Categoría: CEV Noticias

12
Feb

Comisión Episcopal de Comunicación felicita a Radio Vaticana en su 90° Aniversario

Caracas.- El 12 de febrero de 2021, Radio Vaticana arriba a su 90° Aniversario, la radio internacional de la Santa Sede. La Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal de Venezuela, envía su mensaje de felicitaciones por este gran acontecimiento para el mundo de la comunicación de la Iglesia. En el texto, expresan que la labor que realiza Radio Vaticana, inspira el servicio de los comunicadores católicos. «Es un medio de comunicación que nos recuerda la presencia de Dios en la humanidad», afirman en su mensaje. A continuación, puede leer el texto íntegro: Prensa CEV12 de febrero de 2021

12
Feb

Mensaje del Papa Francisco para Cuaresma 2021: Renovar la Fe, la Esperanza y la Caridad

Caracas.- La mañana del 12 de febrero de 2021, se ha hecho público el Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2021, el cual se fundamenta en la cita bíblica «Mirad, estamos subiendo a Jerúsalen» (Mt. 20,18) y cuyo tema central es «Cuaresma: un tiempo para renovar la fe, la esperanza y la caridad». En su mensaje, el Sumo Pontífice presenta la fe que invita al cristiano a acoger la Verdad y a ser Testigos; la esperanza, como agua viva para el caminar y la caridad, siguiendo las huellas de Jesús para ser compasivo con el otro. A continuación, puede leer el texto íntegro: MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCOPARA LA CUARESMA 2021 «Mirad, estamos subiendo a Jerusalén…» (Mt 20,18).Cuaresma: un tiempo para renovar la fe, la esperanza y la caridad. Queridos hermanos y hermanas: Cuando Jesús anuncia a sus discípulos su pasión, muerte y resurrección, para cumplir con la voluntad del Padre, les revela el sentido profundo de su misión y los exhorta a asociarse a ella, para la salvación del mundo. Recorriendo el camino cuaresmal, que nos conducirá a las celebraciones pascuales, recordemos a Aquel que «se humilló a sí mismo, hecho obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz» (Flp 2,8). En este tiempo de conversión renovemos nuestra fe, saciemos nuestra sed con el “agua viva” de la esperanza y recibamos con el corazón abierto el amor de Dios que nos convierte en hermanos y hermanas en Cristo. En la noche de Pascua renovaremos las promesas de nuestro Bautismo, para renacer como hombres y mujeres nuevos, gracias a la obra del Espíritu Santo. Sin embargo, el itinerario de la Cuaresma, al igual que todo el camino cristiano, ya está bajo la luz de la Resurrección, que anima los sentimientos, las actitudes y las decisiones de quien desea seguir a Cristo. El ayuno, la oración y la limosna, tal como los presenta Jesús en su predicación (cf. Mt 6,1-18), son las condiciones y la expresión de nuestra conversión. La vía de la pobreza y de la privación (el ayuno), la mirada y los gestos de amor hacia el hombre herido (la limosna) y el diálogo filial con el Padre (la oración) nos permiten encarnar una fe sincera, una esperanza viva y una caridad operante. 1. La fe nos llama a acoger la Verdad y a ser testigos, ante Dios y ante nuestros hermanos y hermanas. En este tiempo de Cuaresma, acoger y vivir la Verdad que se manifestó en Cristo significa ante todo dejarse alcanzar por la Palabra de Dios, que la Iglesia nos transmite de generación en generación. Esta Verdad no es una construcción del intelecto, destinada a pocas mentes elegidas, superiores o ilustres, sino que es un mensaje que recibimos y podemos comprender gracias a la inteligencia del corazón, abierto a la grandeza de Dios que nos ama antes de que nosotros mismos seamos conscientes de ello. Esta Verdad es Cristo mismo que, asumiendo plenamente nuestra humanidad, se hizo Camino —exigente pero abierto a todos— que lleva a la plenitud de la Vida. El ayuno vivido como experiencia de privación, para quienes lo viven con sencillez de corazón lleva a descubrir de nuevo el don de Dios y a comprender nuestra realidad de criaturas que, a su imagen y semejanza, encuentran en Él su cumplimiento. Haciendo la experiencia de una pobreza aceptada, quien ayuna se hace pobre con los pobres y “acumula” la riqueza del amor recibido y compartido. Así entendido y puesto en práctica, el ayuno contribuye a amar a Dios y al prójimo en cuanto, como nos enseña santo Tomás de Aquino, el amor es un movimiento que centra la atención en el otro considerándolo como uno consigo mismo (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 93). La Cuaresma es un tiempo para creer, es decir, para recibir a Dios en nuestra vida y permitirle “poner su morada” en nosotros (cf. Jn 14,23). Ayunar significa liberar nuestra existencia de todo lo que estorba, incluso de la saturación de informaciones —verdaderas o falsas— y productos de consumo, para abrir las puertas de nuestro corazón a Aquel que viene a nosotros pobre de todo, pero «lleno de gracia y de verdad» (Jn 1,14): el Hijo de Dios Salvador. 2. La esperanza como “agua viva” que nos permite continuar nuestro camino    La samaritana, a quien Jesús pide que le dé de beber junto al pozo, no comprende cuando Él le dice que podría ofrecerle un «agua viva» (Jn 4,10). Al principio, naturalmente, ella piensa en el agua material, mientras que Jesús se refiere al Espíritu Santo, aquel que Él dará en abundancia en el Misterio pascual y que infunde en nosotros la esperanza que no defrauda. Al anunciar su pasión y muerte Jesús ya anuncia la esperanza, cuando dice: «Y al tercer día resucitará» (Mt 20,19). Jesús nos habla del futuro que la misericordia del Padre ha abierto de par en par. Esperar con Él y gracias a Él quiere decir creer que la historia no termina con nuestros errores, nuestras violencias e injusticias, ni con el pecado que crucifica al Amor. Significa saciarnos del perdón del Padre en su Corazón abierto. En el actual contexto de preocupación en el que vivimos y en el que todo parece frágil e incierto, hablar de esperanza podría parecer una provocación. El tiempo de Cuaresma está hecho para esperar, para volver a dirigir la mirada a la paciencia de Dios, que sigue cuidando de su Creación, mientras que nosotros a menudo la maltratamos (cf. Carta enc. Laudato si’, 32–33;43–44). Es esperanza en la reconciliación, a la que san Pablo nos exhorta con pasión: «Os pedimos que os reconciliéis con Dios» (2 Co 5,20). Al recibir el perdón, en el Sacramento que está en el corazón de nuestro proceso de conversión, también nosotros nos convertimos en difusores del perdón: al haberlo acogido nosotros, podemos ofrecerlo, siendo capaces de vivir un diálogo atento y adoptando un comportamiento que conforte a quien se encuentra herido. El perdón de Dios, también mediante nuestras palabras y gestos, permite vivir una Pascua de fraternidad. En la Cuaresma, estemos más atentos a «decir palabras de aliento, que reconfortan, que fortalecen,

