimida

Caracas.- Desde hace 166 años, la Iglesia celebra la gracia por la que Dios concedió a María ser preservada de todo pecado, desde su concepción. Es la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María, declarada dogma de fe un día como hoy, el 08 de diciembre 1854, por el Papa Pío IX en su bula “Ineffabilis Deus”. Cuando se habla de la concepción sin pecado alguno de María, se hace referencia a que desde su gestación en el vientre de su madre Santa Ana, María ya había sido pensada y preservada de todo pecado, pues Dios la había elegido desde el principio para ser la mujer de la que nacería el Mesías. Por lo tanto, no podría tener pecado alguno aquella por la que la Salvación misma, Jesús, entraría al mundo. Así lo reseña la bula de proclamación del dogma, ya antes mencionada: «Declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles», señala el texto. La Palabra de Dios y la ‘llena de gracia’ Aunque en las Sagradas Escrituras no se detalla explícitamente el dogma de la Inmaculada Concepción, se trata de una doctrina que la Iglesia recibe de los Apóstoles, como por ejemplo lo es el de la Santísima Trinidad. El dogma de la Inmaculada Concepción nace de la interpretación de la Palabra de Dios con la mirada de la Tradición Apostólica; ambos pilares de la fe cristiana. Entre los pasajes en los que se puede encontrar referencia a la madre del redentor como preservada de todo pecado y aquella que recibe la gracia santificante de Dios, se encuentran Gn. 3, 15, en el que Dios declara la enemistad entre la serpiente y la mujer; Lc. 1,28, en el que el Ángel Gabriel al anunciar a María que daría a luz al Redentor, le dice “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo”. La traducción al español, sin embargo, pierde parte del sentido original que es aún más profundo, en el que usa la palabra griega “kecharitomene”, que implica abundancia de gracia, un estado sobrenatural y singular en el que el alma está en plena comunión con Dios, lo que sugiere que solo aquél que no tiene pecado, puede hallarse en tal plenitud. En Ap. 12, 1, que indica “la mujer vestida de Sol”, representando la santidad de la Iglesia que encuentra la virtud de la gracia en María. Es reflejo del esplendor que proviene de Jesús. Es por los méritos de Jesús, que vendría a redimir al mundo de todo pecado, por el que ella es preservada de toda mancha. Recibió por adelantado los méritos salvíficos, pues la fuente de la Pureza (Jesús) no podría nacer sino en la llena de toda pureza. Solo aquella en plena comunión con Dios por su condición inmaculada, es capaz de responder con todo su ser a la Voluntad de Dios. Es la gracia de Dios la que exalta a María, por ello, a su vez María exalta a Dios, pues es de él de quien vienen todas sus virtudes. Así lo exclama ella misma, al recibir el saludo de su prima Isabel: “Proclama mi alma la grandeza del Señor, y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador, porque se fijó en su humilde esclava. Desde ahora, me llamarán dichosa todas las generaciones, porque el Todopoderoso ha hecho grandes cosas por mí ¡Santo es su Nombre!” (Lc. 1, 46-19). La primera redimida Dios preparó un lugar puro en el que su hijo se encarnó para traer la Salvación. Es María misma la que recibe la gracia de la maternidad divina, ejemplo de cómo, solo por la gracia de Dios, es posible alcanzar la redención y la santidad. María fue libre de los deseos irregulares que orientan a pecar; nació sin la marca del pecado original y en vida, no cometió pecado alguno. Ella, siendo humana y con la libertad plena como la tenía, jamás ofendió a Dios porque su gracia le bastaba. Por eso, celebrar la Inmaculada Concepción de María invita a la purificación del alma, a practicar la virtud de la humildad por la que la voluntad humana se hace una con la Voluntad de Dios y permite que su gracia habite en el hombre, y con él, permanezca Jesús. “La belleza incontaminada de nuestra Madre es inimitable, pero al mismo tiempo nos atrae. Encomendémonos a ella, y digamos una vez para siempre “no” al pecado y “sí” a la Gracia”; son las palabras del Papa Francisco en el Ángelus de este 08 de diciembre de 2020, con las que indica que seguir el ejemplo de María, es una invitación a que el Espíritu Santo inunde el corazón y permita recibir la gracia de la Salvación de forma plena. “La doctrina de la Inmaculada Concepción de María expresa la certeza de fe de que las promesas de Dios se han cumplido: su alianza no fracasa, sino que ha producido una raíz santa, de la que ha brotado el Fruto bendito de todo el universo, Jesús, el Salvador. La Inmaculada demuestra que la Gracia es capaz de suscitar una respuesta; que la fidelidad de Dios sabe generar una fe verdadera y buena”. Benedicto XVI. Prensa CEV08 de diciembre de 2020

