Categoría: CEV Noticias

30
Jun

Palios Arzobispales: La comunión del ministerio petrino y los metropolitanos

Caracas. El domingo 29 de junio de 2025, Solemnidad de San Pedro y San Pablo, Mons. Jesús González de Zárate, Arz. de Valencia y Presidente de la CEV, Mons. Raúl Biord, Arzobispo de Caracas, Mons. Polito Rodríguez, Arzobispo de Barquisimeto y Mons. Ángel  Caraballo  Arzobispo  de Cumaná, recibieron la imposición y bendición de los Palios Arzobispales. A continuación, te explicamos más sobre el significado de esta especial insignia. Símbolo de comunión El Palio Arzobispal es un ornamento que utiliza el papa y los arzobispos metropolitanos, una insignia que simboliza la autoridad de los arzobispos y recuerda la unidad con el sucesor de Pedro. Tiene forma de banda circular que reposa sobre los hombros, con dos tiras rectangulares que penden frente al pecho y la espalda. Semejante a una estola, se utiliza al estilo de un escapulario. Tras su confección, los palios arzobispales se colocan sobre la tumba de San Pedro en la víspera del 29 de junio.  Imposición y bendición de los Palios Arzobispales El 29 de junio de cada año, en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, el Sumo Pontífice bendice los palios al iniciar la Santa Eucaristía en la Basílica Vaticana. Es un rito que destaca la relación de comunión y fraternidad entre el Papa y los nuevos arzobispos. Este año, el Papa León XIV retomó la tradición iniciada por San Juan Pablo II de no sólo bendecir los Palios Arzobispales, sino ser él mismo quien los impondrá a cada arzobispo presente. El Palio reposa sobre los hombros como recordatorio de su misión de pastores, que como el Buen Pastor hizo en la parábola de la oveja perdida, así debe el papa y los arzobispos, llevar sobre sus hombros a las ovejas de su redil. ¿Por qué en la Solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo? San Pedro y San Pablo son testimonio del compromiso con la misión conferida, consagrando a Dios sus vidas desde el amor, incluso hasta el martirio. Son considerados columnas espirituales de la Iglesia, siendo fundadores de la Iglesia en Roma. El ministerio petrino, que inició San Pedro tras el llamado de Jesús, necesita colaboradores para su ejercicio. Parte esencial de esa misión, es el apoyo que prestan los arzobispos como pastores metropolitanos en sus provincias eclesiásticas. Los signos en el palio: El Palio, de acuerdo con sus símbolos, señala la responsabilidad del Papa y los Arzobispos de ser como el Buen Pastor que asume virtuosamente la misión de llevar y cuidar las ovejas de su redil, desde la práctica amorosa que enseña el sacrificio de la Cruz. 30 de junio de 2025CEV Medios

30
Jun

4 Arzobispos venezolanos recibieron Palios Arzobispales de manos del Papa León XIV

Caracas. El domingo 29 de junio de 2025, en la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, 4 arzobispos venezolanos recibieron la imposición y bendición de los Palios Arzobispales de manos del Papa León XIV en la Basílica Vaticana. Los miembros del episcopado venezolano que recibieron sus respectivos Palios Arzobispales, fueron Mons. Jesús González de Zárate, Arz. de Valencia y Presidente de la CEV, Mons. Raúl Biord, Arzobispo de Caracas, Mons. Polito Rodríguez, Arzobispo de Barquisimeto y Mons. Ángel  Caraballo  Arzobispo  de Cumaná.  Durante la homilía de la celebración Eucarística de la Solemnidad de los apóstoles Pedro y Pablo el Papa León XIV expresó que el Palio Arzobispal es un signo que ”al mismo tiempo que recuerda la tarea pastoral que les ha sido confiada, expresa la comunión con el obispo de Roma, para que, en la unidad de la fe católica, cada uno de ustedes pueda alimentarla en las Iglesias locales confiadas a ustedes”. En esta tradicional celebración, 54 arzobispos sobre cuyos hombros el Sumo Pontífice colocó esta insignia en una ceremonia en la cual cada uno de ellos juramenta su fidelidad al Papa y a la Iglesia. 30 de junio de 2025CEV Medios