11
Feb

Departamento de Educación sostuvo encuentro virtual con responsables diocesanos de Pastoral Educativa

Caracas.- En una jornada de reunión y acompañamiento, el Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizó una reunión en modalidad virtual, con la participación de los responsables de los Secretariados de Pastoral Educativa de las distintas arquidiócesis, diócesis y vicariatos del país. En el encuentro participaron responsables de las Arquidiócesis de Calabozo, Coro, Barquisimeto y Mérida, e igualmente de las diócesis de Cabimas,Margarita, Puerto Cabello, Barcelona, La Guaira y el Vicariato Apostólico de Tucupita. La reunión constó de dos partes; la primera correspondió al momento de escucha en el que cada uno de los participantes de las distintas diócesis tuvieron la oportunidad de compartir las distintas experiencias vividas a lo largo del 2020, destacando el tema de la realidad país que afectó la labor de los secretariados, como fallas de energía eléctrica y de transporte público. Igualmente, la migración forzosa que ha implicado la disminución de miembros en los equipos locales, quedando algunos prácticamente sin miembros, debido a que los integrantes partieron a otros países en busca de una mayor calidad de vida. En medio de la escucha, se apreció la alegría y el entusiasmo por el trabajo en comunión realizado con instituciones de educación católica en el país como AVEC, APEP, CECAL de Fe y Alegría, así como con proyectos de Embajadores escolares. Asimismo, surgió un llamado a la responsabilidad de los laicos dentro de la comunidad educativa. la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Directora ejecutiva del Separtamento, señaló que «se hace necesario el despertar del laico como fuerza viva de la Iglesia». En este sentido, los participantes destacaron también la planificación de encuentros de saberes a desarrollarse en el transcurso del año, además de la conformación de equipos parroquiales de pastoral educativa. Otro aspecto destacado fue el objetivo continuar con el trabajo aún en medio de la pandemia, con la proyección de actividades virtuales como forochats, seminarios, encuentros. Los participantes hicieron hincapié en que hasta los momentos, la acción pastoral educativa no ha parado, y en la medida de lo posible, han surgido encuentros bajo la modalidad presencial, apoyados con propuestas bajo la modalidad virtual que garantizan la continuidad del trabajo. Un elemento resaltante que surgió durante el encuentro fue el descubrimiento de que las diócesis que tienen los equipos conformados son aquellas que están inmersas en un plan pastoral arqui/diocesano. Carmen Amelia puntualizó que «de esta forma vemos cómo la pastoral educativa se enmarca dentro de la pastoral en comunión». En la segunda parte del encuentro hubo un espacio de presentación del trabajo realizado desde el departamento, destacando la labor realizada por los programas y los distintos servicios ofrecidos de acompañamiento, animación, formación y organización dispuestos para los secretariados. Este encuentro es la entrada a un año en el que los agentes de pastoral educativa y universitaria continúan buscando hacer realidad la Reconstrucción del Pacto Educativo en el país. El día 12 de febrero de 2021, los responsables locales de la pastoral universitaria sostendrán también un encuentro virtual con el departamento con los mismos objetivos de este. Prensa CEV11 de febrero de 2021

