Categoría: CEV Noticias

08
Ene

Comunicado de la Presidencia de la CEV ante el fallecimiento de Mons. Cástor Oswaldo Azuaje

Caracas.- La Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana emitió un comunicado ante el fallecimiento de Mons. Cástor Oswaldo Azuaje, Obispo de Trujillo, en el que manifiestan su solidaridad fraterna a sus familiares y conocidos y agradecen el servicio que prestó a la Iglesia. A su vez, expresan su cercanía en la oración «por todos los que han muerto debido al flagelo de la pandemia del COVID-19». Puede leer y descargar el Comunicado a continuación. Prensa CEV08 de enero de 2021

08
Ene

Segunda jornada de la CXV Asamblea CEV: Reavivar a la Iglesia en los nuevos caminos

Caracas.- La mañana de este viernes 08 de enero de 2021, tuvo lugar la segunda sesión de la CXV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano de manera virtual. Los obispos iniciaron la jornada recitando la Oración por Venezuela, tras lo cual, Mons. José Luis Azuaje Ayala, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, dio la sensible noticia sobre el fallecimiento de Mons. Cástor Oswaldo Azuaje, Obispo de Trujillo. En comunión, el episcopado venezolano elevó su oración por el alma de su hermano en el ministerio episcopal, desde la esperanza cristiana de la resurrección. A continuación, el Presidente de la CEV presentó a los Obispos la propuesta de reestructuración del CELAM, que aún se encuentra en estudio, y tiene como finalidad lograr un trabajo en red que beneficie a las conferencias episcopales y otras instituciones eclesiásticas de América Latina, en clave de sinodalidad y colegialidad, teniendo como eje principal ‘los sueños del Papa Francisco’ sociales, ecológicos, culturales y eclesiales. “El CELAM no va a trabajar por sí solo como un ente aislado sino que toda su estructura va a estar relacionada con las formas de servicio de América Latina”, señaló Mons. Azuaje. Seguidamente, el Arzobispo presentó brevemente el camino metodológico para la 1ra Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe cuyo lanzamiento se realizará el próximo 24 de enero. Con esta asamblea eclesial, se pretende “reavivar a la Iglesia en los nuevos caminos”, como “un evento eclesial en clave sinodal, más que solo episcopal, con una metodología representativa, incluyente y participativa”, explicó. El Obispo Auxiliar de Caracas y Secretario General de la CEV, Mons. José Trinidad Fernández presentó la propuesta de metodología para la realización de la II Asamblea Nacional de Pastoral que había sido planteada para el año 2020 y fue pospuesta hasta 2021 a causa de la pandemia. La mencionada propuesta metodológica se presenta como un camino en modalidad sinodal, con diferentes fases que, retomando lo ya realizado con anterioridad, reanimarán a la Iglesia en Venezuela para ser ir en, verdaderamente en sintonía con los nuevos tiempos. Invitando a la escucha, el diálogo, el discernimiento y la integración, la II Asamblea Nacional de Pastoral se proyecta como una oportunidad para renovar el sentido de la parroquia misionera, como base del accionar de la Iglesia, la evangelización y la vida de fe en comunidad. Por su parte, el Cardenal Baltazar Porras realizó la presentación de la propuesta para la celebración de la Ceremonia de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández. Finalmente, Mons. José Trinidad Fernández tomó la palabra nuevamente para dar a conocer la planificación actualizada del Encuentro Conjunto de Obispos y Sacerdotes, cuyo tema central es “Nuestros presbíteros en la pandemia: Su vivencia y ejercicio ministerial durante este tiempo”, una oportunidad para, fraterno diálogo, promover un espacio de escucha a las experiencias de presbíteros y pastores durante este tiempo de emergencia sanitaria a raíz de la pandemia y proyectar las acciones pastorales a seguir en función de lo vivido. Prensa CEV08 de enero de 2021

