Categoría: CEV Noticias

29
Ene

CEV presenta Susbsidio Litúrgico para la celebración de la Jornada Nacional de Oración y Reflexión

Caracas.- El próximo martes, 02 de febrero de 2021, se llevará a cabo la Jornada Nacional de Oración y Reflexión, un espacio de encuentro y unión de todos los venezolanos. Para ello, el Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal Venezolana ha preparado el subsidio litúrgico de esta celebración. El subsidio cuenta con la oración del Santo Rosario “para rezar en familia e implorar al Señor, unidos a la Santísima Virgen María de Coromoto por las necesidades de nuestra patria, Venezuela”, así como la celebración de la Santa Misa de la Fiesta de la Presentación del Señor, Jornada de la Vida Consagrada y Jornada Nacional de Oración y Reflexión. A continuación, puede leer y descargar el subsidio litúrgico para la Jornada Nacional de Oración y Reflexión en Venezuela. Prensa CEV29 de enero de 2021

28
Ene

Inaugurado estudio de TV de la Conferencia Episcopal Venezolana

Caracas.- La mañana del 28 de enero de 2021, el Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizó la inauguración del estudio de televisión de la Conferencia Episcopal Venezolana, con la bendición presidida por Mons. Tulio Ramírez, Obispo Electo de Guarenas y Presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación acompañado del Secretario General de la CEV, Mons. José Trinidad Fernández y el Director del Departamento de Comunicación, Pbro. Pedro Pablo Aguilar. A la inauguración asistió una representación del personal de la CEV, así como el equipo que labora en el Departamento de Comunicación. Tras la salutación de Mons. Tulio Ramírez y la lectura del evangelio del día por parte del Pbro. Aguilar, Mons. Ramírez dirigió una breve reflexión a los presentes en la que destacó la importancia de la creación de este estudio de televisión para la difusión informativa de la acción de la Iglesia en Venezuela, desde la misión evangelizadora de la Pastoral de la Comunicación. A continuación, con el corte de la cinta inaugural, bendijo las instalaciones del estudio de TV, elevando una oración a Dios para que este proyecto logre frutos en abundancia para el área comunicacional de la CEV. “Es un motivo de inmensa alegría el contar con un estudio de televisión para la Conferencia Episcopal Venezolana (…) A través de estos estudios, se nos facilita la comunicación para todos nuestros hermanos y hermanas que en este camino fraterno y solidario”, expresó el Obispo. Añadió que este nuevo espacio del departamento “nos invita a manifestar la alegría y el gozo y la esperanza, incluso en tiempos de pandemia”. Mons. Ramírez, en nombre de la Comisión Episcopal de Comunicación y de toda la CEV, agradeció a la fundación Adveniat “ente bienhechor por excelencia de la CEV”, quien brindó el apoyo que el Obispo calificó como ”gesto fraterno”, para la preparación del estudio y la adquisición de los equipos. “Mi agradecimiento a todas las personas que han visto a través de la CEV, un motivo para seguir adelante,  trabajando con entusiasmo, con inmensa alegría y poniendo lo mejor de cada uno de nosotros”, concluyó el prelado. El estudio de grabación de la CEV será una oportunidad para innovar las estrategias informativas del Departamento de Comunicación, en el ámbito audiovisual. Prensa CEV28 de enero de 2021

28
Ene

Presidencia de la CEV dirige Carta Fraterna “a nuestros hermanos obispos y presbíteros de Venezuela”

Caracas.- La Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana, motivada por las reflexiones del Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes, ha dirigido una Carta Fraterna a los obispos y presbíteros del país, en la que resaltan que dicho encuentro “ha sido una experiencia que nos desafía a seguir promoviendo la Espiritualidad Sacerdotal, con sentido de sinodalidad”. En el texto, expresan que, más allá de las dificultades que han compartido los participantes en cuanto a las vivencias durante el tiempo de pandemia, también “se ha asumido con ‘valentía creativa’ la respuesta a los desafíos desde el horizonte del ministerio sacerdotal”. “Este encuentro obispos-sacerdotes ha sido y es una luz y un bálsamo que nos ayuda a aliviarnos y a percibir la ternura del amor de Dios. El Espíritu se ha manifestado en medio de nosotros y con su fuerza seguiremos adelante en el nombre del Señor Jesús”, destacan en la carta fraterna. A continuación, puede leer y descargar la Carta Fraterna “a nuestros hermanos obispos y presbíteros de Venezuela”. Prensa CEV28 de enero de 2021

