Categoría: CEV Noticias

27
Abr

Mons. José Luis Azuaje sobre la Beatificación de José Gregorio Hernández: Santo es el que actúa en el hoy con visión de un futuro

Caracas.- En un artículo publicado el martes 27 de abril de 2021, el Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje, ha expresado sus reflexiones ante la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, en las que afirma que «José Gregorio con su actuación profesional, médica y de investigación, actuó en un hoy con perspectiva de un mejor mañana en la salud de las personas», y que esta es una actitud de santidad porque «santo es el que actúa en el hoy con visión de un futuro». «El haber sido considerado Venerable implica el reconocimiento de haber vivido heroicamente la fe, la esperanza y la caridad, y demás virtudes cristianas; el tenerlo como beato es el reconocimiento oficial que es un intercesor ante Dios», señala Mons. Azuaje. «La santidad no implica hacer cosas extraordinarias, sino vivir la cotidianidad impregnada del amor a Dios y a los hermanos, siendo hijos de la historia pero poniendo nuestra confianza en el Dios que es amor y misericordia». El Presidente de la CEV se refirió también al proceso de canonización, recordando que «Se necesita un nuevo milagro para la canonización. Esta debe ser la consigna. Pedir a Dios «que por intercesión del Dr. José Gregorio Hernández C, se realice un signo milagroso», a fin de que próximamente sea declarado Santo. A continuación, puede leer y descargar el artículo de Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV sobre la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández. Prensa CEV27 de abril de 2021

27
Abr

Beatificación: ¿En qué consiste el proceso?

Caracas.- El 30 de abril de 2021, tendrá lugar uno de los acontecimientos más esperados por la Iglesia en Venezuela: La ceremonia de Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández. Pero, ¿qué es una beatificación? Beatificación, del latín “beatus”, que significa bendito, y “facere” que significa hacer, se trata de un reconocimiento eclesiástico a una persona de la que ha sido comprobado que en vida, mantuvo comportamientos de santidad, a través del ejercicio de las virtudes cristianas de manera heroica (es decir, realizando acciones de caridad extraordinaria) o bien a través del martirio (es decir, que murió a causa de defender su fe), y que por tanto, goza de la gloria del cielo. Este reconocimiento se otorga una vez la causa de la persona considerada para el honor ha atravesado distintas etapas. El proceso inicia cuando, luego de su muerte, las personas que le han conocido consideran que ha llevado una vida digna de un santo, y con gran afecto, manifiestan ante el ordinario del lugar esta concepción de que ha muerto con fama de santidad. El Obispo local investigará la vida de esta persona, tras lo cual se considerará la apertura de la causa a nivel diocesano; para ello, deberán transcurrir al menos 5 años luego del fallecimiento, según la normativa actual, a fin de discernir si la vida del fallecido aún continúa generando fervor. El obispo diocesano y el postulador de la causa presentarán entonces un informe que reunirá los datos relevantes de la vida de la persona y las virtudes admirables practicó. Corresponderá a la Congregación para la Causa de los Santos examinar el informe, y si no encuentran obstáculo alguno, dictarán el Decreto «Nihil obstat», con lo que se introduce la causa y se declara “Siervo de Dios”. De Siervo de Dios a Venerable Corresponde luego la recepción de testimonios de las personas que conocieron al siervo de Dios, por parte del tribunal eclesiástico diocesano, instituido por el obispo. Por otra parte, el obispo instituirá además una comisión de censores que analizarán los escritos del Siervo de Dios. Lo allí recopilado será registrado por el Relator de la causa, designado por la Congregación para la Causa de los Santos, en un documento denominado “Positio” que posteriormente será analizado por una Comisión de Teólogos consultores de la Congregación y finalmente, considerando las conclusiones de la Comisión de Teólogos, será discutido por la Congregación para la Causa de los Santos en sesión solemne de Cardenales y Obispos. Si el “Positio” es aprobado, se presentará ante el Sumo Pontífice, quien luego de considerar lo presentado autorizará el Decreto de Heroicidad de las Virtudes, con el que el Siervo de Dios pasa a ser Venerable. De Venerable a Beato Los promotores de la causa presentarán entonces a la comunidad el ejemplo de vida del Venerable, a fin de difundir su recta devoción y mostrar a la persona como modelo de cristiandad e intercesor ante Dios, de manera tal que las personas, confiadas en el Venerable, pidan su intercesión en los momentos de tribulación. De ocurrir el caso de un presunto milagro, requisito necesario para el proceso de beatificación y canonización (a menos que la causa sea introducida la vía de martirio, por medio de la cual no es necesario el proceso de milagro), la documentación del mismo deberá recopilarse por el tribunal eclesiástico diocesano, a fin de ser presentado ante la Congregación de la Causa de los Santos, para su estudio. El milagro, para considerarse como tal, deberá tratarse de un hecho innegable, como por ejemplo la sanación inmediata y perdurable, al que los científicos puedan considerar verídico y aun así inexplicable por las ciencias humanas, y por otra parte, comprobar que hubo la intercesión del Venerable, a través de su invocación verbal al ocurrir el hecho. El presunto milagro será estudiado por la Comisión Médica designada por la Congregación, la Comisión Teológica y la Plenaria de Cardenales y Obispos. Si recibe la aprobación en cada una de estas etapas, el milagro se considerará como tal, el Santo Padre aprobará el Decreto de Beatificación y se determinará la fecha para la Ceremonia de Beatificación en los meses consiguientes. Las ceremonias de beatificación son celebradas por un representante del Papa, generalmente, el Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos. De Beato a Santo Un Beato podrá ser venerado en el entorno al que este pertenece, comúnmente el lugar en el que nació o falleció. Esto quiere decir que se podrá celebrar la Eucaristía el día de su fiesta en las comunidades que tengan relación directa con él mismo. La veneración se extenderá a la Iglesia Universal cuando el proceso haya alcanzado la aprobación de la canonización a través de la comprobación de un nuevo milagro, por la cual el Beato recibe el reconocimiento como Santo. José Gregorio Hernández será declarado Beato durante la ceremonia a celebrarse el 30 de abril de 2021, en la iglesia La Salle de Caracas. A partir de allí, la invitación a todo el pueblo de Dios que peregrina en Venezuela es a permanecer orantes para que, por obra de Dios y por la intercesión del Dr. José Gregorio Hernández, ocurra un nuevo milagro que permita su pronta canonización. Prensa CEV27 de abril de 2021