11
Feb

Juan Pablo II a los jóvenes venezolanos el 11 de febrero de 1996: “Sean protagonistas de su propia historia”

Caracas.- La tarde del 11 de febrero de 1996, el entonces Papa Juan Pablo II se reunió con los jóvenes de Venezuela en la Av. Los Próceres, Caracas. Multitud de jóvenes de todas las diócesis del país se hicieron presentes para encontrase con el Sumo Pontífice. Hoy se cumplen 25 años de aquél acontecimiento. A ellos, Juan Pablo les dijo: “Os confieso que éste es un momento muy esperado en mi visita a Venezuela, ya que me permite tener un contacto directo con la juventud, tan numerosa en este país. Vosotros, jóvenes, dais en cierto modo nombre a esta tierra: ¡América, continente de la esperanza!” El encuentro se celebró días antes de la Jornada Nacional de la Juventud en Venezuela, y el Papa lo recordó en su discurso: “Este gozoso y fraternal encuentro, que anticipa la Jornada de la Juventud en Venezuela, me hace recordar tantos momentos de profunda y vibrante comunión con los jóvenes en varias partes del mundo”, afirmó. “El Papa cree en vosotros, porque ha experimentado vuestra insaciable sed de verdad, de paz, de libertad; porque ha sido testigo de vuestra generosa capacidad de servicio, de vuestras ganas de vivir y luchar abriendo horizontes nuevos para la Iglesia y la sociedad”. “Ante un mundo de apariencias, de injusticias y materialismo que nos rodea”, expresó el Sumo Pontífice, “Os invito a todos, muchachos y muchachas de Venezuela, a hacer, con responsabilidad y alegría, una opción fundamental por Cristo en vuestras vidas: ¡Jóvenes, abrid las puertas de vuestro corazón a Cristo! Él nunca defrauda”. Exhortó a los presentes a anunciar, celebrar y preservar el don de la vida, a defender la dignidad humana. “En esta época, amenazada por la cultura de la muerte, los jóvenes cristianos debéis ser testigos valientes de la dignidad de la persona, defensores de la vida humana en todas sus formas, y promotores incansables de sus derechos”. A su vez, hizo un llamado a los padres, profesores y responsables de la educación en Venezuela, a educar en el valor de la vida desde las raíces. Citando el numeral 97 de Evangelium Vitae, recordó: “Es una ilusión pensar que se puede construir una verdadera cultura de la vida, si no se ayuda a los jóvenes a comprender y vivir la sexualidad, el amor y toda la existencia según su verdadero significado y su íntima correlación”. Añadió que “De ello dependerá en gran parte que los jóvenes sepan difundir a su alrededor verdaderos ideales de vida y sean capaces de crecer en el respeto y en el servicio a cada persona, en la familia y en la sociedad”. Haciendo mención a la Sagrada Familia de Nazaret como ejemplo, Juan Pablo II se refirió a la vocación de la familia, invitando a los jóvenes venezolanos a prepararse debidamente para conformar sólidamente sus familias, aprendiendo a valorar y preservar el amor auténtico. “Fomentad todo lo que favorezca la santidad, la unidad y la estabilidad de la familia, fundada sobre el sacramento indisoluble del matrimonio y abierta con generosidad al don de la vida”. “Abrir las puertas a Cristo”, continuó el Sumo Pontífice, “significa también hacer que la fuerza del Evangelio penetre en todos los ambientes de la sociedad actual, para transformarla desde dentro. Vuestra sensibilidad de jóvenes ha de ayudaros a sintonizar con los valores cristianos de la no violencia, de la justicia, del trabajo y de la honradez”. Y a todos, les invitó: “Sed protagonistas de vuestra propia historia y artífices de la renovación social”. “Me alegra ver que los jóvenes venezolanos han asumido el desafío de ser evangelizadores de los mismos jóvenes”, expresó cerca del final de su discurso. “Para ello, tenéis que dejaros antes evangelizar profundamente por Jesucristo mediante un proceso permanente de formación espiritual y catequética (…) Si sois capaces de seguir a Cristo por el camino de las bienaventuranzas evangélicas, tendréis la alegría de contribuir a la renovación espiritual y moral de Venezuela con la fuerza transformadora del amor cristiano”. Por último, encomendándolos al cuidado maternal de María, les animó: “¡Jóvenes venezolanos, difundid, como María, la alegría de Cristo a vuestro paso! Vale la pena creer en la fuerza del bien y del amor”. Uno de los momentos más emotivos del encuentro fue el canto que elevaron los jóvenes al Papa Juan Pablo II, que se habían aprendido al llegar a Los Próceres cuando les entregaron un papel que incluía la letra de la canción del sacerdote jesuita Miguel Matos “Ese es Jesús”, hoy por hoy uno de los cantos más difundidos entre la juventud del país. En aquél momento, el Sumo Pontífice se unió al entusiasmo de los asistentes, siguiendo el ritmo de la canción. La visita de Juan Pablo II a la juventud venezolana, fue uno de los momentos históricos más importantes para la consolidación de la acción evangelizadora de la Pastoral Juvenil de Venezuela, actualmente guiada desde el Departamento de Adolescencia y Juventud de la Conferencia Episcopal Venezolana, en la que aún 25 años más tardes, resuena la invitación del ahora Santo Juan Pablo II: Ser protagonistas de la historia. Prensa CEV11 de enero de 2021