08
Ene

Fallece Mons. Castor Oswaldo Azuaje, Obispo de Trujillo a causa de Covid-19

Caracas.- La mañana de hoy, viernes 08 de enero de 2021, ha partido a la Casa del Padre, el Excmo. Mons. Cástor Oswaldo Azuaje, Obispo de Trujillo, a la edad de 69 años, a causa de Covid-19. Hasta el momento, ha sido el único obispo venezolano en fallecer debido a esta enfermedad. Mons. Cástor Oswaldo Azuaje nació en Maracaibo, estado Zulia, el 19 de octubre de 1951. Cursó su noviciado en el Desierto de las Palmas en la provincia de Castellón, España. También en este país Cursó Filosofía en el Seminario San Carlos de Zaragoza, el Colegio Teológico de los Capuchinos y el entonces Seminario Arquidiocesano de Zaragoza. Sus estudios en Teología los cursó en el Monasterio de Stella Maris en Israel desde 1971 hasta 1972, y tres años en la Facultad del Teresianum, Roma, de 1972 hasta 1975. Se especializó en Teología Moral en la Academia Alfonsiana de Roma, titulándose como licenciado en 1978. Realizó los votos solemnes de la Orden de los Carmelitas Descalzos en 1974, ordenándose como presbítero el 25 de diciembre de 1975 en la ciudad de Mérida, por Mons. Ángel Pérez Cisneros. Desde 1978 hasta 1984, residió en Costa Rica, en donde fue formador ayudante del Maestro de Novicios y Maestro de Profesos Simples; profesor en el Seminario Interdiocesano de Paso Ancho, San José y en el ITAC Intercongregacional; secretario de la Conferencia de Religiosos (CONCOR) y Director de la Revista Teológica Senderos. A su regreso a Venezuela, fue formador de postulantes y de profesos simples en Barquisimeto en 1984, profesor en el Seminario Divina Pastora, presidente de la Seccional de CONVER y Delegado Provincial de los Carmelitas descalzos de Venezuela desde 1987 hasta 1990; Delegado provincial y formador de los Carmelitas descalzos en Caracas entre 1990 y 1993, miembro de la junta directiva de SECORVE en Caracas, profesor en el ITER en Caracas; Superior de la Comunidad de los Carmelitas descalzos en Mérida en 1993 y Delegado general de los Carmelitas descalzos de Venezuela desde 1996 hasta julio de 1999. Fue también profesor del Seminario San Buenaventura de Mérida desde 1993, Presidente de la Regional de CONVER-Mérida desde 1999 hasta 2003, Vicario Episcopal de Vida Consagrada de la Arquidiócesis de Mérida en 1998 y miembro de la Comisión Mixta Latinoamericana de las Órdenes Carmelitanas entre 1994 y 2003. Además, fue Superior y formador en la casa de formación carmelitana de Barquisimeto, formó parte de la comisión redactora del documento sobre la Vida Religiosa en el Concilio Plenario de Venezuela entre 2002 y 2003. Asumió como encargado de la Delegación Regional de CONVER-Barquisimeto en 2002, compromiso que duró 3 años; y fue Delegado General de los Carmelitas Descalzos de Venezuela en 2005. El 30 de junio de 2007 fue nombrado Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Maracaibo, recibiendo su Ordenación Episcopal el 31 de agosto de 2007, con Mons. Ubaldo Santana como Consagrante Principal. El 03 de abril de 2012, el entonces Papa Benedicto XVI lo nombró Obispo de Trujillo. La Toma de posesión canónica de la diócesis fue el 9 de junio de 2012. El Episcopado Venezolano se une en el dolor por el fallecimiento del hermano en el ministerio episcopal, en comunión con la Esperanza cristiana en la promesa de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Prensa CEV08 de enero de 2021

07
Ene

Instalada CXV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano en modalidad virtual