27
Ene

Programas Nacionales del Departamento de Educación realizaron planificación anual entorno a la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela

Caracas.- Durante enero de 2021, los programas y equipos que conforman el Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizaron reuniones virtuales para dar inicio a la actividad pastoral del año con renovada fe y esperanza. Estos encuentros se realizaron con el fin de agradecer, compartir, evaluar y planificar las propuestas a desarrollar en los próximos meses iluminados por el nuevo Plan Global de este trienio, denominado «Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela: un camino educativo que involucra a todos y todas». Programa «Educar es Tarea de Todos» presenta último módulo de Escuela de Embajadores En su primera reunión del año, el equipo “Educar es Tarea de Todos” evaluó el desarrollo de la “Escuela de Embajadores para la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela”, desde su inicio hasta la etapa actual. Además, proyectó la finalización de dicha escuela en su séptimo módulo, propuesto del 25 al 30 de enero. Por su parte, se dio a conocer que en este módulo los participantes o “embajadores” presentarán sus proyectos educativos y obtendrán la certificación de la escuela. De igual manera, se informó que el proyecto que resulte más factible será premiado por parte del Departamento de Educación del SPEV, con un pequeño capital semilla para su ejecución. Dicha reunión se llevó a cabo el pasado 08 de enero vía Zoom y contó con la participación de Carmen Amelia Reyes, directora ejecutiva del Departamento de Educación, y de 10 de los 13 integrantes del equipo. Pastoral universitaria con miras a conformar Coordinación Nacional y a realizar encuentro de responsables El día viernes 15 se llevó a cabo la reunión del Equipo Animador de Pastoral Universitaria, con el objetivo de proyectar el año 2021 desde la animación a la Pastoral Universitaria en Venezuela. De igual manera, se conversó sobre el camino recorrido durante el año 2020 en la Pastoral Universitaria de Venezuela y los desafíos que continúan en ese mismo proceso para este año 2021, tomando como eje central la conformación de la Coordinación Nacional, como establece el Plan Nacional de Pastoral Universitaria. Se fijó asimismo una propuesta de acompañamiento y animación a las distintas expresiones locales de Pastoral Universitaria, que desemboque en un encuentro con los responsables el próximo mes de febrero. Programas «Educación Religiosa Escolar», «Formación Docente» y «Liderazgo universitario en la investigación» fortalecen sus equipos nacionales Por su parte, los programas restantes también se dieron cita en estos primeros días del año con el fin de evaluar su caminar, proyectar su accionar y fortalecer así sus equipos. En este sentido, Thomas Chacón, coordinador del programa «Liderazgo universitario en la investigación» expresó frente a la reunión de su equipo el pasado 15 de enero: «El norte de “evangelizar la cultura mediante el quehacer universitario” se mantiene junto a un equipo de trabajo que busca establecer diálogos con las distintas ramas del saber». Finalmente, los equipos esperan que este año sea de muchos frutos pastorales para el Departamento de Educación y su búsqueda incansable de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela. Prensa CEV27 de enero de 2021

27
Ene

02 de febrero: Jornada Nacional de Oración y Reflexión “Reavivar la esperanza en Venezuela”

