Categoría: CEV Noticias

17
Mar

Departamento de Educación sostuvo encuentro de escucha paciente con la Fundación La Salle

Caracas.- El día martes 9 de marzo de 2021, el Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano y la Dirección de la Fundación La Salle en Venezuela realizaron un encuentro de Escucha Paciente, con la participación del Ing. Horacio Morales, director de la Fundación y el Lcdo. Erinson de Jesús Bustamante, coordinador del Equipo Animador de Pastoral Universitaria. La reunión constituyó una oportunidad para conversar sobre distintos aspectos en común, de cara a la realidad educativa de la Fundación y el deseo de esta de hacer comunión con las instancias eclesiales en Venezuela. En este sentido, desde una escucha paciente y apostando por el diálogo constructivo, se resaltó el importante trabajo realizado por la Fundación en sus institutos universitarios en el interior del país, los cuales a pesar de las acentuadas dificultades, no han dejado de funcionar y procurar responder lo mejor posible a las necesidades actuales de quienes los integran. «Ha sido un tiempo de mucho aprendizaje, de trabajo conjunto, de acercarnos más, de valorar lo que tenemos y ofrecerlo también a otros», señaló el director de la Fundación. Asimismo, dentro de esa realidad, procuran actualmente dar mayor importancia al ámbito pastoral a nivel nacional, específicamente de índole universitario, motivo por el cual han desarrollado un proyecto que responde a esta realidad concreta. En tal sentido, se dialogó sobre la relevancia actual del Pacto Educativo como elemento clave en esta intención de acción pastoral desde la comunión, sirviendo como elemento orientador el Plan Nacional de Pastoral Universitaria, sobre el cual se conversó ampliamente. Cabe resaltar que actualmente la Pastoral Universitaria en Venezuela se encuentra en un proceso de reflexión sobre su identidad y modos de organización a la luz de su Plan Nacional, proceso en el que la Fundación La Salle se ha involucrado, asumiéndolo como una oportunidad de animar su acción pastoral educativa y generar mayor consciencia acerca de su propio proceso, de manera que puedan discernir estrategias para poder responder de mejor modo al mismo.  Prensa CEV17 de marzo de 2021

17
Mar

Representantes de la Educación Católica manifiestan su inquietud al Ministro de Educación ante lesión del Convenio MPPE-AVEC

Caracas.- La tarde del martes 16 de marzo de 2021, la Presidente de la Asociación Venezolana de Educación Católica, Sor Alicia Boscán, junto con la Hna. Evelyn González, 1ra Vicepresidente de AVEC, se reunió en audiencia con el Ministro del Poder Popular para la Educación, Aristóbulo Istúriz, para tratar la situación actual que enfrentan los centros educativos AVEC respecto a la decisión de realizar el pago de la nómina a través del Sistema Patria, la cual afecta el Convenio MPPE-AVEC que cuenta con 31 años de vigencia. Estuvieron presentes Fray Eddy Polo, presidente de CONVER; el Pbro. Manuel Aristorena, Director general de Fe y Alegría, y el Lcdo. José Luis Andrades, Director general de APEP; mientras que por el MPPE participó la Viceministra Rosángela Orozco y la Directora de Gestión Humana, Lcda. Marlise Guerrero. Durante la reunión, los representantes de AVEC presentaron sus planteamientos en los que reiteraron la necesidad de mantener la autonomía de gestión de los centros educativos afiliados a la AVEC y los centros educativos privados “a los fines de garantizar la calidad de los procesos pastorales, pedagógicos y administrativos”. De igual manera, dieron a conocer “el alto porcentaje de miembros del personal de los Centros que hasta el momento no ha recibido el pago correspondiente a la 1ª quincena del mes de marzo o bien lo recibió incompleto”, y que esta modalidad de pago “impide realizar el aporte regular a las Casas Hogares y el pago al personal de las Comunidades Indígenas, integrantes de alguna de nuestras etnias que se mantienen en su territorio o tierras ancestrales”. La presidencia de AVEC expresó que en los 31 años del Convenio MPPE-AVEC, la forma actual de pago, realizada desde la Asociación, ha sido exitosa, ya que hasta el momento se había garantizado el pago de nómina, de los aportes parafiscales y el aporte de prestaciones sociales de todos los trabajadores de los Centros Afiliados. Por su parte, el Ministro Istúriz mostró receptividad ante lo expuesto y explicó que la decisión de la migración de pagos a la plataforma Patria, no depende del MPPE, sino de la Presidencia, a la vez que se comprometió a manifestar las inquietudes planteadas ante la Vicepresidente Delcy Rodríguez y solicitarle que reciba a la presidencia de AVEC en audiencia. En los próximos días, AVEC consignará ante la Dirección de Gestión Humana del MPPE el informe de los casos reportados con dificultades de pago de la quincena, para su pronta resolución. A continuación, puede leer y descargar el comunicado completo de AVEC. La Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP) manifestó su solidaridad ante las circunstancias actuales que atraviesa la Educación Católica en Venezuela, a través del siguiente comunicado. Prensa CEV16 de marzo de 2021