08
Dic

Pastoral Juvenil de Venezuela celebró Jornada Mundial de los Pobres

Caracas.-Desde el programa nacional Jóvenes para una Nueva Sociedad (JNS) de la Pastoral Juvenil de Venezuela, jóvenes de distintas instancias del país realizaron propuestas en torno a la Jornada Mundial de los Pobres, en colaboración y comunión con las propuestas promovidas por Cáritas a nivel nacional y diocesano, así como desarrolladas desde los secretariados diocesanos de pastoral juvenil. Camino preparatorio de discernimiento para Delegados JNS Esta jornada tiene como propuesta de duración solo un día. Sin embargo, para buscar la generación de procesos que trasciendan de actividades puntuales para soluciones rápidas y parciales, el equipo nacional de JNS llevó a cabo un camino preparatorio para los delegados arqui/diocesanos/viacriales JNS durante las semanas que antecedieron al domingo 15. Este camino tuvo como finalidad discernir a través de los momentos metodológicos del Ver, Juzgar y Actuar, la acción transformadora a realizarse en nombre de la JMP. Entendiendo como acción transformadora una que trasciende de una sola actividad social o jornada asistencial. Para esto se propusieron algunos ejercicios de reflexión personal y comunitaria, compartidas mediante el grupo de WhatsApp de la red. Reflexión y acción desde las propuestas diocesanas de PJ En las instancias diocesanas, los jóvenes vivieron esta jornada con espíritu misericordioso y misionero. Haciendo vida el lema de este año “tiende tu mano al pobre”, los jóvenes participaron de jornadas reflexivas a lo largo de la semana en el marco de la JMP. Fue el caso de la Diócesis de Maturín, donde a lo largo de una semana propusieron actividades de discernimiento, oración e incidencia social. Asimismo, arciprestazgos de la arquidiócesis de Caracas se prepararon para sus propuestas desde la interiorización del sentido esencial de la JMP. La concientización y evangelización online fue parte de la jornada en las diócesis. A través de las redes sociales, desde las cuentas de PJ las instancias promovieron la reflexión en torno al mensaje del Papa Francisco por la IV Jornada Mundial de los Pobres, publicando frases destacadas del Santo Padre, que invitan al compromiso con los hermanos necesitados. Finalmente, las propuestas de acciones concretas de ayuda al prójimo fueron bandera en las iniciativas diocesanas. Las Arquidiócesis de Barquisimeto, Ciudad Bolívar y Caracas, así como las Diócesis de Cabimas, Maturín y el Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, animaron la participación en jornadas caritativas de recolección y donación de ropa, medicinas y alimentos, en miras de empatizar con las necesidades primarias de los hermanos. Más allá de las propuestas El camino preparatorio para la vivencia de la JMP por parte del programa JNS supera las propuestas puntuales en el marco de la jornada. Por lo tanto, La invitación primaria es a continuar el camino de evangelización y caridad con los hermanos necesitados. Estas propuestas impulsan la vivencia del mandamiento del amor, aún en medio de las dificultades vividas por todos. La misión del cristiano de tender la mano al hermano que padece y sufre, material, espiritual y psicológicamente es perenne y debe ser cumplida diariamente con acciones concretas de solidaridad que manifiesten el amor universal de Dios. El pasado 15 de noviembre de 2020, se llevó a cabo la Jornada Mundial de los Pobres en la Iglesia universal, una propuesta establecida por el Papa Francisco desde el año 2017 para el domingo que precede a la Solemnidad de Cristo Rey del Universo. El objetivo, es dedicar esta jornada a la reflexión y acción efectiva en favor de los hermanos en situación de pobreza o miseria en todas sus expresiones. Prensa CEV08 de diciembre de 2020