Caracas.- El jueves 07 de enero de 2021, tuvo lugar la instalación de la CXV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, realizada en modalidad virtual, debido a las limitaciones actuales a causa de la pandemia por COVID-19. La Centésima Décima Quinta Asamblea de la CEV, dio inicio a las 9:00 a.m. con la Adoración Eucarística llevada a cabo por el Primer Vicepresidente de la CEV, Mons. Mario Moronta, desde la Diócesis de San Cristóbal. Durante la adoración, Mons. Moronta realizó la oración de la tercia (Liturgia de las Horas) y en su reflexión, expresó que “La Iglesia, en todo momento y hasta los confines de la tierra, ha recibido el encargo de hacer nuevos discípulos e incorporarlos al Pueblo de la Nueva Alianza”, por lo que “los ministros y agentes de la pastoral estamos llamados a servir”. Afirmó que los obispos, como pastores elegidos y consagrados, no escapan de esta responsabilidad. “Lo que reflexionemos, y permita tomar iniciativas y decisiones en favor de la comunidad eclesial, lo haremos sin duda desde nuestra pertenencia a ese mismo pueblo al cual dedicamos lo mejor de cada uno de nosotros”. El prelado señaló que, como pastores elegidos y consagrados, los obispos no escapan de esta responsabilidad. “No estamos dedicados a un grupo pequeño de privilegiados; no nos distingue defender una parcialidad política, no nos alienta el afán de poder. Es nuestra decisión de servir al pueblo al que pertenecemos (…) aunque los riesgos sean muchos, como lo pide Dios a Jeremías, no sentimos miedo”. A continuación, Mons José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, dirigió las palabras de instalación de la Asamblea. Inició enviando una palabra de esperanza “a los hermanos venezolanos que han migrado forzosamente ante la precariedad de situaciones en las que se encuentra nuestro país” y agradeció al Papa Francisco las palabras durante la bendición Urbi et Orbi del 25 de diciembre, en las que pidió que la llegada del Niño Jesús que ayude a poner fin al sufrimiento del pueblo venezolano, Mons. Azuaje afirmó que “la pandemia ha tenido un efecto de profundizar los males sociales, que han aquejado a la población durante los últimos años, pero a la vez ha abierto la posibilidad de sensibilizarnos ante el que sufre” y destacó que aún en la dificultad, el servicio eclesial “ha estado activo y presente desde distintas instancias”. “Como Iglesia, hemos querido ser responsables en el cuidado de la feligresía, por eso se han propuesto las normas y los equipos de bioseguridad en todas las instancias de servicio; no solamente en el culto sino también en las actividades de promoción humana y caridad cristiana”. El Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV también se refirió al contexto venezolano actual, aseverando que “es necesario forjar y crear una economía con rostro humano, solidaria, que ponga al centro al ser humano y no el aprovechamiento, la corrupción y el despilfarro”, y señaló que señaló que “aunque haya una mala política en el país, el pueblo no puede claudicar”. Animó a que “a pesar de todos los elementos negativos y los malos ejemplos debemos mirar el futuro aspirando a otros comportamientos y otras formas de hacer política”. Finalmente, el prelado afirmó que “nada se logrará en el país si el pueblo no toma consciencia de ser pueblo” y a sus hermanos en el episcopado, expresó que “tendremos que seguir aprendiendo a transitar con esperanza y optimismos por los caminos pedregosos e inciertos” Concluyó sus palabras haciendo referencia a la esperanza que resplandece en medio de las crisis: “No todo está perdido. Siempre hay una luz que ilumina el sendero de posibles soluciones pacíficas a una problemática que aunque compleja, no es eterna”. Por su parte, el Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Aldo Giordano, dirigió su salutación al Episcopado Venezolano, manifestando el afecto del Papa Francisco a la Iglesia en Venezuela. “El Papa nos invita a interpretar las crisis que vivimos con los ojos de la fe. Esta Navidad es la Navidad de la pandemia, de la crisis sanitaria, de la crisis socioeconómica e incluso eclesial que ha lacerado cruelmente al mundo entero”, señaló. Hizo referencia a lo expresado por el Sumo Pontífice en la Bendición Urbi et Orbi extraordinaria ante la plaza vacía de San Pedro, el pasado 27 de marzo de 2020, manifestando que “la tempestad desenmascara nuestra vulnerabilidad y deja al descubierto esas superfluas seguridades con las que habíamos construido nuestras agendas”. Añadió que los obispos de la Iglesia y pastores en Venezuela, han sufrido especialmente la durísima crisis del país y también las pruebas a las que está sometida la propia Iglesia y que aunque hay momentos en los que todo parece colapsar y las seguridades desaparecen la Iglesia tiene que encontrarse sobre la posibilidad de responder ante la crisis que es propia de la vida humana. “La crisis es un fenómeno que afecta a todo y a todos, está presente en todas partes y todos los periodos de la historia; abarca las ideologías, la política, la tecnología, la ecología, la religión… Es una etapa obligatoria en la historia personal y en la historia social. Se manifiesta como un acontecimiento extraordinario que siempre causa una sensación de inquietud, desequilibrio e incertidumbre”. Mons. Giordano citó entonces al Papa Francisco en la felicitación de Navidad a los superiores de la Curia Romana el 21 de diciembre de 2020: «Una lectura desesperada de la realidad no se puede llamar ‘realista’. La esperanza da a nuestros análisis lo que nuestra mirada miope es tan a menudo incapaz de percibir. Dios sigue viendo germinar la semilla de su reino en nosotros”, y a ello añadió que «Si volvemos a encontrar el valor y la humildad de decir en voz alta que el tiempo de crisis es un tiempo del espíritu, mantendremos una confianza íntima de que las cosas van a cambiar, que surge siempre una esperanza; que la gracia escondida está presente en la crisis, porque el oro se purifica en el fuego y en los que agradan