16
Mar

Departamento de Educación: Programa Formación Docente realizó taller «Aldeas Educativas»

Caracas.- En el marco de la reconstrucción del Pacto Educativo, el programa Formación Docente, del Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizó el pasado viernes 12 de marzo de 2021, el taller «Aldeas educativa», donde más de 30 participantes siguieron la propuesta en vivo, formándose acerca de este tema fundamental en la reconstrucción del Pacto Educativo.  La propuesta se llevó a cabo a través de las plataformas digitales de YouTube y WhatsApp. Específicamente, se desarrolló en dos encuentros de videoconferencias, realizados en horas de la mañana y de la tarde por YouTube, mientras que en WhatsApp, los participantes conformaron un grupo de chat donde compartieron lineamientos y reflexiones. De esta forma, la dinámica del Taller constó de un diálogo abierto, en el que un panel de especialistas en educación aportaron su visión sobre la construcción de la Aldea Educativa en Venezuela desde diferentes realidades y perspectivas profesionales.  En la primera parte del taller, el Lcdo. Giclis Santamaría, coordinador del programa Formación Docente, dio la bienvenida a los participantes contextualizando sobre el Pacto Educativo Global, propuesta surgida desde el Papa Francisco con la publicación de la Encíclica ‘Laudato Si’ en el año 2015. En esta carta, el Papa invitaba al pueblo de Dios a recorrer un camino educativo para proteger a la casa común, y unir a la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral. Posteriormente, Santamaría presentó al Pbro. José Alejandro Peña, sacerdote escolapio con amplia trayectoria pastoral en el ámbito educativo tanto dentro como fuera del país, quien se declaró un apasionado por la educación en comunidades vulnerables y en las redes sociales. El Pbro. aportó como introducción al taller el tema de la Aldea Educativa, un desafío para la reconstrucción del Pacto Educativo.  Asimismo, en el encuentro de la tarde, la propuesta continuó con la presentación del panel que contó con la participación de Marcel Soto, miembro del programa Formación Docente quien fungió como moderador, e inició la dinámica comentando que «desde diversas perspectivas se miraría la educación con unos lentes distintos, a partir de disciplinas distintas, para así poder ver en Venezuela las alternativas posibles para la reconstrucción del pacto educativo». A continuación, Soto presentó a Holbert González, primer panelista, sociólogo, miembro de la fundación Esperanza Joven, quien abordó el tema de la propuesta del Pacto Educativo Global y cómo se puede implementar en el país, desde un camino trazado con esperanza.  El segundo panelista, José Andrés Padrón, comunicador social, animador y conductor del programa Súper Sábado Sensacional de Venevisión, conversó sobre el rol trascendental de los medio de comunicación en la educación, preponderantemente en la televisión y redes sociales. Por su parte, el tercer panelista, José Córdova, contador público y abogado en ejercicio, ahondó sobre las garantías del Estado con respecto a la educación de niños y adolescentes, con énfasis en el reflejo de la educación como derecho humano y deber fundamental, presente en la Constitución de la República.  Por último, Erinson Bustamante, psicólogo animador de la pastoral universitaria, abordó cómo ver a Venezuela como un lugar que educa, como aldea educativa, desde la psicología; teniendo como base la idea del «pacto» que invita a reconstruir e implica una alternativa a las crisis. Paralelamente, las intervenciones contaron con espacios disponibles para el intercambio de impresiones, preguntas y respuestas de los participantes con los panelistas, que nutrieron el diálogo y la escucha paciente, características fundamentales de la propuesta del Pacto Educativo Global y la construcción de las Aldeas Educativas, presentadas y profundizadas en el taller.   Finalmente, el Lcdo. Santamaría agradeció al Departamento de Educación y al programa Formación Docente; a los panelistas y a los participantes, «que continúan apostando por la educación, por actualizarse y por reconstruir la educación en Venezuela». Igualmente, extendió la invitación a participar en las propuestas realizadas por el departamento, a través del programa Formación Docente, relacionadas con la temática del Pacto Educativo. Prensa CEV16 de marzo de 2021