30
Jun

Diócesis de Carora realizó Jubileo Interparroquial del Sagrado Corazón de Jesús

Carora. El viernes 27 de junio de 2025, día de la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, la Diócesis de Carora realizó el Jubileo interparroquial organizado para celebrar los 350 años de esta devoción en la mencionada circunscripción eclesiástica. A las 3:00 de la tarde, fieles comenzaron a llegar a la Parroquia Inmaculada Concepción de María, lugar donde iniciaría la peregrinación hasta el Santuario Eucarístico Sagrado Corazón de Jesús. Durante el recorrido, se realizó el rezo del Santo Rosario, pidiendo al Sagrado Corazón de Jesús por la paz del mundo, la conversión de los pecadores y por el bienestar de todos los venezolanos. Por su parte los jóvenes entre consignas y cantos alegraban el recorrido de varios kilómetros hasta llegar al Templo Jubilar, donde todos juntos cruzaron la Puerta Santa. El Pbro. Mario Piñango, párroco de la parroquia Inmaculada Concepción, encabezó el recorrido. Al llegar al templo, se realizó una oración en presencia del Santísimo Sacramento del Altar, dando gracias a Dios por el momento vivido y por llamarles al servicio.  Minutos después inició la Santa Misa, presidida por el Pbro. Piñango y concelebrada por el Pbro. Alberto Álvare,  párroco del Santuario. Durante la homilía, el sacerdote recordó el inmenso amor que Cristo siente por la humanidad, siendo un Dios cercano y misericordioso. Es importante recordar que en esta Solemnidad, se invita a todos los fieles a contemplar el Corazón de Jesús como centro de su amor incondicional por la humanidad. 30 de junio de 2025 Fuente: Diócesis de CaroraCEV Medios

27
Jun

Participación de Venezuela en el Jubileo de los Obispos en Roma

Caracas. Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Valencia y Presidente de la CEV; Mons. Polito Rodríguez, Arzobispo de Barquisimeto, Mons. Lisandro Rivas, Obispo de San Cristóbal y Mons. Carlos Curiel, Obispo de Carora, participaron en el Jubileo de los Obispos en Roma este miércoles 25 de junio, en el marco del Año Jubilar Peregrinos de Esperanza. Esta delegación, se suma a las delegaciones procedentes de al rededor de 50 países de todo el mundo, entre ellos Italia, España, Polonia, Portugal, Argentina, Brasil, Venezuela, Estados Unidos y Filipinas, que sumaron cerca de 300 obispos en esta jornada que tuvo lugar en la basílica vaticana, junto al papa León XIV. Los asistentes realizaron la debida peregrinación a la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, y participaron en la Santa Misa, tras la cual el Sumo Pontífice dirigió palabras dedicadas a los pastores en el ministerio que ejercen “El obispo es el principio visible de unidad en la Iglesia particular que le ha sido confiada”, expresó León XIV. “Su tarea es velar para que ella se edifique en la comunión entre todos sus miembros y con la Iglesia universal, valorizando la contribución de los diversos dones y ministerios para el crecimiento común y la difusión del Evangelio”. Añadió que el obispo es «hombre de fe» que «por la gracia de Dios, ve más allá, ve la meta y permanece firme en la prueba”, y hombre de esperanza porque “la fe es la garantía de los bienes que se esperan, la plena certeza de las realidades que no se ven”. Al finalizar, con su bendición apostólica y la renovaciónd e la profesión de fe, el Papa León XIV encomendó a sus hermanos en el episcopado, a la intercesión de la Virgen María y de los santos Pedro y Pablo para que les obtengan “las gracias que más necesitan”. 27 de junio de 2025Con información de Vatican NewsCEV Medios

27
Jun

Mons. Lisandro Rivas sobre el Jubileo de los Obispos: Caminamos con el proyecto de Jesús