27
Abr

13 años de la Beatificación de Madre Candelaria de San José, segunda Beata de Venezuela

Caracas.- En el estadio de béisbol de la Universidad Central de Venezuela, se reunieron más de 50 mil fieles para ser testigos de la beatificación de Madre Candelaria de San José, quien ese día, el 27 de abril de 2008, hace 13 años, se convirtió en la segunda Beata de Venezuela y la primera cuya ceremonia se realizó en el país. La Eucaristía fue presidida por quien era entonces el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el Cardenal José Saraiva Martins. El Cardenal Jorge Urosa Savino, actual Arzobispo emérito de Caracas, hizo lectura del documento en el que se solicita la inscripción de Madre Candelaria en el catálogo de los beatos, a lo que el Cardenal Savaira respondió, proclamando: “acogiendo el parecer del Arzobispado de Caracas, hermanos en el Episcopado y muchos fieles, con nuestra autoridad apostólica concedemos que la Madre Candelaria, quien en nombre de Jesús entregó su vida en amor hacia los pobres y enfermos, de ahora en adelante sea llamada beata y se pueda celebrar su fiesta en todos los lugares cada año el 1 de febrero”. El Cardenal Saraiva destacó en su homilía, que la obra de la beata Candelaria es evidencia de la teología del consuelo, pues a través de su actuar transmitía alegría al enfermo; Dios consolaba a través de ella. ”El amor a Dios está íntimamente unido con la caridad al prójimo», expresó. «Ella testimonia que sólo el amor puede cambiar la vida del ser humano. Nos invita a preocuparnos por los enfermos, aliviar la soledad de los ancianos y los pobres”. Por su parte, el Cardenal Urosa añadió que esta beatificación fue de gran importancia, «porque es la primera que se hace en nuestro país y esperamos que hayan muchas más. Lo importante es que queramos reafirmar nuestra vivencia cristiana por el camino de Jesucristo que es el único hacia la felicidad. Ella personifica el triunfo de la fe sobre la incredulidad, amor sobre odio, solidaridad y misericordia sobre el egoísmo y la indiferencia, paz sobre la violencia y la guerra”. En la celebración estuvo presente Milagros del Valle Candelaria Bermúdez Meza, a quien se le concedió el milagro aprobado para la beatificación de la religiosa. Acudió junto a su madre Rafaela Meza, y estuvieron presentes también religiosas de la orden de las Hermanas Carmelitas de la tercera orden regular, fundada por la Madre Candelaria. La hermana Evelín González, quien al momento fungía como Superiora de la congregación, señaló que la ceremonia representó un momento de renovación para los católicos por la importancia que reviste el reconocimiento que la Iglesia hizo a las virtudes de esta sencilla mujer.”Estamos gozosas de verla en los altares. Para la canonización hace falta otro milagro que debe estudiarse porque es algo delicado. Hay peritos especialistas que deben comprobarlo”, comentó. Durante la beatificación de Madre Candelaria, los miles de asistentes aclamaron por la pronta beatificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, que hoy por hoy tendrá lugar en apenas tres días, el 30 de abril de 2021. Prensa CEV27 de abril de 2021.