15
Mar

CEV y Ministra de Relaciones Interiores sostuvieron reunión sobre la celebración de la Semana Santa en tiempos de Pandemia

Caracas.- La mañana de este lunes 15 de marzo de 2021, en las instalaciones de la Conferencia Episcopal Venezolana, el Secretario General de la CEV, Mons. José Trinidad Fernández, sostuvo una reunión junto a la Ministra de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Carmen Meléndez, y la Viceministra Alana Zuloaga, para la revisión de las indicaciones para la celebración de la Semana Santa en Venezuela. Durante la reunión, Mons. Fernández manifestó la preocupación de la Iglesia en Venezuela por el cuidado del pueblo de Dios ante la pandemia que se vive en el país actualmente, así como la decisión pastoral que asume cada obispo en su diócesis, de acuerdo a las situaciones en las que se encuentre la jurisdicción eclesiástica; por ello se ha enfatizado la importancia de insistir en las medidas de bioseguridad en las parroquias y espacios pastorales, y se pide la mayor colaboración posible de las autoridades para lograr una sinergia que permita la óptima celebración de los días santos. De acuerdo con lo recientemente compartido por la CEV en cuanto a las orientaciones para los días santos, que refieren a las normas emanadas desde la Santa Sede y son ratificadas por los Obispos en cada diócesis, se presenta la perspectiva de una Semana Santa con celebración del culto siguiendo las medidas de bioseguridad y manteniendo un aforo del 50%, junto con la difusión de las actividades a través de las redes sociales. La ministra Carmen Meléndez insistió en la importancia de mantener la colaboración mutua para contrarrestar la situación de pandemia. “Manifestamos nuestro apoyo al 100% de lo que se necesite, de manera que podamos actuar responsablemente en Semana Santa”, afirmó. De igual manera, indicó  que el cerco sanitario será para la protección de los estados mencionados según la información proporcionada por el ejecutivo nacional, de manera que la variante del coronavirus mucho más agresiva, no se propague; es necesario contenerla. “Semana Santa es un tiempo donde la gente va a la Iglesia y los lugares de esparcimiento, pero debemos restringirlo por seguridad, ser conscientes y responsables, aun permitiendo la flexibilización”. Otro punto destacado fue la próxima ceremonia de beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, para lo cual la ministra Meléndez expresó que están dispuestos a colaborar con este gran acontecimiento. Mons. Tulio Ramírez, Obispo de Guarenas y Vicepostulador de la Causa de José Gregorio Hernández, presente también en la reunión, compartió el entusiasmo de la Iglesia a la espera de la beatificación, y señaló que pronto el Cardenal Baltazar Porras, Administrador Apostólico de Caracas, dará más detalles al respecto. “José Gregorio Hernández es un aliento de vida en medio de tantas circunstancias difíciles”, aseveró el obispo. Por su parte, Mons. Fernández resaltó que «la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández es un momento de encuentro para todos los venezolanos». Prensa CEV15 de marzo de 2021