Vaticano. En el Jubileo de los Obispos, sacerdotes y seminaristas que se desarrolla en Roma, monseñor Lisandro Alirio Rivas -Obispo de San Cristóbal en Venezuela-, compartió su experiencia como peregrino de esperanza «para un mundo que hoy más que nunca lo requiere y que lo necesita». “Un peregrino que también, acercándome a la sede de Pedro, quiero también vivir y renovar mi compromiso de discípulo misionero”, expresó el Obispo de San Cristóbal en Venezuela, monseñor Lisandro Rivas, en su visita Radio Vaticana en ocasión del Jubileo de los Obispos que se desarrolla en Roma del 23 al 27 de junio.   “La presencia de un pastor, del obispo, es siempre una presencia de consolación porque ratifica y confirma la fe”. Afirma el obispo Rivas quien además comparte la alegría por la cercana canonización de dos santos venezolanos, José Gregorio y Madre Carmen. Y comparte su experincia personal como obispos, y la iniciativa pastoral  de oración que iniciará en su iglesia local: un Santuario diocesano de adoración y reparación eucarística.      Monseñor Lisandro, en el marco del jubileo de los obispos, ¿qué significa como pastor de una iglesia local, peregrinar, atravesar la Puerta Santa? Ya nos comentaba, hace presente también, seguramente, a sus sacerdotes, a sus fieles, todo su ministerio… Primero que todo, pues traigo conmigo mi querida Diócesis de San Cristóbal. Con ella, pues, los obispos que están allí, tanto eméritos como el obispo auxiliar, mis sacerdotes, seminaristas, vida consagrada, laicos comprometidos, en fin, toda esta Iglesia que peregrina en el Táchira, en San Cristóbal (Venezuela), y con ella, toda la Iglesia venezolana que la traigo en el corazón y en la mente y quiero como peregrino también, ponerme en camino, me he puesto en camino para atravesar esta Puerta Santa que es la Puerta de la Esperanza. Esta puerta que es Jesucristo, reencontrarme con el Dios de la vida, ese Jesucristo que camina a nuestro lado y que sigue apostando y que nos sigue, pues, ofreciendo, una vez más, el ser testigos de esperanza, una esperanza, como nos decía el Papa Francisco, de grata e inolvidable memoria, que ‘la esperanza no defrauda’, claramente inspirándose del apóstol Pablo. Por eso también como peregrino de esperanza, como pastor de esta iglesia diocesana de San Cristóbal, pues, he venido con entusiasmo, con buena disposición para vivir una experiencia en camino sinodal desde nuestra Iglesia Madre, como es la iglesia o la Basílica de San Pedro, donde muchísimos peregrinos están pasando esta Puerta Santa, pues, también me coloco en ese camino como Iglesia que peregrina para también vivir esta experiencia de renovación y sobre todo de un reconocerme también invitado a llevar y a seguir comunicando vida, y vida en abundancia como un peregrino de esperanza para un mundo que hoy más que nunca lo requiere y que lo necesita. Precisamente la esperanza es el tema del Jubileo. ¿Cómo el obispo se hace fuente de esperanza mediante su ministerio pastoral para el pueblo de Dios? Sí, primero que todo, como sucesor de los apóstoles, es confirmar una de las cosas que yo,  trato de vivir en mi experiencia como pastor, es confirmar al santo pueblo de Dios, al santo pueblo fiel de Dios en la fe, una fe que no se detiene, una fe que nos pone en movimiento y precisamente nos coloca en movimiento para vivir el acontecer de cada día en los dolores, tristezas, alegrías y esperanzas, como nos dice el Concilio Vaticano II, cuando vive nuestro pueblo, también nosotros en medio de ese pueblo, pues, fortalecerles, animarles, sostenerles y sobre todo estar presente. Creo que es fundamental la presencia y sobre todo en estos tiempos tan difíciles que la gente, busca referentes. La presencia de un pastor, del obispo, es siempre una presencia de consolación porque ratifica y confirma la fe. Como decía uno de los Padres de la Iglesia, donde está el obispo allí está la Iglesia, porque como Iglesia todos caminamos y nos identificarmos con ese proyecto de Jesús, que es el proyecto del Reino, haciéndolo también presente allí donde cada uno está llamado a vivir su misión. Y qué hermoso, ser y continuar siendo, lo digo para mi Iglesia particular de San Cristóbal, un signo de esperanza. Y la gente lo ve y lo vive de esa manera. También como se acercan hacia el obispo, como le solicitan también al obispo de ser una voz, de dar una respuesta, de ser puente, de una cercanía, de una visita. Eso lo experimento y yo creo que es un signo muy concreto, sin hacer cosas extraordinarias, pero vivirlo ordinario de manera extraordinaria, inyectando y comunicando esa esperanza que nuestro pueblo tanto lo necesita. Excelencia, compártanos su experiencia como obispo en Venezuela. ¿Qué le ha marcado en estos años de su episcopado? Bueno, primero que todo, viví mis dos años y medio en la Arquidiócesis de Caracas como obispo auxiliar. Luego el Santo Padre Francisco me sorprendió enviándome para esta hermosísima Diócesis de San Cristóbal, la cual es una Iglesia viva, una Iglesia llena de vitalidad, una Iglesia que, gracias a mi predecesor, de igual manera, monseñor Mario Moronta, pues, logró caminar por muchos años, 25 años en esta Iglesia, haciéndola verdaderamente que fuera una iglesia con una identidad y también unas características muy propias. Lo que, para mí, como pastor de la iglesia en este momento del Táchira y la experiencia en Venezuela, es la cercanía con la gente. Algo que ha marcado muchísimo mi ministerio episcopal era mirando también la figura del Papa Francisco, con sus actitudes, actitudes humanas, pero que transmitían algo extraordinario. A veces simplemente un tocar, un abrazar, una sonrisa, y sobre todo lo llevo muy en mi corazón y lo he tratado de practicar en el día a día. A veces ser el pastor que va adelante para indicar el camino, a veces el pastor que está allí en medio para escuchar el palpitar de una Iglesia, de un Pueblo de Dios, las necesidades, lo que está aconteciendo. Y a veces atrás, porque

