Categoría: CEV Noticias

24
Feb

Departamento de Adolescencia y Juventud invita a participar en la Jornada de Líderes Juveniles

Caracas.- En el marco del tiempo cuaresmal, y de celebrarse en marzo la memoria de San Óscar Romero obispo y mártir salvadoreño, el Departamento de Adolescencia y Juventud desde los Programas Nacionales Jóvenes para una Nueva Sociedad (JNS), y Jóvenes Voluntarios (JV) de la Pastoral Juvenil de Venezuela, presentó un subsidio orientativo para celebrar la Jornada de Líderes Juveniles del 01 al 27 de marzo, bajo el lema “Seamos la voz de los que no tienen voz”. Iluminados a partir de la cita bíblica tomada del libro del profeta Jeremías “Antes de que tú nacieras, yo te consagré y te destiné a ser profeta” (Jer 1, 5b), se exhorta a los jóvenes venezolanos a construir una pastoral popular juvenil, como lo pide el Papa Francisco en su exhortación apostólica postsinodal Christus Vivit; donde se vincule a los jóvenes sin “ponerles tantos o obstáculos, normas, controles y marcos obligatorios a esos jóvenes creyentes que son líderes naturales en los barrios y en diversos ambientes” (cf. Exhort. Ap. CV, 230). Esta propuesta se estructura de tres (3) etapas, en las que se invita a realizar un proceso que lleve al compromiso comunitario de los jóvenes ante su realidad, movidos por la justicia social. En la primera etapa, destinada a realizarse del 1 al 13 de marzo, se invita a realizar un proceso de captación de jóvenes, estudiantes, trabajadores y/o profesionales, que se sientan animados a vivir el compromiso con la acción social, movidos a realizar promoción y defensa de los DDHH, campañas provida y voluntariados específicos (médicos, educativos). Para la segunda etapa del 14 al 20 de marzo, se orienta a ofrecer espacios de orientación con relación al servicio al que se les invita, con el fin de que los jóvenes conozcan el servicio a profundidad para su dinámica de vida. Para esto el programa (JNS) facilitará formaciones virtuales para iluminar la etapa. En la tercera etapa que será del 21 al 27 de marzo, se anima a las acciones de incidencia social y vinculación con el voluntariado, de manera que los jóvenes puedan tener un acercamiento y contacto con la realidad, permitiendo que su compromiso se afiance en el servicio como prójimo. La propuesta también permite adaptar las actividades al contexto de cada instancia, sirviendo este subsidio como orientación para la realización de la Jornada. San Óscar Romero, quien inspira esta iniciativa, fue un obispo salvadoreño, que siempre estuvo a la defensa de los derechos humanos. En sus homilías denunciaba los atropellos cometidos contra ellos, pues afirmaba que el deber del cristiano era hacer siempre una opción preferencial por los pobres. Fue asesinado mientras celebraba la Eucaristía en la capilla del Hospital Divina Providencia. Prensa CEV24 de febrero de 2021

23
Feb

Líderes con Valentía Creativa: Pastoral Juvenil de Venezuela presentó temática del año 2021