15
Mar

Decisiones del Ministerio de Educación afectan a las Escuelas Católicas del país

Caracas.- Las últimas decisiones administrativas adoptadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en las que migra el pago de la nómina del personal docente, administrativo y obrero de los Centros Educativos afiliados a la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) hacia el Sistema Patria, lesiona la autonomía de los Centros Educativos y viola el Convenio MPPE- AVEC firmado el pasado mes de enero entre las dos partes. Según el Convenio entre el Ministerio de Educación y la AVEC, el Estado venezolano se compromete a enviar los recursos a través de AVEC a los Centros Educativos para que estos paguen los sueldos y los salarios de sus trabajadores. La medida afecta la legalidad del Convenio que ya se ha firmado por 31 años seguidos. El personal directivo de los Centros Educativos es el que conoce la realidad de cada uno, pues es el director y su equipo los que saben cuándo falta un docente o cuando renuncia otro y hay que sustituirlo. Los Centros Educativos tienen una estructura definida que se altera con esta decisión del Ministerio. La autonomía financiera es indispensable para la sostenibilidad de los proyectos educativos. El éxito de un modelo educativo exige que la gestión directiva, la gestión educativa, la administración financiera y la gestión del personal, ya sea semi-presencial o virtual, estén orgánica y estrechamente articulados. Hasta hoy, los roles compartidos a través del Convenio, hicieron que fuera posible brindar educación de calidad y correspondiente con el contexto. Actualmente, la AVEC agrupa a 831 Centros Educativos que se benefician del Convenio con el Estado. Más de 35 mil trabajadores se esfuerzan día tras día para garantizar el derecho a la educación de miles de niños, niñas y adolescentes. Los Centro Educativos de las organizaciones afiliadas a la Asociación se encuentran en las ciudades, los pueblos indígenas, los barrios y las comunidades más apartadas para cumplir con el mandato de corresponsabilidad social que demanda la Constitución Nacional. Desde la AVEC, se solicitó una audiencia con el Ministro Aristóbulo Istúriz, y según las respuestas oficiales, esta se realizará el día lunes 15 de marzo a las 3:00pm. En esta reunión se desea manifestar la inconformidad que genera esta medida y buscar posibles soluciones en favor de los docentes y los trabajadores. Se espera que, en los próximos días, las autoridades puedan revertir la medida y buscar otra solución que mejore la calidad de vida de todos los trabajadores del sistema educativo venezolano, que garantice el cumplimiento del Convenio firmado para honrar el esfuerzo de más de 31 años de diálogo y entendimiento entre el Estado y la Asociación Venezolana de Educación Católica. A continuación puede leer el Comunicado de AVEC: Prensa CEV15 de marzo de 2021

13
Mar

Mensaje del Presidente de la CEV al cumplirse 8 años de la elección del Papa Francisco

Caracas.- Al cumplirse 8 años de la elección del Cardenal Jorge Mario Bergoglio como Papa de la Iglesia Católica, el Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje, envía un mensaje de felicitación al sucesor del Apóstol Pedro en nombre de todo el episcopado venezolano. Mons. Azuaje expresa su agradecimiento por la vida y ministerio del Papa Francisco “a quien le ha tocado asumir un proceso de reforma de la Iglesia desde la opción misionera, la opción por los pobres y la opción ecológica”, además del gran esfuerzo de “transformar estructuras caducas en estructuras dinámicas por la fuerza del Evangelio”. El Papa Francisco fue elegido en cónclave el 13 de marzo de 2013, convirtiéndose así en el primer Papa latinoamericano, el primero del continente americano y el primero jesuita, además de ser el primero no europeo desde el sirio, Gregorio III (741). A continuación el texto íntegro del mensaje Prensa CEV13 de marzo de 2021

13
Mar

8 años con el Papa Francisco: un camino “Obispo y pueblo”