27
Jun

Diócesis de El Tigre celebró Jubileo de los Movimientos Apostólicos

El Tigre. El sábado 14 de junio de 2025, la Diócesis de El Tigre celebró el Jubileo de los Movimientos Apostólicos, en el marco del Año Jubilar Peregrinos de Esperanza. La jornada inició con una peregrinación que reunió a diversas comunidades de nuestra diócesis, caminando juntos desde la parroquia Santísimo Sacramento hasta la parroquia San José, la cual es Templo Jubilar. Durante el trayecto, se rezó el Santo Rosario y se compartieron momentos de alegría y cantos, fortaleciendo los lazos de unidad en este año jubilar. Al llegar a la parroquia San José, se celebró la Eucaristía, presidida por el Pbro. Gabriel Lugo, Vicario Episcopal para la Pastoral, quien fue delegado por el Obispo diocesano, Mons. José Romero; y concelebrada por el Pbro. Marcial Malavé, párroco de San José. Durante la Eucaristía también se administró el Sacramento de la Confesión a los fieles presentes.27 de junio de 2025Fuente: Diócesis de El TigreCEV Medios

27
Jun

Día del Periodista: La CEV Envía Mensaje de Reconocimiento y Gratitud a Comunicadores

En el marco del Día del Periodista, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), a través de su Comisión Episcopal de las Comunicaciones, ha emitido un mensaje especial dirigido a los periodistas, comunicadores y trabajadores de las redes sociales y plataformas digitales al servicio de la Iglesia Católica en Venezuela. El mensaje, firmado por Mons. Luis Enrique Rojas Ruiz, Obispo de la Diócesis de Punto Fijo y Presidente de esta comisión, resalta la importante labor de los comunicadores católicos, a quienes Jesús les dice: «Ustedes son la luz del mundo». Descarga el mensaje a continuación: El mensaje recuerda que detrás de cada pantalla hay personas, almas que anhelan encontrar sentido y dirección, y que sus mensajes deben ser «bálsamo para el alma, aliento en la dificultad y guía en la confusión». La Comisión Episcopal de las Comunicaciones CEV también extendió sus oraciones y recuerdos a los periodistas y comunicadores que se encuentran en situaciones difíciles, así como a aquellos que ya no están físicamente entre nosotros. La Conferencia Episcopal Venezolana les desea un «Feliz y Bendecido Día del Periodista».