Caracas.- La Conferencia Episcopal Venezolana convoca a la Jornada Nacional de Oración y Reflexión a celebrarse el próximo 02 de febrero de 2021, una oportunidad para el encuentro de todos los venezolanos dentro y fuera del país, en un mismo sentimiento de fe, cercanía y esperanza. A través de la Exhortación Pastoral “Ante la grave situación que atraviesa el país” a causa de la pandemia y la crisis social y económica, publicada el lunes 11 de enero de 2021, los Arzobispos y Obispos de Venezuela invitan a participar en esta gran jornada para orar por la revitalización del país, “de manera que nuestras plegarias fortalezcan la fe y la esperanza”, expresaron en el documento, “y nos alcancen de Dios que podamos resolver nuestros conflictos de manera pacífica, en una sociedad donde nos reconozcamos unos a otros como hermanos”. En el marco de la próxima Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, modelo de servicio, de opción por los pobres y ejemplo de fe, esta Jornada se presenta como una ocasión para el encuentro, desde el compromiso que asume la Iglesia en Venezuela, de dedicar tiempo hasta el día de la ceremonia de beatificación “para encontrarnos, dialogar y buscar las maneras para que nuestra reconciliación nos ayude a superar en justicia lo que se debe dejar a un lado”. La Beatificación del Médico de los Pobres “debe ser una hermosa ocasión no para que quede en los anales de la historia como un evento significativo”, sino que debe tener la finalidad de “refundar a Venezuela con los principios de la nacionalidad inspirados en el Evangelio”. “El anuncio de paz no es el de una paz negociada, sino la convicción de que la unidad del Espíritu armoniza todas las diversidades. Supera cualquier conflicto en una nueva y prometedora síntesis” (EG. 230). Bajo este criterio, la Jornada Nacional de Oración y Reflexión, se presenta como una oportunidad para reavivar el amor, la solidaridad y la esperanza entre hermanos de un mismo país, y que cada familia en cada hogar, pueda elevar en una plegaria unísona, la fe de los hijos de Venezuela que claman por reinstaurar en el país las “cuatro condiciones esenciales que constituyen la paz: la verdad, la justicia, el amor y la libertad” (Mensaje del Papa Juan Pablo II para la Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2003). Prensa CEV27 de enero de 2021

26
Ene

Departamento de Comunicación realizará Encuentro Formativo de Corresponsales

Caracas.- El Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizará este sábado, 30 de enero de 2021, el Encuentro Formativo de Corresponsales, para la capacitación de sus agentes pastorales presentes en las diversas diócesis del país. El encuentro, el primero de formación en esta materia, iniciará a las 9:00 a.m. de este sábado, hasta las 12:00 del mediodía, y tiene como finalidad la preparación y capacitación de profesionales de la comunicación como agentes de la Pastoral de la Comunicación de las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país, en la labor de corresponsalía periodística para la cobertura del acontecer eclesiástico a nivel nacional, en sintonía con lo expresado por el Papa Francisco en su mensaje para la 55° Jornada Mundial de las Comunicaciones sociales: “tantos ojos más abiertos sobre el mundo, un flujo continuo de imágenes y testimonios”, de tal manera que cada corresponsal se convierta en los ‘ojos abiertos’ de la Iglesia en Venezuela. Un corresponsal es aquél profesional de la comunicación que comparte las noticias y hechos de interés ocurridos en el lugar en el que reside (en este caso, su diócesis), a diferencia del reportero que es enviado para una cobertura temporal. El corresponsal es el encargado de mantener el flujo informativo de toda acción relevante que acontece en el lugar en el que se encuentra hacia el medio principal, como lo es en este caso la página web y redes sociales de la Conferencia Episcopal Venezolana como ventana que reúne a las diversas jurisdicciones eclesiásticas en el país. El Encuentro Formativo de Corresponsales es la oportunidad de preparar a los agentes pastorales del Departamento de Comunicación para “ponerse en marcha, ir a ver, estar con las personas, escucharlas, recoger las sugestiones de la realidad”, tal como lo exhorta el Papa Francisco a los comunicadores de la Iglesia y del mundo. Prensa CEV26 de enero de 2021