11
Feb

CEV presenta Memoria del Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes

Caracas.- Hoy, 11 de febrero de 2021, en la festividad de Nuestra Señora de Lourdes y Jornada Mundial de Enfermo, la Conferencia Episcopal Venezolana ha hecho pública la Memoria del Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes, un documento resumen que contiene en síntesis las experiencias compartidas durante la actividad. “Nuestros presbíteros en la pandemia: Su vivencia y ejercicio ministerial sobre este tiempo”, fue el tema central del encuentro celebrado los días 19 y 20 de enero de 2021, en un espacio de encuentro fraterno y diálogo en el que los participantes tuvieron la oportunidad de nutrirse unos a otros con sus testimonios de lo vivido durante el aislamiento social, desde las parroquias y espacios pastorales. La Memoria del Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes, contiene los mensajes expresados por el Papa Francisco, por Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, y por el Nuncio Apostólico en Venezuela, Aldo Giordano; las meditaciones y reflexiones realizadas durante el encuentro; los testimonios de dos sacerdotes que padecieron Covid-19 y la síntesis de las experiencias compartidas por presbíteros y obispos, entre otros apartados de interés. El documento se concibe como un recurso que permitirá guardar registro de la experiencia pastoral, espiritual y humana de los obispos y sacerdotes de Venezuela durante el tiempo de pandemia por Covid-19, para así mantener en la memoria el sentir de los pastores de la Iglesia en Venezuela en medio de este momento histórico para el país y para el mundo. Prensa CEV11 de febrero de 2021

10
Feb

Departamento de Educación ofrece Diplomado en Pastoral Educativa del programa Formación Docente