26
Jun

Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana frente a las afectaciones por las lluvias en los Estados Andinos de Venezuela

La Conferencia Episcopal Venezolana comparte el siguiente comunicado en respuesta a las graves afectaciones causadas por las recientes e intensas lluvias en los estados andinos de Venezuela. El comunicado, fechado el 26 de junio de 2025 en Caracas, expresa la profunda cercanía y solidaridad de la CEV, el SPEV y los Centros que les integran con las comunidades afectadas. Descarga a continuación el comunicado: La CEV exhorta a todas las instituciones, organizaciones y ciudadanos de buena voluntad a sumarse a los esfuerzos de ayuda, colaborando con Cáritas Venezuela para brindar apoyo a los más vulnerables. Se reitera el compromiso de acompañar al pueblo venezolano, siendo testimonio del amor de Cristo.

25
Jun

Cáritas Venezuela emite comunicado oficial ante la emergencia por intensas lluvias en el país

Cáritas Venezuela, como brazo de acción social de la Conferencia Episcopal Venezolana, ha emitido un comunicado oficial en respuesta a la emergencia generada por las intensas lluvias que han afectado diversas localidades del país durante lo que va del año 2025. La situación es particularmente devastadora en la Zona Andina, específicamente en el estado Mérida, donde al menos 273 familias han resultado severamente afectadas. Descarga a continuación el comunicado: Cáritas extiende un llamado a la generosidad de todos los venezolanos para sumarse a esta campaña de ayuda. Cualquier aporte, por pequeño que sea, se transforma en esperanza y alivio para los hermanos afectados. Los centros de acopio disponibles para esta causa pueden ser identificados a través de las redes sociales oficiales de Cáritas Venezuela @caritasdevzla:

25
Jun

Cáritas de Venezuela invita a aportar con gestos solidarios a los afectados por la temporada de lluvias en la región andina

Caracas. Tras los fenómenos lluviosos que han afectado gravemente a la región andina de Venezuela, Cáritas de Venezuela, a través de las Cáritas diocesanas y parroquiales, se ha desplegado para procurar acciones concretas de solidaridad, e invitan a todas las personas de buena voluntad a sumarse a esta iniciativa, aportando con generosidad donaciones para quienes se han visto vulnerados a causa de las torrenciales lluvias. Indican que se requiere con urgencia: alimentos no perecederos, agua potable, productos de higiene, medicamentos para malestar y resfriado; insumos médicos, colchonetas o hamacas, mantas, sábanas y cobijas. Los envíos pueden realizarlo a: Cáritas Mérida: Av. Las Américas, Parroquia Santa Bárbara.Cáritas Acarigua-Araure: Curia diocesana, Av. 38 con calles 26 y 27, sector Barrio Paraguay.Cáritas Guanare: En todas las parroquias y Cáritas diocesana.Cáritas Barinas: Palacio episcopal, frente a la Plaza Bolívar de Barinas.Cáritas Venezuela: Montalbán III, Av. Teherán, Caracas. Adicionalmente, se pueden realizar aportes económicos a través de Paypal: prensacaritasvenezuela@gmail.com. Las Cáritas se han desplegado desde el acompañamiento, el consuelo y acciones concretas de solidaridad como atención a la salud de los afectados. Cada aporte suma y hace la diferencia en la vida de las familias vulneradas. Una donación se convierte en ayuda vital. 25 de junio de 2025CEV Medios