07
Ene

Mons. José Luis Azuaje en la CXV Asamblea CEV: «El pueblo no se quiebra ante las circunstancias difíciles»

Caracas.- Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, dirigió las palabras de inauguración de la CXV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, que dio inicio este jueves 07 de enero de 2021 en modalidad virtual, haciendo referencia a diferentes aspectos de interés actual, tales como la situación pandémica, las propuestas eclesiales para el año 2021 y el contexto político y social del país. El Presidente de la CEV inició enviando una palabra de esperanza “a los hermanos venezolanos que han migrado forzosamente ante la precariedad de situaciones en las que se encuentra nuestro país. Sabemos que suman más de 6 millones en distintos pueblos y continentes, y nos unimos a ustedes en sus luchas y sacrificios”, manifestó el prelado. En nombre de la Iglesia en Venezuela, agradeció al Papa Francisco las palabras durante la bendición Urbi et Orbi del 25 de diciembre, en las que pidió que la llegada del Niño Jesús que ayude a poner fin al sufrimiento del pueblo venezolano, “deseo que se debe transformar en acciones por parte de todos los cristianos católicos en nuestro país (…) hoy no hay felicidad en el pueblo sino sufrimiento humano que se ve se siente y se manifiesta debido a una gran injusticia, provocada e inducida por una combinación trágica entre la política de estado y la economía, sin un marco ético que valore los derechos de las personas para vivir con dignidad”. Dirigió su saludo a todos los Obispos y de manera especial, al nuevo Obispo electo para la Diócesis de Guarenas, Mons. Tulio Ramírez, y al nuevo Obispo auxiliar de la Diócesis de San Cristóbal, Juan Alberto Ayala. Agradeció el servicio de Mons. Gustavo Naranjo durante su tiempo como titular de la Diócesis de Guarenas. Seguidamente, recordó a Mons. Rafael Conde, Obispo emérito de Maracay, quien falleció recientemente, el pasado 10 de diciembre de 2020. Por otra parte, también recordó a todos los sacerdotes, consagrados y laicos que han fallecido a causa del Covid-19, expresando su oración por la recuperación de quienes padecen esta enfermedad que ha producido la pandemia. De igual manera, afirmó que “como Iglesia, seguimos alegres y esperanzados por la pronta beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, siendo conscientes de lo que representa para nuestro pueblo, principalmente para las personas más humildes y sencillas; su propuesta de santidad en el servicio a los hermanos debe esparcirse por todo el país”. Tiempo de pandemia “Además del sufrimiento del pueblo por las condiciones precarias en lo económico y social” continuó Mons. Azuaje, “particularmente por la falta de servicios básicos para una vida digna, se ha generado un mayor sufrimiento debido a la pandemia de Covid 19 (…) la pandemia ha tenido un efecto de profundizar los males sociales, que han aquejado a la población durante los últimos años, pero a la vez ha abierto la posibilidad de sensibilizarnos ante el que sufre”. En este tiempo de pandemia, señaló que el servicio eclesial “ha estado activo y presente desde distintas instancias» (…) “Como