Caracas.- El 22 de febrero de 2021, la Pastoral Juvenil de Venezuela, del Departamento de Adolescencia y Juventud del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, compartió el tema que acompañará las acciones pastorales de los jóvenes venezolanos durante el año 2021: “Líderes con Valentía Creativa”, con la finalidad de promover la realización de acciones concretas que aporten a la evangelización “para que los jóvenes descubran que si Jesús está presente en cada iniciativa, Él es capaz de transformar y convertir la vida en una misión en sí misma”. Inspirados en la virtud de la Valentía Creativa que expresa el Papa Francisco sobre san José en la Carta Apostólica Patris Corde, en la que se presenta como la capacidad de transformar una dificultad en una oportunidad, con la confianza plena en la Providencia Divina, la Coordinación Nacional de Pastoral Juvenil desarrolló las orientaciones que guiarán el caminar de la Iglesia joven en Venezuela durante el año. Para elaborarlo, tomaron en consideración lo vivido durante el tiempo de pandemia, en el que se observó la capacidad de la juventud venezolana para reinventar formas de continuar realizando la misión evangelizadora, en medio de las dificultades. A su vez, en el en vivo realizado la noche del 22 de febrero de 2021 a través de la cuenta de Instagram @pjvenezuela, se hizo énfasis en la importancia que tiene el confiar en las capacidades de los jóvenes y reconocer su liderazgo. La Pastoral Juvenil de Venezuela compartió un recurso orientativo en el que se encuentra la cita bíblica que ilumina el tema, «dejen que sus buenas acciones brillen a la vista de todos, para que todos alaben a su Padre celestial» (Mt. 5,15-16), así como el camino pedagógico a seguir: Acompañar como el Padre; Formar como el Hijo e Integrar como el Espíritu Santo. Incluye además la “brújula de la acción pastoral” con la que invitan a los jóvenes a asumir la comunión, la oración y la acción como las tres actitudes fundamentales para efectuar las diversas iniciativas que presenten en sus espacios de servicio. Finalmente, se presentan las etapas para la vivencia del caminar: Escuchar (2020), Discernir (enero a marzo de 2021), Dinamizar (marzo a octubre), Dialogar (octubre), Celebrar (noviembre y diciembre). “Como Coordinación Nacional de Pastoral Juvenil, la propuesta es promover la realización de acciones concretas que aporten a la evangelización, para que los jóvenes descubran que si Jesús está presente en cada iniciativa, Él es capaz de transformar y convertir la vida en una misión en sí misma”, señalan en el texto introductorio del recurso. Prensa CEV23 de febrero de 2021

19
Feb

Pastoral Juvenil de Venezuela celebró 14° JNJ 2021

Caracas.- La Pastoral Juvenil de Venezuela celebró la 14° Jornada Nacional de la Juventud 2021 con diferentes actividades realizadas en todas las Arquidiócesis, Diócesis y Vicariatos Apostólicos del país. Desde el programa nacional Jóvenes y las Jornadas, se ofreció un subsidio para la vivencia de la JNJ durante la semana previa, cuyo título fue “En Venezuela somos hermanos todos”, mientras que el lema que acompañó la 14° JNJ 2021, fue “Joven Venezolano, te hago testigo de las cosas que has visto”, inspirado en la cita bíblica Hch. 26, 16. A su vez, se preparó un guion litúrgico para la celebración eucarística del 14 de febrero, día en que se celebró la Jornada Nacional de la Juventud. El mismo fue utilizad A partir de esta propuesta, del 8 al 14 de febrero se desarrolló el Semanario del Amor, que invitó a la reflexión de la virtud de la caridad desde distintos aspectos del joven: el amor propio, el amor a la familia, a la comunidad, a la casa común y a Dios, con compromisos diarios para poner en práctica la caridad con el prójimo. Las diócesis del país adaptaron el material a su propia realidad, con testimonios de jóvenes y actividades en sintonía con la jornada. La Jornada Nacional de la Juventud se celebra cada domingo posterior al 12 de febrero, Día de la Juventud en Venezuela, según lo dispone el numeral 112 del documento “Jesucristo: Buena Noticia para los Jóvenes”, contenido en el Concilio Plenario de Venezuela. Prensa CEV19 de febrero de 2021

19
Feb

Departamento de Comunicación realizará taller de Lenguaje e información religiosa para periodistas