Caracas.- El programa Formación Docente del Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, invita a participar en el Diplomado en Pastoral Educativa «educar hoy y mañana, una pasión que se renueva» a efectuarse bajo modalidad virtual del 23 al 25 de febrero de 2021. El diplomado contará con duración de 150 horas académicas y tendrá una inversión de 2$. Está dirigido a personas interesadas en su crecimiento personal y formación profesional, docentes, directivos, coordinadores de áreas, niveles y programas, y demás actores de las comunidades educativas con título de pregrado, que tienen responsabilidades en el acompañamiento de la gestión escolar pública y privada; estudiantes de pregrado y postgrado y cualquier profesional interesado en la Reconstrucción del Pacto Educativo Global. El diplomado se presenta en el contexto de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, proyecto que parte de la iniciativa propuesta por el Papa Francisco sobre la construcción de la aldea educativa global, que el Departamento de Educación promueve desde como lineamiento para su servicio pastoral. Para inscribirte, haz clic aquí. Inscripciones abiertas hasta el 20 de febrero. Prensa CEVNota de prensa Departamento de Educación10 de febrero de 2021

09
Feb

25 años de la segunda visita de Juan Pablo II a Venezuela

Caracas.- Hace 25 años, del 09 al 11 de febrero de 1996, el entonces Papa Juan Pablo II visitó Venezuela por segunda vez. En esta oportunidad, el lema nacional para recibirlo fue “Despierta y reacciona, es el momento”, y se concibió como una oportunidad para acercar a los alejados de la Iglesia. Esta visita apostólica ocurrió próxima a la celebración de los quinientos años de la evangelización de Venezuela, a celebrarse en 1998, El Papa Juan Pablo II arribó al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, el 9 de febrero de 1996, a las 4:30 de la tarde. A su llegada, expresó: “Con sumo gozo vuelvo a Venezuela, la «tierra de gracia» (…) Como peregrino de la Evangelización, vengo a vuestro país para animar a toda la comunidad eclesial, a los hombres y mujeres de buena voluntad, en su empeño de contribuir al crecimiento del Reino de Dios en esta querida y hermosa Nación. Vengo con la confianza de encontrarme con una Iglesia comprometida en llevar a cabo la Nueva Evangelización. Y añadió: “con mi visita, quiero ratificar vuestra decidida voluntad de defender la vida y asegurar la validez actual de la misión del Pueblo de Dios, pueblo de la vida y para la vida”. Según la planificación estipulada, acudió al Retén de Catia, donde se encontró con los reclusos a otorgarles un mensaje de conversión y esperanza, e hizo un llamamiento a las autoridades de justicia para promover un sistema carcelario que respete la dignidad humana. “Quisiera poder detenerme y hablar con cada uno de las vicisitudes que le han traído hasta este lugar. No siendo esto posible, me dirijo a todos vosotros, y también a los que están en las demás cárceles venezolanas, así como a las familias que sufren vuestra separación y esperan el deseado reencuentro”, afirmó Juan Pablo II. “Conozco las dificultades que sobrelleváis”, continuó diciendo, “pero aún en medio de ellas ha de resonar en vuestras mentes la Palabra del Señor que nos recuerda constantemente que «Dios es amor» (Jn 4, 8) y que cada uno de nosotros es amado siempre por Dios. Os animo a que acojáis la invitación al cambio de vida que el Evangelio, Buena Noticia, propone a cada persona, y a que no os dejéis vencer por el pesimismo o el desaliento”. Agregó que la Iglesia, como intérprete del mensaje de Cristo, “aprecia y anima a quienes os ayudan a que los años de reclusión os sirvan para corregir el propio comportamiento y se favorezca así la reinserción en la sociedad con el compromiso de una vida coherente y honesta”. El día sábado, 10 de febrero, se dirigió a Guanare a las 8:00 a.m., siendo recibido por el Obispo de la diócesis, Mons. Alejandro Figueroa. El Papa Juan Pablo II, una vez revestido y al iniciar la Santa Misa, se presentó ante la imagen de la Virgen de Coromoto por largo rato, en oración, un gesto de cercanía a la Madre de Dios tal como es venerada en Venezuela. Durante la homilía, Juan Pablo II manifestó el propio gozo de tener la oportunidad de inaugurar el Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, cuya imagen coronó en su primer viaje y a quien encomendó los venezolanos. “En todo momento, la figura cercana y materna de María ha sido el mejor modelo a imitar y seguir”, indicó el Sumo Pontífice. “Si a lo largo de los siglos se han multiplicado en tantos lugares de la tierra los santuarios marianos, si son tan numerosos en América Latina y también aquí en Venezuela, entre los que destaca éste de Coromoto donde nos reunimos hoy, es precisamente porque para la Iglesia, para todos nosotros, es muy importante el testimonio materno de María sobre Cristo.”. Agregó que María “acompaña la difusión del Evangelio en todas las naciones”, y que su testimonio tiene una importancia particular para el continuo crecimiento y expansión de la Iglesia. “María es Madre de la Iglesia porque es la Madre de Cristo”. Sobre la inauguración del Santuario Nacional, “lugar de encuentro con Dios de manos de la Madre del Redentor”, afirmó que es “una invitación a revitalizar la fe; a amar a la Iglesia y a la humanidad con el mismo amor de Cristo; a llevar a cabo la nueva evangelización en la línea de las bienaventuranzas, con espíritu de pobreza, mansedumbre, aceptación de los sufrimientos y persecuciones, trabajando por la justicia y la paz; a comprometerse en la edificación de una sociedad más fraterna y solidaria”, por lo que concretó que “en definitiva, es una invitación a la santidad”. Finalizada la ceremonia, regresó a Caracas, para reunirse en el Teatro Teresa Carreño con los responsables de la vida social, cultural, política y económica. Las palabras de bienvenida de la actividad fueron dirigidas por el entonces Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. Ramón Ovidio Pérez Morales, y fue en esta oportunidad cuando el compositor y cantante, Simón Díaz, obsequió un cuatro, instrumento propio de la música venezolana, al Sumo Pontífice. Juan Pablo II se dirigió a quienes se refirió como “constructores de la sociedad”, los responsables de los aspectos de la vida social en Venezuela, asegurándoles que de ellos depende, en gran parte, “la tarea de la construcción de una Venezuela cada vez mejor que, recogiendo lo más precioso del pasado, camine hacia el progreso y el bienestar integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad nacional”. Afirmó que esta nación “ha sido bendecida por Dios con abundantes recursos naturales”, y que “cuenta con una población en su mayoría joven y dinámica; dispone de gente capacitada en muy diversos sectores; su pueblo tiene una religiosidad muy arraigada”. Ante la situación que vivía el país durante aquella época, expresó que “no se debe olvidar que el proceso de empobrecimiento material conduce muchas veces a un empobrecimiento moral y espiritual de las personas y de los grupos sociales, especialmente de los jóvenes y adolescentes”, y que esta realidad “origina una grave crisis por la ausencia de valores en el campo de