Iglesia, hemos querido ser responsables en el cuidado de la feligresía, por eso se han propuesto las normas y los equipos de bioseguridad en todas las instancias de servicio; no solamente en el culto sino también en las actividades de promoción humana y caridad cristiana desarrolladas a través de las instituciones de la Iglesia: las parroquias, las cáritas y grupos de atención a los necesitados. El espíritu cristiano se ha hecho presente en el acompañamiento y ofrecimiento de servicio a aquellos que se encuentran en situaciones difíciles para su manutención”. Propuestas eclesiales en el 2021 A continuación, el Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, se refirió a las actividades eclesiales propuestas para este año, a nivel mundial, regional y nacional. Recordó que el Papa Francisco ha convocado a la celebración del Año de San José desde el 08 de diciembre de 2020 hasta el 08 de diciembre de 2021, para cultivar sus virtudes de fe y principios cristianos. También ha convocado a celebrar el año de la familia “Amoris Laetitia”, para recalcar la importancia de la familia en la sociedad y en la Iglesia. A nivel latinoamericano se encuentra la propuesta de un trabajo en red con la reestructuración del Celam y la Asamblea Latinoamericana y Caribeña de Pastoral a realizarse por primera vez este año, cuyo lanzamiento será el 24 de enero. Como Iglesia en Venezuela, se celebrará el Encuentro Conjunto Virtual de Sacerdotes y Obispos, entre otras actividades a conocer próximamente. Contexto venezolano actual Señaló que el pueblo venezolano sufre una situación de quiebre en la economía nacional y doméstica. “El impacto que ha tenido la pandemia del Covid 19 ha agravado el colapso económico que ya había sido originado por la inseguridad jurídica de un Estado controlador, impositivo en materia económica (…)»En un mundo competitivo, lastimosamente nuestro país se ha ganado el premio de la mayor inflación, la mayor caída del PIB y la mayor tasa de desempleo.” Mons. Azuaje expresó que se puede hacer mención a las palabras del Papa Francisco para referir que “una economía de este tipo, mata” (Evangelii Gaudium 53). “Es necesario forjar y crear una economía con rostro humano, solidaria, que ponga al centro al ser humano y no el aprovechamiento, la corrupción y el despilfarro (…) “»Hay dos factores fundamentales en el ámbito económico para una sana economía: la dignidad de toda persona humana y el bien común». «Ante ideologías totalitarias –como dice el Papa- molesta que se hable de ética, de solidaridad mundial, de distribución de bienes, de preservar las fuentes de trabajo, de la dignidad de los débiles y de un Dios que exige un compromiso por la justicia”. Rehabilitar la política “Nuestro país, durante muchos años, ha vivido el espectro político en todas las áreas. Este diseño ha hecho que la política esté en el centro de todas las coordenadas relacionales (…) ella ha penetrado en nuestro ADN social”. Al respecto, señaló que «aunque haya una mala política en el país, el pueblo

07
Ene

Mons. Moronta en la Adoración Eucarística de la CXV Asamblea de la CEV: El Buen Pastor defiende y protege a sus ovejas