Caracas.- El sábado 06 de marzo de 2021, se realizará el taller de Lenguaje e información religiosa, dirigido a periodistas y profesionales de la comunicación cuyo tema de formación central será la cobertura de beatificaciones y canonizaciones. El mismo se desarrollará de manera virtual, desde las 8:30 a.m. hasta las 12:30 p.m. Durante la jornada, diversos serán los expertos quienes explicarán los detalles específicos de cómo hacer una cobertura religiosa en el caso de una beatificación o una canonización. Los temas que se abordarán son: procesos para la causa de beatificación y canonización, liturgia de la celebración, Las reliquias en la Iglesia: autenticidad y veracidad, Causas presentes en Venezuela, transmisión de imágenes durante una cobertura religiosa, entre otros. Los ponentes que brindarán la formación durante el taller, serán especialistas en la rama de liturgia y procesos para las causas de beatificación y canonización, entre los que destaca Silvia Correale, doctora en Derecho Canónico, postuladora de diversas causas, entre ellas, la del Dr. José Gregorio Hernández; el sacerdote Salvador Aguilera, de la Arquidiócesis de Toledo, España, Licenciado en Liturgias Orientales y en Teología Litúrgica; el Pbro. Antonio Arocha, de la Arquidiócesis de Valencia en Venezuela, vicepostulador de la causa de canonización y beatificación de Mons. Salvador Montes de Oca y licenciado en Comunicación Social, Pbro. Pedro Pablo Aguilar, director del Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. En esta oportunidad también podrán participar, no sólo los periodistas, sino el personal técnico, camarógrafos y productores. Al final se les enviará un certificado digital de participación avalado por el Instituto Nacional de Pastoral (INPAS) de la Conferencia Episcopal Venezolana y el Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. El Departamento de Comunicación del SPEV realiza estos talleres cada año, con diversas temáticas relacionadas con la fuente eclesial, a fin de que los medios de comunicación puedan tener precisión en el uso del lenguaje correcto en las coberturas religiosas. Las inscripciones estarán abiertas hasta el miércoles 03 de marzo de 2021. Para formalizar la participación debe registrarse en el siguiente formulario: https://forms.gle/A5LkV8wejF4vUyKt7 Prensa CEV19 de febrero de 2021

18
Feb

Pastoral Juvenil de Venezuela presentó subsidio Cuaresma 2021

Boletín PJ Nacional.- Para dar inicio al tiempo de Cuaresma, la Pastoral Juvenil de Venezuela presentó el subsidio “Con corazón de hijos”, con la finalidad de caminar junto a los jóvenes de Venezuela en el camino de preparación a los días santos. El subsidio fue presentado por el Programa Nacional Jóvenes Discípulos, quienes, a través de un en vivo en la cuenta de la red social Instagram @pjvenezuela, conversaron con los jóvenes y respondieron a las inquietudes para vivir este tiempo desde la situación de pandemia que continúa presente en la cotidianidad. Bajo la iluminación bíblica “José, Hijo de David, no temas” (Mt 1,20), propone vivir una Cuaresma siguiendo el ejemplo de San José, custodio de Jesús y María, a propósito del año jubilar de los 150 años de su declaración como patrono de la Iglesia Universal. Durante las cinco (5) semanas se propone vivir los momentos que caracterizan a San José. La primera semana parte de la necesidad de “Escuchar al amor”, así como José atendió el llamado de Dios a través del Ángel. Para la segunda semana, se interioriza sobre el valor de “Renunciar por Amor”, contemplando la imagen de José, quien ante una situación inesperada se entrega a la voluntad de Dios. En la tercera semana, el camino propones profundizar sobre la “Obediencia por Amor”, con el ejemplo de San José que cumple los designios del Padre. Ya en la cuarta semana se orienta en la virtud de “El Servicio”. Y por último en la quinta semana sobre el “Esperar en la fe”, con la paciencia silenciosa y abnegada de San José. El tiempo de Cuaresma, es el momento en el que la Iglesia exhorta a los cristianos a profundizar en la oración, en el ayuno y la penitencia, y preparar así el camino de conversión de cara a celebrarse los días santos donde se conmemoran la pasión, la muerte y resurrección de Jesús. Prensa CEV18 de febrero de 2021