07
Dic

Departamento de Educación celebró I Semana de la Pastoral Universitaria Nacional

Caracas.- La Pastoral Universitaria del Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano celebró la “Semana de Pastoral Universitaria” (Semana PUN) del 30 al 06 de diciembre del 2020, bajo diferentes plataformas virtuales: WhatsApp, Instagram y YouTube. Durante la “Semana PUN”, se realizaron distintas propuestas, abiertas a toda la comunidad universitaria en Venezuela, con la participación de agentes de distintos lugares del país, como un modo de expresar la comunión de la Pastoral Universitaria Nacional. El día lunes se realizó una trasmisión en vivo vía YouTube, bajo el título: José Gregorio Hernández, modelo de Pastoral Universitaria. En la misma, se trataron como temas la identidad de dicha pastoral, con sus pilares y opciones planteados en el Plan Nacional, visto desde la vida de José Gregorio Hernández en sus diferentes facetas como universitario. Contó con la participación de la Lcda. Carmen Amelia Reyes, directora del Departamento y de los Lcdos. David Miguel González, psicólogo y miembro del Equipo Animador de Pastoral Universitaria y del Lcdo. Erinson de Jesús Bustamante, psicólogo y coordinador del Equipo Animador de Pastoral Universitaria. Formación para el Liderazgo Universitario Desde el Programa de Formación para el Liderazgo Universitario, se realizaron tres foros chats vía WhatsApp, que abordaron distintas temáticos de interés formativo. El día martes 01 de diciembre, se llevó a cabo el primero titulado: “Teatro, Emociones y Cristianismo”; conducido por la línea de investigación emprendida por el profesor Néstor Henríquez, la cual responde a las opciones del Plan Nacional de Pastoral Universitaria debido a que entre el soporte de este trabajo universitario se “opta por una Pastoral Universitaria que impulsa procesos de formación que contribuyan a la maduración espiritual mediante el acompañamiento, los principios éticos y morales, basados en el diálogo con la fe, la razón y la cultura, desde una perspectiva de inclusión, tolerancia y respeto” Dicho foro chat contó con la participación de 72 personas residenciadas dentro y fuera del país. Entre los comentarios de los participantes, se mencionó la necesidad de tener acceso de manera especial a los guiones de las obras para niños y adolescentes; de tal manera de que en escuelas y parroquias se tenga acceso a un material de teatro que sea fiel al sentido evangelizador cristiano. En conclusión, este foro chat ha sido un diálogo entre la fe, la razón y la cultura, en la que se conocieron expresiones como las de Juan Pablo II sobre el teatro cuando se refirió al uso que le dio al mismo Santa Teresa del Niño Jesús: “…apreciaba el arte del teatro y la poesía, y trasmitía así el mensaje de su divino Salvador, deseando únicamente en toda su existencia el honor y la gloria de nuestro Señor” San Juan Pablo II. Valores e integridad en el liderazgo universitario El día jueves 03 se realizó el segundo foro chat, animado por la Prof. Petrica Aguilera y la Lic. Mónica Naranjo, con dos momentos durante el día. La temática fue: Valores e integridad en el liderazgo universitario hacia el Pacto Educativo. La disertación se fundamentó en las 4 rutas de trabajo y las 7 claves de acción en la reconstrucción del Pacto Educativo, enunciado por el Papa Francisco.  Fue esencial el pensamiento del Sumo Pontífice en el que indica que «la educación es ante todo una cuestión de amor y responsabilidad que se transmite en el tiempo de generación en generación, por tanto en la educación se propone el antídoto natural ante lo individualista, egoísta, desesperanzador e indiferencia». Se consideró hablar sobre Responsabilidad, ética, moral, justicia y aprender a observar. y con las siguientes preguntas, se invitó a reflexionar cuáles son los beneficios de aprender a trabajar desde el auténtico reconocimiento de la responsabilidad y si se puede ejercer la disciplina desde el reconocimiento y respeto al otro. En la interacción, se les motivó a ser honestos, defender los derechos humanos, orientar a quienes necesiten de nuestro apoyo, a no mentir, a cumplir con los compromisos y por sobre todas las cosas dar ejemplo de fe cristiana y católica; a no perder de vista los cambios para asumir desde el amor a Dios lo que Él espera, para orientar a toda la comunidad universitaria. Economía y Doctrina Social de la Iglesia El día viernes 04 se llevó a cabo el tercer foro chat, a cargo de la Economista Sandy Gómez y contó con la participación de más de 90 personas. El mismo versó sobre la Serie Billions, la cual es una serie de televisión, protagonizada por Paul Giamatti y Damian Lewis basada en las actividades de los posibles delitos financieros, razón por la cual se buscó identificar en cada persona lo que se dice en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia acerca de las dimensiones humanas y lo que se dice acerca de la generación de riquezas, iniciando así un ciclo de análisis de la serie como parte de lo que se entiende acerca del diálogo entre la razón fe y cultura. Entre las conclusiones del foro, se resalta la definición de riqueza material que da el numeral 329 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia: “Las riquezas realizan su función de servicio al hombre cuando son destinadas a producir beneficios para los demás y para la sociedad: «¿Cómo podríamos hacer el bien al prójimo —se pregunta Clemente de Alejandría— si nadie poseyese nada?». En la visión de San Juan Crisóstomo, las riquezas pertenecen a algunos para que estos puedan ganar méritos compartiéndolas con los demás. De allí surge la inquietud acerca de cuál es la responsabilidad cristiana acerca de la generación de riquezas, que se seguirá trabajando en próximos foro chats. El día domingo 06 de diciembre, se cerró dicha semana con una Lectio Divina vía Instagram, animada por el Pbro. Franklin Rangel, del Equipo Animador de la Pastoral Universitaria. Fue tomada la liturgia dominical, con una clara y renovada invitación a la espera activa que comunica y anuncia la Buena Noticia en los contextos universitarios, enfatizando desde la oración el compromiso decidido que surge desde la Palabra de Dios para