Caracas.- Desde la Diócesis de San Cristóbal se llevó a cabo la Adoración Eucarística con la que dio inicio la CXV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano este jueves 07 de enero de 2021, dirigida por Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. Mons. Moronta inició la oración de tercias (Liturgia de las Horas) en presencia de Jesús Eucaristía, pidiendo por el Papa Francisco, la Iglesia Universal y porque todos los miembros de la Iglesia en Venezuela sean “proclamadores del Evangelio, edificadores del Reino de Dios y animadores en la caridad”. También pidió para que la asamblea episcopal dé frutos espirituales y evangelizadores para todas las comunidades del país y oró por todos aquellos que sufren, especialmente por los enfermos por Covid-19 y por el personal de la salud y voluntarios que atienden a estas personas y continuamente están al frente de la lucha contra la pandemia. Tras la lectura de los salmos respectivos a la oración de las tercias del jueves 07 de enero, el Obispo hizo la lectura breve correspondiente al libro del Deuteronomio. Seguidamente, y ante el Santísimo Sacramento, realizó una reflexión en la que reafirmó la cercanía de Dios con los hombres, en especial con Venezuela. “Como nos lo enseña la Palabra de Dios, esa cercanía de Dios es tan grande que se manifiesta en la encarnación y nacimiento del Dios humanado, Jesús, el Señor. Con ello se sella la nueva alianza para invitar a toda la humanidad a convertirse en el Pueblo de Dios”. “La Iglesia, en todo momento y hasta los confines de la tierra, ha recibido el encargo de hacer nuevos discípulos e incorporarlos al Pueblo de la Nueva Alianza. Esta es una opción irrenunciable”, señaló Mons. Moronta. “Por eso, la Iglesia se acerca y se involucra, acompañando a todos como lo sugiere el Papa Francisco”. “Desde esta perspectiva”, continuó diciendo, “los ministros y agentes de la pastoral estamos llamados a servir. Todo servidor con el amor pastoral y valentía creativa, sencillamente se acerca para que todos puedan sentir que su actividad está en la línea del Buen Pastor, capaz de dar la vida por sus ovejas y así defender, proteger y garantizarle la propia existencia a las mismas”. Afirmó que los Obispos, como pastores elegidos y consagrados, no escapan de esta responsabilidad. “Lo que reflexionemos, y permita tomar iniciativas y decisiones en favor de la comunidad eclesial, lo haremos sin duda desde nuestra pertenencia a ese mismo pueblo al cual dedicamos lo mejor de cada uno de nosotros”. Añadió que como Obispos “no estamos dedicados a un grupo pequeño de privilegiados; no nos distingue defender una parcialidad política, no nos alienta el afán de poder. Es nuestra decisión de servir al pueblo al que pertenecemos”. Señaló que “aunque los riesgos sean muchos, como lo pide Dios a Jeremías, no sentimos miedo. Antes bien, reafirmamos que Dios nos da su gracia para continuar siendo columna de hierro y muralla de bronce, donde se apoye y refugie nuestra gente”. “Además de tener que convivir con la pandemia del Covid y sus consecuencias”, expresó, “nos toca ser ministros en una crisis que aumenta el desaliento y la desesperanza; el desconsuelo y la indefensión de nuestros hermanos, particularmente los más necesitados. Para eso están nuestros hombros, dispuestos a cargar a las ovejas perdidas, cansadas o heridas”. “Acudimos a Dios, presente en la Eucaristía, le rogamos nos siga enviando la luz de su espíritu, no solo para esta asamblea, sino para que podamos ser fieles en la respuesta que debemos dar siempre a la llamada de Dios. Estamos seguros de que no nos fallará”, manifestó el Obispo. Culminada la reflexión, Mons. Moronta procedió a realizar la bendición con el Santísimo Sacramento del altar y realizó la oración final. “En las manos del Señor Jesús, del Padre y del Espíritu Santo, colocamos las reflexiones, los encuentros, la oración y las decisiones de esta asamblea del mes de enero del año 2021 de nuestra Conferencia Episcopal Venezolana”. Prensa CEV07 de enero de 2021