18
Feb

Magisterio de la Iglesia sobre San José: El Custodio de los tesoros de Dios

Caracas.- El Papa Francisco, convocó a celebrar el Año de San José el 08 de diciembre de 2020, con motivo del 150° aniversario de la declaración de San José como patrono de la Iglesia Universal. Habiendo asumido la paternidad legal de Jesús, José es “un intercesor, un apoyo y una guía en tiempos de dificultad”. ¿Qué han dicho los papas sobre el rol de San José en la historia de la salvación? En 1870, el Papa Pío IX, declaró a San José como Patrono de la Iglesia Universal, a través del decreto Quemadmodum Deus (Del modo en que Dios). En él, se compara a san José con el rol de José, hijo de Jacob en Egipto. Se expresa en el documento, que Dios eligió a José como custodio de sus tesoros más preciosos, “porque tuvo por esposa a la inmaculada virgen María, de la cual por obra del Espíritu Santo nació nuestro señor Jesucristo, tenido ante los hombres por hijo de José, al que estuvo sometido”. En 1889, el Papa León XIII publicó la Encíclica Quamquam Pluries (Aunque muchas veces), sobre la devoción a San José. “Las razones por las que el bienaventurado José debe ser considerado especial patrono de la Iglesia, y por las que a su vez, la Iglesia espera muchísimo de su tutela y patrocinio, nacen principalmente del hecho de que él es el esposo de María y padre putativo de Jesús. De estas fuentes ha manado su dignidad, su santidad, su gloria”, se lee en el documento. “José, en su momento, fue el custodio legítimo y natural, cabeza y defensor de la Sagrada Familia. Y durante el curso entero de su vida él cumplió plenamente con esos cargos y esas responsabilidades. Él se dedicó con gran amor y diaria solicitud a proteger a su esposa y al Divino Niño”. Fue el papa Pío XII quien lo nombró, en 1955, patrono del trabajo, fijando el 01 de mayo como día para celebrar a San José Obrero, siendo aún la fiesta del 19 de marzo la fecha más solemne y definitiva del Patrocinio de San José sobre la Iglesia universal. Por otra parte, la Carta Apostólica Le Voci (Las Voces) de Juan XXIII, publicada el 19 de marzo de 1961 sobre el fomento de la devoción a San José, recoge diferentes alocuciones y documentos en los que el magisterio ha hecho hincapié en la veneración del digno esposo de María. “José, fuera de algún resplandor de su figura que aparece aquí o allá en los escritos de los Padres, permaneció durante siglos y siglos en su ocultamiento característico, casi como figura decorativa en el cuadro de la vida del Salvador. Y requirió tiempo antes de que su culto penetrase de los ojos al corazón de los fieles y de él sacasen especiales lecciones de oración y confiado abandono.” El papa Juan Pablo II presentó la Exhortación Apostólica Redemptoris Custos en el año 1989,  centenario de la encíclica Quamquam Pluries. “Deseo presentar a la consideración de vosotros, queridos hermanos y hermanas, algunas reflexiones sobre aquél al cual Dios «confió la custodia de sus tesoros más preciosos», Con profunda alegría cumplo este deber pastoral, para que en todos crezca la devoción al Patrono de la Iglesia universal y el amor al Redentor, al que él sirvió ejemplarmente”, señalaba el Sumo Pontífice en el documento. “Podemos decir que José ha experimentado tanto el amor a la verdad, esto es, el puro amor de contemplación de la Verdad divina que irradiaba de la humanidad de Cristo, como la exigencia del amor, esto es, el amor igualmente puro del servicio, requerido por la tutela y por el desarrollo de aquella misma humanidad”. “Patris corde” (Con corazón de Padre), es la Carta Apostólica del Papa Francisco, publicada el 8 de diciembre de 2020 en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María y 150° Aniversario de la declaración de San José como Patrono Universal de la Iglesia. Con ella, se convocó al año de San José desde ese día hasta el 8 de diciembre de 2021, año en el que los fieles del mundo meditarán las virtudes del custodio de Jesús y María. En Patris Corde, el Papa Francisco describe a José como padre amado, padre en la ternura, padre en la obediencia, padre en la acogida, padre de la valentía creativa, padre trabajador y padre en la sombra. “Después de María, Madre de Dios, ningún santo ocupa tanto espacio en el Magisterio pontificio como José, su esposo. Mis predecesores han profundizado en el mensaje contenido en los pocos datos transmitidos por los Evangelios para destacar su papel central en la historia de la salvación”, destaca el Santo Padre. “El objetivo de esta Carta apostólica es que crezca el amor a este gran santo, para ser impulsados a implorar su intercesión e imitar sus virtudes, como también su resolución”. El Año de San José, es también una oportunidad para el don de la indulgencia plenaria, concedida por la Penitenciaría Apostólica en las condiciones habituales: confesión sacramental, comunión eucarística y oración según las intenciones del Papa. En el decreto, se enumeran los diversos métodos por los cuales se podrá obtener la indulgencia, al participar en el Año de San José “con un alma despojada de todo pecado”. Prensa CEV18 de febrero de 2021