08
Feb

Mons. Tulio Ramírez tomó posesión como II Obispo de la Diócesis de Guarenas

Caracas.- El sábado 06 de febrero de 2021, tuvo lugar la ceremonia de toma de posesión de Mons. Tulio Ramírez Padilla, como II Obispo de la Diócesis de Guarenas. Previo a la Santa Misa, Mons. Ramírez arribó a la Plaza de la Guarenidad, lugar en el que las autoridades civiles, algunos fieles y grupos de expresiones culturales de la diócesis, le dieron la bienvenida. A continuación, a su llegada a la Catedral Nuestra Señora de Copacabana de la Diócesis de Guarenas, fue recibido por la Parranda de San Pedro, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y manifestación popular y religiosa propia de la región. En su paso por la Catedral, bendijo a los presentes y se dirigió al sagrario en el que se encuentra resguardado el Santísimo Sacramento. A la ceremonia de toma de posesión acudieron sus hermanos en el ministerio, entre ellos el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, el Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Aldo Giordano, los Obispos auxiliares de Caracas, Mons. José Trinidad Fernández y Mons. Ricardo Barreto y el Obispo emérito de Guarenas, Mons. Gustavo Naranjo, así como los alcaldes por los alcaldes Luis Carlos Figueroa, Hugo Martínez y Nora Delgado. Durante la Eucaristía, celebrada con las debidas medidas de bioseguridad, fue el Cardenal Porras quien entregó a Mons. Ramírez la mitra y el báculo pastoral. En su reflexión, el nuevo Obispo de Guarenas expresó a la feligresía presente que sueña “con una Iglesia en misión, con una Iglesia evangelizadora y en salida como lo pide el Papa Francisco”, y afirmó que “la Iglesia no se ha paralizado por la pandemia, continúa con las puertas abiertas al servicio de la fraternidad y la caridad“. Sobre sus proyecciones para el servicio pastoral, manifestó que desea promover la vocación sacerdotal y religiosa como una de sus prioridades, así como conocer a los fieles que pastorea. “Es mi franco deseo como obispo de esta diócesis, conocer su gentilicio, visitar toda la diócesis desde mañana mismo, iniciando mi recorrido por las periferias”. La celebración eucarística estuvo cargada de la alegría y la cercanía característica de la diócesis, con la participación de diversas expresiones culturales y de piedad popular durante la procesión de ofrendas, tales como la Parranda de San Pedro de Guarenas, San Juan de Barlovento, Niño Jesús de Guatire. Cerca del final de la Santa Misa, en una expresión de cercanía, el Nuncio Apostólico dirigió algunas palabras a Mons. Ramírez, en las que expresó que “el sembrador cansado y preocupado no baja los brazos, no abandona y menos aún quema su campo cuando algo se malogra, sabe esperar, confía, asume las contrariedades de su siembra, pero jamás deja de amar aquel campo encomendado a su cuidado”, invitándole a mantener su confianza puesta en el Señor para ejercer el ministerio encomendado. Por su parte, Mons. Naranjo presentó a su sucesor la feligresía de la Diócesis de Guarenas, que deja a su cuidado: “Mons. Tulio, aquí está una representación del laicado del Guarenas que ha crecido en la fe, que no sigue a personas sino a Dios, dispuesto a ayudarle y apoyarle en todas las iniciativas que usted va a emprender en su ministerio episcopal”. Mons. Tulio Ramírez, al comenzar su ministerio episcopal como II Obispo de la Diócesis de Guarenas, empezó el 07 de febrero su visita pastoral a toda la extensión de la jurisdicción eclesiástica, iniciando con las zonas más alejadas de la diócesis, entre las que se destacan las comunidades de Barlovento, Cúpira, San José de Barlovento y Río Chico. Prensa CEV08 de febrero de 2021