06
Ene

La vida humana es sagrada: Más de 15 instituciones católicas se pronuncian sobre la muerte del indígena Salvador Franco

Caracas.- “La vida humana es sagrada” es el título del comunicado en el que más de 15 instituciones católicas se pronuncian sobre la muerte del indígena Salvador Franco, preso político que falleció el domingo 03 de enero de 2021, en el centro de reclusión Rodeo II ubicado en Guatire, estado Miranda. Las organizaciones denuncian que Salvador, junto a 12 compañeros de su etnia, “fue detenido arbitrariamente y sin el debido proceso, por la Fuerza Pública en diciembre de 2019”. “Nos solidarizamos con la comunidad Pemón y las familias de los 13 privados de libertad, especialmente con las mujeres quienes, como María Santísima, con el corazón traspasado por la espada de la injusticia, no se han despegado de la cruz: dignas y enteras luchando por la vida”, expresan en el comunicado. De igual manera, exigen el chequeo médico de los 12 indígenas pemones detenidos así como su asistencia médica adecuada y oportuna; agilizar el juicio correspondiente que garantice a estos 12 indígenas el debido proceso con trato digno, y sean retornados a sus comunidades de origen; realizar una investigación exhaustiva y objetiva para determinar quiénes son los auténticos responsables de lo ocurrido en 2019 y “que se juzgue a los responsables de la muerte de Salvador Franco”. A continuación, puede leer y descargar el Comunicado “La vida humana es sagrada” con motivo de la muerte del indígena Salvador Franco. Prensa CEV06 de enero de 2021

04
Ene

Episcopado Venezolano celebrará su CXV Asamblea Ordinaria Plenaria en modalidad virtual

Caracas.- Del 07 al 11 de enero de 2021, el Episcopado Venezolano se reunirá en su CXV Asamblea Ordinaria Plenaria, que se realizará de manera online a causa de la pandemia por Covid 19. Es la segunda vez que se efectúa de este modo; la primera oportunidad fue en la asamblea anterior que se llevó a cabo del 07 al 10 de julio de 2020. A las 9:00 a.m del jueves 07 de enero, tendrá lugar la apertura de la asamblea con una Adoración Eucarística desde la Diócesis de San Cristóbal, dirigida por su Obispo diocesano, Mons. Mario Moronta, Primer Vicepresidente de la CEV. A continuación, el Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje Ayala, Arzobispo de Maracaibo, ofrecerá las palabras de instalación de la Asamblea y seguidamente, Mons. Aldo Giordano, Nuncio Apostólico en Venezuela, dirigirá la acostumbrada salutación a los Arzobispos y Obispos del país. Las sesiones de la asamblea tendrán lugar en horas de la mañana, en las que se tratarán las siguientes temáticas: Análisis de la realidad en tiempos de pandemia; El servicio coordinado entre la Conferencia Episcopal Venezolana y el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano en tiempos de Pandemia; la Reestructuración del Celam; la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe y la Propuesta de Reestructuración del SPEV. Entre los temas también se abordará la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, originalmente planteada para julio de 2020 y pospuesta para este año 2021, a causa de la presencia de COVID 19 en el país. La CXV Asamblea Plenaria Ordinaria de la CEV, en su modalidad virtual, culminará el lunes 11 de enero con la presentación de la acostumbrada Exhortación Pastoral a las 11:00 a.m. Prensa CEV04 de enero de 2021