26
Ene

36 años de la primera visita del Papa Juan Pablo II a Venezuela

Caracas.- El 26 de enero de 1985, a las 3:53 p.m., el Papa Juan Pablo II arribó por primera vez a Venezuela, convirtiéndose en el primer pontífice en visitar el país. Fue recibido por miembros de la Conferencia Episcopal Venezolana de aquella época, y por el entonces presidente, Jaime Lusinchi, con quien sostuvo una entrevista ese mismo día.  A su bajada del avión, no conforme con pisar suelo venezolano, lo besó. Tras llegar al aeropuerto de Maiquetía y luego de escuchar el Himno Nacional y el Pontificio, Juan Pablo II dirigió sus palabras de salutación: “Me alegra poder encontrarme en persona con los habitantes de esta nación venezolana, que desde el primer momento me reciben con el gran sentido de acogida y hospitalidad que los distingue (…) Me complace particularmente que las finalidades de mi visita hayan encontrado un eco anticipado en la gran Misión Nacional, con la que tan numerosos agentes eclesiales han buscado no sólo renovar la fe, sino renovar el país por la conversión del corazón”. 3 días duró la visita del Papa Juan Pablo II, tiempo en el que visitó Caracas, Maracaibo, Mérida y Ciudad Guayana. El 27 de enero, celebró la Santa Misa en los terrenos ubicados en Montalbán, Caracas; la asistencia fue multitudinaria. Llegó en el papa móvil, recorriendo las calles, y allí bendijo la imagen de la Virgen de Coromoto. En honor a su visita, fue edificada una urbanización con su nombre papal. Durante su homilía en aquella celebración eucarística, expresó: “Deseo que desde esta ciudad de Caracas, como desde un pórtico del continente, volvamos la mirada 500 años atrás, para postrarnos, junto con los descubridores, en actitud de alabanza y adoración al Dios creador de las maravillas del Nuevo Mundo”. Viajó a Maracaibo la tarde ese mismo día, celebrando la Eucaristía en el Aeropuerto Grano de Oro. Allí resaltó las características del catequista: “fe y conversión están siempre unidas”, afirmó. Añadió que “en la Palabra revelada está, efectivamente, la vida divina encarnada en el Verbo del Padre, en Cristo. Su mensaje es el objeto de nuestra fe, la razón de nuestra esperanza y la meta de nuestro amor. En esa capacidad y deber de la educación y de la catequesis, para acoger en su centro el mensaje íntegro de Jesús, está la esencia de su misión en el campo religioso”. La Hechicera, en Mérida, fue el lugar que lo recibió el 28 de enero, donde también realizó la Santa Misa. Allí manifestó a los merideños que “puede decirse, con razón, que los Andes constituye la reserva espiritual de la Nación”. Señaló también los desafíos de fe de la Iglesia, y se cuestionó: “¿A través de qué pruebas pasa la fe de los cristianos contemporáneos? ¿Cuáles son las pruebas en medio de las cuales ella debe madurar y crecer aquí, en Venezuela? ¿cómo debe ser esta fe para que la herencia apostólica responda verdaderamente a la herencia de los siglos?”. Y continuó diciendo: “Esa fe que ha sufrido y sufre los embates del laicismo y secularismo, debe ser renovada. Y renovar la fe es profundizar en el conocimiento de la doctrina católica (…) Solo esa fe renovada será capaz de conducir a la fidelidad: fidelidad a Jesucristo, a la Iglesia y al hombre”. Regresó entonces a Caracas, donde participó en un acto especial en el Estadio Olímpico de la UCV, junto a jóvenes de todo el país. A ellos les expresó con gran cercanía, que en su visita apostólica “no podía faltar el encuentro, que tanto he deseado, con la gente joven de un joven país como es Venezuela”. “Ante esta situación difícil, alguno podría ceder a la fácil tentación de la huida, de la evasión”, les comentó a los jóvenes, en respuesta a las inquietudes que le manifestaban. “Frente a todo ello y a pesar de ello, habéis de salvar la esperanza, a la que os alienta vuestra misma condición de personas que se abren a la vida. Esa esperanza que tenéis de superar la situación recibida, de dejar para el futuro un clima religioso, social y humano más digno que el actual” Ciudad Guayana lo recibió el 29 de enero, en donde celebró la Eucaristía en Alta Vista. En ella, resaltó las características del trabajo y aseveró que “el trabajo es para la familia y no la familia para el trabajo”, pues “a pesar de la fatiga y del esfuerzo que requiere, el trabajo no deja de ser un bien”. Fue allí también donde, durante su visita, un niño de nombre Adrián Guacarán, ofreció un canto en su honor, “El Peregrino”, canción que se volvió muy querida para los venezolanos. La tarde de ese mismo día, culminó su XXVI viaje apostólico y el sexto a Latinoamérica, al regresar a Caracas para tomar el vuelo a Ecuador, a las 4:45 p.m. Antes de partir, compartió sus palabras de despedida: “Que el recuerdo de unos momentos vividos en el mutuo afecto, sea el clima en el que germinen frutos de fe renovada en cada corazón cristiano. El Papa, al marchar, os reitera la gran consiga de vuestra Misión Nacional: Venezolano, renueva tu fe. Y llévala a tu vida personal, a la familia, al empeño por la justicia, a la solidaridad con el pobre y con quien sufre. Marcho con la esperanza de que así será”. Prensa CEV26 de enero de 2021