17
Feb

Cáritas Venezuela inicia Campaña Compartir 2021: Medicinas para Salvar Vidas

Caracas. Durante más de cuatro décadas, por medio de la Campaña Compartir, la Conferencia Episcopal Venezolana y Cáritas Venezuela, invitan al país a auxiliar a través de una acción solidaria concreta a los más pobres y vulnerables durante la Cuaresma para así, como lo hizo el buen samaritano, socorrer a los heridos por la injusticia, la indiferencia, la soledad y la desesperanza en la devastada Venezuela de hoy. Para este 2021, los obispos acordaron que la XLI Campaña Compartir debe exponer la importancia del acceso universal a los medicamentos para proteger el derecho a la salud de todos los venezolanos. El gesto concreto será fortalecer los diversos programas que tiene la Iglesia, en especial los bancos de medicinas parroquiales, para ayudar a los más desasistidos a obtener los medicamentos que necesitan para mantener o recuperar su salud e incluso salvar sus vidas. La Campaña Compartir se ha consolidado en el territorio nacional como expresión de una Iglesia pobre para los pobres, que en salida misionera muestra el rostro misericordioso del Padre a todos sus hijs, en especial a los más necesitados. Cáritas Venezuela tiene la responsabilidad de animar esta campaña cuaresmal, para la que se produjeron materiales de estudio y herramientas útiles que ayuden a vivir buenamente este tiempo de gracia. Venezuela enferma Cáritas Venezuela a través de sus boletines epidemiológicos ha advertido que una de las principales agresiones contra la dignidad y la vida de los venezolanos es la dificultad creciente para el acceso a medicamentos esenciales, productos médico-quirúrgicos y de bioseguridad. A través de la Campaña Compartir Medicinas para Salvar Vidas, se visibiliza a quienes padecen esta realidad, para ponerlos en el centro de nuestra acción solidaria y hacer incidencia política a manera de lograr que fluya la ayuda humanitaria e impulsar los cambios estructurales que urgen en Venezuela para vencer la pobreza, la violencia, la exclusión y la enfermedad. En esta Cuaresma Cáritas de Venezuela potenciará a través de las Cáritas Diocesanas y Parroquiales los bancos de medicamentos comunitarios con el aporte y donaciones de la sociedad civil y agentes que deseen sumarse a esta obra por el bien de quienes de otra forma no pueden acceder a la cura de sus problemas de salud. La campaña, en su 41° edición, inicia hoy 17 de febrero de 2021 en el territorio nacional. A través de las cuentas de redes sociales @caritasdevzla, en la página Web www.caritasdevenezuela.org y en cada diócesis del país quienes se muevan a misericordia podrán acceder a información y opciones para concretar sus aportes. La Cuaresma anima a llamar a Dios Padre, pero con la certeza de vivir como hermanos; anima a construir la “amistad social” siguiendo el ejemplo del próximo beato venezolano Dr. José Gregorio Hernández, cuidando los unos de los otros y, de manera especial, a los más débiles. Descarga el material para la Campaña Compartir 2021 a continuación Prensa CEVNota de prensa Cáritas de Venezuela17 de febrero de 2021

17
Feb

Miércoles de Ceniza: Inicia el camino de conversión y oración

Caracas.- La Iglesia inicia el tiempo de Cuaresma con el Miércoles de Ceniza. En este día, caracterizado por ser de oración y ayuno, los fieles reciben la imposición de las cenizas elaboradas a partir de las palmas del Domingo de Ramos del año anterior, símbolo de penitencia, conversión y de la temporalidad del ser humano, frente a la eternidad que es Dios: “en polvo eres, y en polvo te convertirás” (Gn. 3,19). Adaptándose a las medidas de seguridad sanitarias establecidas en este tiempo de pandemia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha indicado cómo se llevará a cabo el rito en esta oportunidad. “Pronunciada la oración de bendición de las cenizas y después de asperjarlas, sin decir nada, con el agua bendita, el sacerdote se dirigirá a los presentes, diciendo una sola vez y para todos los fieles, la fórmula del Misal Romano: «Convertíos y creed en el Evangelio», o bien: «Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás». Después, el sacerdote se limpiará las manos y se pondrá la mascarilla para proteger la nariz y la boca. Posteriormente, impondrá la ceniza a cuantos se acercan a él o, si es oportuno, se acercará a los fieles que estén de pie, permaneciendo en su lugar. Asimismo, el sacerdote tomará la ceniza y la dejará caer sobre la cabeza de cada uno, sin decir nada”. La ceniza representa la caducidad, pero también humildad y penitencia. Es signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. La invitación para esta Cuaresma, es a renovar la fe, la esperanza y la caridad, como lo indica el Papa Francisco en su mensaje para este tiempo. “Recorriendo el camino cuaresmal, que nos conducirá a las celebraciones pascuales, recordemos a Aquel que «se humilló a sí mismo, hecho obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz» (Flp 2,8). En este tiempo de conversión renovemos nuestra fe, saciemos nuestra sed con el “agua viva” de la esperanza y recibamos con el corazón abierto el amor de Dios que nos convierte en hermanos y hermanas en Cristo”, expresa el Sumo Pontífice. “Este llamado a vivir la Cuaresma como camino de conversión y oración, y para compartir nuestros bienes, nos ayuda a reconsiderar, en nuestra memoria comunitaria y personal, la fe que viene de Cristo vivo, la esperanza animada por el soplo del Espíritu y el amor, cuya fuente inagotable es el corazón misericordioso del Padre”. Prensa CEV17 de febrero de 2021