31
Dic

10 noticias más relevantes de la Iglesia en Venezuela durante el 2020

Caracas.- En el último día del año, la Conferencia Episcopal Venezolana comparte las 10 noticias más relevantes de la Iglesia en Venezuela durante el 2020, a través de su resumen informativo, tomando en consideración su impacto a nivel nacional, de acuerdo a su valor noticioso e interés colectivo. En primer lugar, se encuentra la noticia sobre la aprobación de la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, de fecha 19 de junio, suceso tan esperado por los venezolanos que veneran a este insigne laico conocido como “El Médico de los Pobres”. Sigue a ello el Seminario sobre la Prevención del Abuso y la Cultura del Buen Trato, noticia del 29 de febrero, en la que se informa la realización de esta actividad que tuvo lugar en Caracas con la presencia de expertos internacionales quienes promueven la cultura de prevención de los diferentes tipos de abuso. En este sentido, la Iglesia en Venezuela, durante todo el año, hizo hincapié en el tema, desarrollando el protocolo respectivo a este tópico y realizando actividades como la Semana de la Prevención del Abuso que tuvo lugar del 16 al 20 de noviembre. La noticia número 3 es de fecha 13 de marzo, en la que se da a conocer el comunicado sobre las medidas preventivas en el ámbito eclesial ante la presencia del coronavirus, el cual fue difundido a causa de la confirmación de la existencia de COVID-19 en el país. En el lugar número 4, se encuentra la nota informativa sobre el encuentro de los Obispos de las diócesis fronterizas entre Venezuela y Colombia, en el que se trató el tema de la difícil situación de los migrantes, así como su atención social y pastoral. El comunicado de la presidencia de la CEV ante las elecciones parlamentarias publicado el 11 de agosto, ocupa el número 5 del top, noticia en la que se da a conocer la postura de los Arzobispos y Obispos de Venezuela en cuanto a las circunstancias en las que se efectuarían los comicios electorales que tuvieron lugar el pasado 06 de diciembre de 2020. La noticia número 06 la ocupa la conformación del Consejo Interreligioso Social de Venezuela, de fecha 22 de abril, “una estructura de reflexión y acción basada en la pluralidad, cuya contribución será generar consensos para mitigar los graves problemas que vive nuestra sociedad”, tal como reseña la nota de prensa. El número 7 lo ocupa la realización de la CXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado venezolano desde los espacios virtuales de fecha 7 de julio de 2020, y le sigue el estreno de forma online del documental “Pastor de Almas” de la Conferencia Episcopal Venezolana el 30 de abril de 2020. El 11 de noviembre de 2020 fue publicada una nota informativa sobre el aumento de las vocaciones sacerdotales en Venezuela en tiempos de dificultad, la cual ocupa el lugar número 9 y el top cierra con la nota sobre las acciones sociales de Cáritas de Venezuela hacia los más desfavorecidos durante el tiempo de pandemia. A lo largo del año, la Iglesia en Venezuela se ha adaptado a los signos de los nuevos tiempos, procurando dar respuesta a las diversas circunstancias suscitadas y atender las necesidades sociales y pastorales de la población. Para ello, ha procurado hacer uso de todos los espacios, ampliando su participación en los medios de comunicación digital en medio del distanciamiento físico que ha producido la pandemia, así como ha intensificado el acompañamiento al pueblo de Dios sufriente en tiempos de dificultad, a través de los Arzobispos y Obispos del país, los diferentes departamentos que conforman el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, los sacerdotes, religiosos, religiosas, diáconos y laicos que se han dedicado al servicio del hermano como profetas de la esperanza. Prensa CEV 31 de diciembre de 2020

26
Dic

Departamento de Familia e Infancia presenta subsidio para la celebración de la fiesta de la Sagrada Familia

Caracas.- El Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, presenta el subsidio litúrgico para la fiesta de la Sagrada Familia en los hogares, a celebrarse el domingo 27 de diciembre de 2020. «La Fiesta de la Sagrada Familia nos invita a acoger, vivir y proclamar la verdad y la belleza de la familia, según el plan de Dios», señala el texto introductorio del subsidio, una fiesta universal de la Iglesia que celebra la unidad familiar divina y humana de Jesús, María y José. A continuación puede leer y descargar el subsidio: Prensa CEV26 de diciembre de 2020