Caracas.- El 13 de marzo de 2021 se cumplen 8 años de la elección del Papa Francisco como Pontífice de la Iglesia, e inicia su 9no año de ministerio petrino. Aquella noche de marzo de 2013, el recién electo Papa adoptó el nombre de Francisco en honor al Santo de Asís, y se convirtió en el primer Papa latinoamericano, el primero del continente americano y el primero jesuita, además de ser el primero no europeo desde el sirio, Gregorio III (741). 207 Cardenales conformaban el Colegio Cardenalicio que eligió a Jorge Bergoglio como Papa número 266° de la Iglesia Católica, luego de Benedicto XVI. En el cónclave que inició el 12 de marzo de 2013, participaron 117 cardenales elegibles y electores y 90 que no pudieron votar, quedando finalmente escogido, con 76 años de edad, el entonces Cardenal Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires, Argentina, en la quinta votación del cónclave cuando a las 7:05 p.m. de la noche (hora de Roma) se produjo la fumata blanca. Un camino Obispo y Pueblo Desde el inicio de su pontificado, el Papa Francisco ha insistido en lo que llama la “cultura del encuentro”, caracterizada por el compromiso por el diálogo entre las personas, para que siempre predomine la dignidad humana y no las divisiones ideológicas, de creencias o por diferencias de cualquier tipo. Ha mostrado además un gran compromiso con la lucha contra los abusos de poder, consciencia y sexuales en todos los estratos sociales, y con el fomento de la cultura del buen trato, así como con las reformas en aspectos económicos y administrativos de la Curia Romana, los tribunales eclesiásticos y el derecho canónico. Entre los documentos que ha publicado durante su ministerio petrino, se encuentran 3 encíclicas: Lumen Fidei (2013), Laudato Si’ (2015) y Fratelli Tutti (2020) y 5 Exhortaciones Apostólicas: tales como Evangelii Gaudium (2013), Amoris Laetitia (2016), Gaudete et exsultate (2018) Christus Vivit (2019) y Querida Amazonía (2020). Con su reciente viaje a Irak del 05 al 08 de marzo de 2021, ha realizado su 33° Viaje Apostólico Internacional y se ha convertido en el primer Papa en visitar este país. Ha realizado más de 340 Audiencias Generales, cuenta con casi 790 homilías en la Casa Santa Marta y más de 450 Ángelus y/o Regina Coeli; ha creado 101 Cardenales y ha celebrado 7 Consistorios. En sus 8 años de pontificado, el Papa Francisco, con su labor pastoral, también ha procurado acompañar a los laicos, a los jóvenes, las familias y a la vida consagrada, así como a los migrantes, a los indígenas y a quienes asumen el compromiso de la misión evangelizadora; además, ha sido el primer pontífice en promover la intención de oración mensual a nivel mundial, a través de la iniciativa “El Video del Papa”, que lleva a cabo la Red Mundial de Oración del Papa. El Obispo de Roma ha hecho énfasis en orientar diversos asuntos sociales de gran impacto mundial, como el buen uso de la comunicación al servicio de todos, los temas de salud con especial énfasis en la crisis sanitaria que arropa al mundo desde el inicio de la pandemia por Covid-19, la situación de las naciones que padecen los sufrimientos de la guerra, y sobre la economía, aspecto en el que exhorta a poner a la persona siempre al centro. Al salir al balcón central de la basílica en el Vaticano, en su discurso de salutación aquél 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco expresó a los presentes en la Plaza San Pedro que iniciaba “este camino: obispo y pueblo”, al que describió como “un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros”. Desde entonces, el Sumo Pontífice ha promovido con su ministerio, los valores de la fraternidad, la humildad y la solidaridad, invitando a todos a ser una Iglesia en salida y a realizar una opción preferencial por los pobres, los marginados, los sufrientes; especialmente aquellos que se encuentran en lo que ha denominado “periferias” del mundo. Prensa CEV13 de marzo de 2021

11
Mar

Mons. Joseph Khawam Exarca Greco Melquita en Venezuela tomará posesión el 21 de marzo