25
Ene

Departamento de Familia e Infancia celebrará Asamblea Nacional de Pastoral Familiar enero 2021

Caracas.- El Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano celebrará los días 29 y 30 de enero de 2021, su Asamblea Nacional de Pastoral Familiar enero 2021, en modalidad virtual; un espacio de formación en distintas áreas relacionadas con la acción pastoral en favor de la familia, así como de evaluación del desempeño realizado durante la campaña Abrazo en Familia 2020.  La cita bíblica que iluminará el encuentro será “Porque yo sé bien los planes que tengo para ustedes -afirma el Señor- Planes de bienestar y no de calamidad, a fin de darles un futuro y una esperanza” (Jer 29,11), una invitación a todos los agentes de pastoral para mantener la confianza en el Señor, en medio de las adversidades. La Asamblea Nacional de la Pastoral de Familia e Infancia, se desarrollará de forma virtual durante las mañanas de los días viernes 29 y sábado 30 de enero de 2021. El primer día de encuentro iniciará con la oración a cargo del Director Ejecutivo del Departamento de Familia e Infancia, Pbro. Juan Lara, y las palabras de saludo del Presidente de la Comisión Episcopal de Familia e Infancia de la CEV, Mons. Fernando Castro, Obispo de Margarita. Seguidamente, Mons. José Luis Azuaje, Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana dirigirá su salutación a los asesores y delegados de pastoral familiar a nivel nacional. La primera ponencia de la jornada estará a cargo del Pbro. Gerardo Salas, Subsecretario de Asuntos Pastorales de la CEV, quien compartirá su reflexión sobre la Encíclica Fratelli Tutti, mientras que el segundo tema “El Mapa Secreto de Herramientas de Marketing Digital para la Evangelización”, será brindado por Eduardo Díaz, de Colombia. Finalizado el espacio de formación, se compartirán las conclusiones del día. El sábado 30 los participantes iniciarán la sesión con la oración inicial a cargo del Director del Departamento de Familia, y recibirán el tercer tema formativo “Dignidad de la Vida Naciente y Cultura del descarte”, por parte de la Lcda. Myriam Mitrece, de Argentina. A continuación, serán presentados los informes y resultados de la celebración de la Campaña Abrazo en Familia 2020, para realizar la revisión del caminar. Posteriormente, el Pbro. Ronny Solano de Costa Rica presentará el tema “La  Pastoral Familiar y su acción en tiempos de pandemia”, y el encuentro culminará con las palabras finales del Pbro. Juan Lara. Sobre la realización de la asamblea, el Pbro. Lara expresó que se trata de un “espacio de gracia” para compartir con los agentes pastorales a nivel nacional, “que de manera incondicional acompañamos a las familias en sus diversas situaciones”. Añadió que “es un momento para avivar la fe y tener mayor confianza en la acción pastoral que realizamos”. Prensa CEV25 de enero de 2021

23
Ene

Mensaje del Papa Francisco para la 55 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