08
Feb

CEV publicará Memoria del Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes el 11 de febrero

Caracas.- El próximo 11 de febrero de 2021, festividad de Nuestra Señora de Lourdes y en el marco de la Jornada Mundial del Enfermo, la Conferencia Episcopal Venezolana compartirá públicamente la Memoria del Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes, que contiene la síntesis de las experiencias compartidas durante la actividad. En el encuentro que tuvo lugar los días 19 y 20 de enero de 2021, los presbíteros y obispos de Venezuela reflexionaron sobre el tema “Nuestros presbíteros en la pandemia: Su vivencia y ejercicio ministerial durante este tiempo”, una oportunidad para conocer las vivencias que los sacerdotes han experimentado durante este tiempo de aislamiento social desde sus parroquias y espacios pastorales, así como sus perspectivas de la realidad pastoral en Venezuela en tiempo de pandemia. Con la memoria de esta experiencia, se plantea guardar registro de la experiencia pastoral, espiritual y humana de la pandemia por Covid-19, desde el ministerio sacerdotal, guardando el sentir de los pastores de la Iglesia en Venezuela en medio de este momento histórico para Venezuela y el mundo. Prensa CEV08 de febrero de 2021

04
Feb

Departamento de Educación realiza IV capítulo de proyecto virtual sobre Educación Religiosa Escolar

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano continúa el proyecto “Resignificando el programa Educación Religiosa Escolar en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela”. Luego de una pausa en el mes de enero, el jueves 4 de febrero de 2021 continúa la dinámica de esta propuesta iniciada en octubre del 2020. Dicha actividad es desarrollada a través de capítulos secuenciales con temáticas abordadas por panelistas. El proyecto está dirigido a todos los actores educativos que desean profundizar en torno a la educación religiosa escolar, en el marco de la reconstrucción del Pacto Educativo. De esta forma, los capítulos se transmiten en vivo los primeros jueves de cada mes a través de la plataforma virtual de YouTube, específicamente por el canal del Instituto Nacional de Pastoral INPAS.  En cada edición, diferentes panelistas especializados en educación religiosa comparten una temática correspondiente a cada capítulo. Posteriormente, los segundos jueves del mes los participantes interactúan a través de un grupo de WhatsApp, reflexionando y compartiendo conocimientos en torno a la temática desarrollada anteriormente. El programa Educación Religiosa Escolar del departamento de Educación invita a todos los actores educativos a participar en este proyecto, el cual facilita la vinculación con la Reconstrucción del Pacto Educativo Global y la Educación Religiosa Escolar, recordando las palabras del Papa Francisco quién enfatiza que: “La educación es un acto de amor, es dar vida. Y el amor es exigente, pide encontrar los mejores recursos, para despertar la pasión y comenzar un camino con paciencia junto a los jóvenes.” Prensa CEV04 de febrero de 2021