Caracas– El nuevo Exarca para los Greco Melquitas en Venezuela, Mons. Joseph Khawam, B.A, de la Orden Basiliana de Alepo, Siria, tomará posesión de su sede el 21 de marzo de 2021, en la Catedral de San Jorge, en Montalbán, a las 11:00 a.m., celebración que se realizara en el rito Bizantino. El pasado 20 de diciembre de 2019, el Papa Francisco nombró a Mons. Khawam como Exarca Apostólico para los fieles Greco- Melquitas en Venezuela y Administrador Apostólico sede vacante et ad nutum Santaec Sedis de la Eparquía Greco-Melquita Nuestra Señora del Paraíso en México. Fue ordenado el 07 de marzo de 2020, en la Basílica San Pablo de Harissa en el Líbano por Su Beatitud Youssef Absi, Patriarca de Antioquía y de todo el Oriente de los Greco-Melquitas, acompañado por Mons. Joseph Bakouni, Arzobispo de Beirut de los Greco Melquitas y Mons. Georges Kahhale, Obispo Exarca en Venezuela de los Greco Melquitas. Mons. Joseph Khawam nació en Siria, Alepo el 14 de abril de 1968. Ingresó a la Orden Basiliana Aleppino de los Greco-Melquitas en 1987, luego estudió filosofía y teología en Roma, en la Universidad Pontificia San Anselmo. Realizó su profesión solemne el 05 de agosto de 1995 y el 16 de diciembre de ese mismo año fue ordenado sacerdote. Exarcado Apostólico Melquita El Exarcado Apostólico Melquita de Venezuela estableció su primer sacerdote en 1957. El 5 de diciembre de 1983 el Papa San Juan Pablo II nombró al arzobispo Boutros Raï visitador apostólico para los melquitas en México, Argentina y Venezuela. El 19 de febrero de 1990 fue creado el exarcado apostólico con jurisdicción en toda Venezuela. Su catedral “San Jorge” se encuentra en Caracas, en la Urbanización Montalbán. En Venezuela, el Exarcado tiene 6 parroquias. Prensa CEV11 de marzo de 2021

10
Mar

Departamento de Familia e Infancia realizó taller «Sanando heridas»

Caracas.- El Departamento de Familia e Infancia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizó el sábado 06 de marzo de 2021, el taller “Sanando heridas”, un espacio para revisar la historia personal y sanar las heridas generadas en el ambiente familiar y preparar el corazón para acompañar a otros. El taller tuvo lugar de manera virtual a través de Google Meet, desde las 9:00 a.m. hasta las 12:00 del mediodía, a cargo de los esposos Isabel Botia  y Humberto Díaz de la Arquidiócesis de Bogota, Colombia, un matrimonio dedicado a la Evangelización, ambos miembros de apoyo del área de Familia del Celam. La actividad estuvo dirigida a todos los agentes de la Pastoral Familiar, con una participación de 53 personas, y tuvo como finalidad permitir la experiencia del acompañamiento en un proceso de sanar heridas que se abren en el seno familiar, desde el nacimiento. Fue un espacio para revisar la historia personal  y “refrescar el corazón de cada uno de los participantes», con una mirada personal que la sanación personal desde la paz, la reconciliación y el perdón, para poder acompañar a otros. El Departamento de Familia e Infancia anunciará próximamente la segunda parte del taller, en la que se abordarán orientaciones y consejos para el acompañamiento a los demás. Prensa CEV10 de marzo de 2021

10
Mar

Mons. José Luis Azuaje dirigió mensaje a los médicos venezolanos en su día

Caracas.- El 10 de marzo, Día del médico en Venezuela, el Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, dirigió un mensaje a los profesionales de la salud del país, a quienes agradece su servicio a las personas realizado con «entrega y mística profesional». Mons. Azuaje destacó también el gran esfuerzo que han hecho los médicos junto con otros operadores de la salud, de cara a la pandemia por Covid-19, y les invitó a encontrar en el Dr. José Gregorio Hernández, próximo beato venezolano, un ejemplo de virtud, para que sientan «su protección y cercanía». A continuación, puede leer y descargar el Mensaje de Mons. José Luis Azuaje, Presidente de la CEV en el Día del Médico en Venezuela. Prensa CEV10 de marzo de 2021