12
Feb

Departamento de Adolescencia y Juventud ofrece guion litúrgico para la Jornada Nacional de la Juventud

Caracas.-Con motivo de la 14° Jornada Nacional de la Juventud, que se celebra cada año el domingo inmediato al Día de la Juventud de Venezuela, el Departamento de Adolescencia y Juventud del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, ha compartido el guion litúrgico para la Santa Misa del domingo 14 de febrero de 2021. Desde el Programa Jóvenes y las Jornadas de la Pastoral Juvenil de Venezuela, se compartió un recurso para la vivencia de la semana previa a la JNJ 2021, en la que se lleva a cabo el Semanario del Amor, invitando a los jóvenes a ser testigos del amor de Dios con el prójimo. A su vez, presentan el subsidio litúrgico para la celebración de la Santa Misa de la Jornada Nacional de la Juventud, este 14 de febrero. La JNJ se celebra desde el 2007, hace 14 años, pero tiene su génesis en 2003, cuando el Concilio Plenario de Venezuela aprobó el documento «Jesucristo, buena noticia para los jóvenes». En dicho documento se fija como norma conciliar en el numeral 112, celebrar esta jornada el domingo posterior al 12 de febrero. «Este concilio fija el domingo posterior al 12 de febrero para la celebración de la Jornada de la Juventud en Venezuela, y dispone que en ese día se haga una colecta nacional con la finalidad de obtener recursos para el desarrollo de la Pastoral Juvenil. La Conferencia Episcopal Venezolana reglamentará la aplicación de esta norma conciliar». Prensa CEV12 de febrero de 2021

12
Feb

Pastoral Juvenil de Venezuela celebra Día de la Juventud

Caracas.- Cada 12 de febrero, Venezuela celebra el Día de la Juventud, en conmemoración a la Batalla de La Victoria de 1814, en la que los jóvenes fueron protagonistas del triunfo junto a José Félix Ribas. Con ocasión a este día, el Departamento de Adolescencia y Juventud, desde la Pastoral Juvenil de Venezuela, comparte un mensaje de esperanza para los jóvenes venezolanos. La Pastoral Juvenil de Venezuela, invita a los jóvenes venezolanos a descubrir su liderazgo en la construcción de un país fortalecido en los principios de la justicia, la libertad y la paz, y a mantenerse firmes en la esperanza, tal como lo hicieron aquellos jóvenes seminaristas y universitarios aquél 12 de febrero de 1814. En su mensaje, recuerdan las palabras que expresó el Papa Juan Pablo II a la juventud del país en su visita a Venezuela, el 11 de febrero de 1996: «Abrir las puertas a Cristo significa también hacer que la fuerza del Evangelio penetre en todos los ambientes de la sociedad actual, para transformarla desde dentro». A través de las redes sociales, la Coordinación Nacional de Pastoral Juvenil ha compartido videos en los que los Directores Ejecutivos del Departamento, los Delegados Provinciales y los Coordinadores de los Programas Nacionales y Servicios de Jovenmisión y Red de Movimientos, animan a los jóvenes a continuar firmes en la fe y a ser líderes en la construcción de la «Civilización del amor». Prensa CEV12 de febrero de 2021