En su Mensaje para la 55ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales sobre el tema «Ven y verás» (Jn 1,46). Comunicar encontrando a la gente donde y como está», Francisco advierte del riesgo de una información siempre igual, exhortando a ir «donde nadie va» y a no contar la pandemia sólo con los ojos del mundo más rico. Vaticano.- La llamada a «venir y ver» es también «el método de toda auténtica comunicación humana». Este es el corazón del Mensaje del Papa Francisco para la 55ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales sobre el tema «Ven y verás» (Jn 1,46). Comunicar encontrando a la gente donde y como está», publicado hoy, en vísperas de la memoria de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas. «Ven y mira», así se comunica la fe cristiana El Mensaje del día contiene, por tanto, esa invitación que Felipe dirige a Natanael – «Ven y verás», como narra el pasaje del Evangelio de Juan que inspira el tema-, que no consiste en ofrecer un razonamiento, sino un «conocimiento directo». «Desde hace más de dos mil años -subraya el Papa- es una cadena de encuentros que comunican la fascinación de la aventura cristiana». Por otro lado, «en la comunicación, nada puede sustituir completamente a la visión en persona». Para cada «expresión comunicativa» que quiera ser honesta, el Papa sugiere, por tanto, la invitación a «venir a ver» la galaxia comunicativa actual, desde los periódicos a la web, pero también la «predicación ordinaria de la Iglesia», así como la «comunicación política o social». Fuera de la presunción de «ya conocido» En su discurso tiene un gran peso la dinámica de ponerse en marcha con pasión y curiosidad, de salir «de la cómoda presunción de lo ‘ya conocido’». En cuanto a la actualidad, el Papa advierte del riesgo de verse aplastado por «periódicos fotocopiados» o «por telediarios y páginas web sustancialmente iguales», en los que las investigaciones pierden espacio en beneficio de la «información preempaquetada y ‘de palacio’». Esta información, recuerda, «es cada vez menos capaz de interceptar la verdad de las cosas y la vida concreta de las personas, y ya no es capaz de captar ni los fenómenos sociales más graves ni las energías positivas que se liberan desde la base de la sociedad». Para Francisco, por tanto, «la crisis de la industria editorial corre el riesgo de llevar a la información a construirse en las redacciones, frente al ordenador», «sin ‘gastar las suelas de los zapatos’». Escollos y oportunidades de la web La web con los medios sociales puede, pues, multiplicar la capacidad y la velocidad de difusión de las noticias -por ejemplo, para las emergencias en los primeros servicios de comunicación a las poblaciones- y ser así «una herramienta formidable». «Todo el mundo», dice el Papa, «puede convertirse en testigo de acontecimientos que de otro modo serían pasados por alto por los medios de comunicación tradicionales» y hacer que «surjan más historias, incluso positivas». Por otro lado, existe el riesgo de una comunicación social «sin verificación». Por tanto, no debemos demonizar la herramienta, sino tener una mayor capacidad de discernimiento asumiendo la responsabilidad a la hora de difundir contenidos. Pandemia y doble contabilidad El horizonte de la pandemia, que se extiende por el mundo desde principios de 2020, marca de forma decisiva este Mensaje. El Papa advierte que se corre el riesgo de contarla, al igual que todas las crisis, «sólo con los ojos del mundo más rico», de llevar una «doble contabilidad». La reflexión de Francisco se dirige, en este sentido, a la cuestión de las vacunas y la atención médica, al riesgo de exclusión de las poblaciones más pobres. «¿Quién nos hablará -pregunta- sobre la espera de la curación en los pueblos más pobres de Asia, América Latina y África?». Se trata de un peligro que también afecta al «mundo de los más afortunados», donde «el drama social de las familias que han caído rápidamente en la pobreza permanece en gran medida oculto». Así pues, las diferencias económicas corren el riesgo de marcar el orden de distribución de la vacuna anti Covid, con los pobres siempre en último lugar y «en principio, el derecho a la salud afirmado» pero «vaciado de su valor real». Gracias a los periodistas que informan de las guerras olvidadas Desde el corazón del Papa viene un agradecimiento por el valor de tantos trabajadores de la comunicación. Es gracias a los periodistas, a los camarógrafos, a los editores, que a menudo se arriesgan en su trabajo, «si hoy -dice- conocemos, por ejemplo, la difícil condición de las minorías perseguidas en diversas partes del mundo; si se han denunciado muchos abusos e injusticias contra los pobres y contra la creación; si se han denunciado muchas guerras olvidadas». Sería un empobrecimiento, señala, que estas voces se perdieran. Prensa CEVNota de Vatican News23 de enero de 2021

22
Ene

Presidencia de la CEV expresa su solidaridad al Arzobispo de Madrid ante el accidente ocurrido en la capital española

Caracas.- La mañana de hoy, 22 de enero de 2021, la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana, ha expresado sus condolencias al Cardenal Carlos Osoro, Arzobispo de Madrid, con motivo del reciente accidente ocurrido en la parroquia Virgen de la Paloma, en la capital de España. «Nos unimos en oración y esperanza por toda la familia arquidiocesana de Madrid que su Eminencia preside», expresan los Obispos venezolanos. El miércoles 20 de enero, una fuerte explosión destrozó parcialmente el centro parroquial de la iglesia Virgen de la Paloma, ubicado en el centro de Madrid; cuatro personas fallecieron a causa del siniestro. El edificio fue inaugurado en 1991; en él se encontraban despachos, un centro de acogida de Cáritas, ocho salas de reuniones, un salón y tres viviendas para sacerdotes. A continuación, el mensaje de la Presidencia de la CEV al Cardenal Carlos Osoro. Prensa CEV22 de enero de 2021