27
Abr

Papa Francisco nombra al Pbro. Gonzalo Alfredo Ontiveros Obispo del Vicariato Apostólico del Caroní

Caracas.- El Papa Francisco ha nombrado este martes 27 de abril de 2021 al Presbítero Gonzalo Alfredo Ontiveros Vivas, perteneciente al clero de la Diócesis de San Cristóbal, como Obispo del Vicariato Apostólico del Caroní De la misma forma, el Papa Francisco, hasta la toma de posesión del nuevo Obispo, deja en el gobierno pastoral del Vicariato Apostólico del Caroní a Mons. Felipe González González OFM. Cap., como Administrador Apostólico sede vacante. El Pbro. Gonzalo Ontiveros nació el 05 de diciembre de 1968 en “El Valle” Capacho, Municipio Independencia del Estado Táchira, Fuer ordenado presbítero el 14 de agosto de 1993 para la Diócesis de San Cristóbal. Realizó sus estudios de secundaria en el Liceo Luis López (1981-1983) y el Seminario Menor de San Cristóbal (1984-1986). Posteriormente estudio filosofía en el Instituto Eclesiástico Santo Tomás de Aquino entre 1986 y 1989 y los de teología, en el mismo instituto entre 1989 y 1993. Obtuvo el bachillerato en Teología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en 1993; la licenciatura en teología pastoral en la Pontificia Universidad de Salamanca en España en 2015; la licenciatura en Educación mención Filosofía en 1995 y realizó un curso de asimilación militar en la Escuela Técnica del Ejercito en 1997. Entre los encargos pastorales realizados están: Vicario parroquial de “San José Obrero” (1993) Párroco de “San José de la Fundación” (1993-1994) Párroco de Nuestra Señora de Carmen, en Pregonero (1998-2004) Capellán militar 205 Batallón Ingenieros de Combate (1994-1997) Capellán militar Batería de Defensa Antiáerea en Siberia- Pregonero (1993-2004) Capellán Liceo Militar Jáuregui (2004-2007) Miembro del equipo de formadores del Seminario Diocesano “Santo Tomás de Aquino” (2007-2008) Rector del Seminario Diocesano “Santo Tomás de Aquino” (2008-2012) Secretario del Instituto Universitario Eclesiásticos “Santo Tomás de Aquino (2008-2012) Capellán militar DICOMAE 2007 hasta la actualidad) Profesor en el IUESTA (2007-2008; 2015 hasta la actualidad) Miembro del colegio de consultores y de la Comisión Diocesana para atender casos morales de sacerdotes (2015- hasta la actualidad) Coordinador del Equipo Diocesano para el Diaconado Permanente (2009- hasta la actualidad) Prensa CEV27 de abril de 2021

26
Abr

Monseñor Tulio Ramírez Padilla: “Beatificación de José Gregorio Hernández es una gran bendición para Venezuela”

Caracas.- Con la Ceremonia de Beatificación, acto que se realizará el próximo viernes 30 de abril de 2021 en Caracas, el Dr. José Gregorio Hernández estará a un paso para el reconocimiento de su santidad. Es por ello que la Causa de su canonización continúa y, para lograr su aprobación, requiere un nuevo milagro, de acuerdo a las mismas condiciones que se pidió para ser Beato, que será estudiado con la misma rigurosidad del primero, realizado a la niña Yaxury Solórzano. En este sentido Monseñor Tulio Ramírez Padilla, Obispo de Guarenas y Vice Postulador de la Causa de Beatificación y Canonización del Dr. Hernández, recordó “que la acción es de Dios y Dios utiliza sus medios importantes como instrumentos de amor para realizar las obras sanadoras en este caso de José Gregorio Hernández”. Añade el obispo: “Por las redes sociales hemos escuchado audios, visto algunas imágenes de presuntos milagros. Siempre hablamos de presunto milagro antes de la declaración de que efectivamente es un milagro, porque esta declaración le corresponde al Papa a través de un largo estudio que hace la Congregación para la Causa de los Santos, después que se presenta en Roma y es, después de los estudios específicos, que se llega a la conclusión de que la acción realizada en la persona ‘amilagrada’ no es del hombre, sino que viene de Dios”. Expone que el nuevo milagro debe ser inexplicable para la ciencia médica y la curación debe ser completa y perdurable en el tiempo. “Que se realice única y exclusivamente la invocación a Dios Nuestro Señor, la Virgen María y súper imprescindible a José Gregorio Hernández”. El Vice Postulador de la Causa pide a las personas que manifiestan haber recibido un presunto milagro deben recaudar todos los documentos y exámenes del paciente, asimismo, redactar su testimonio, incluyendo su nombre y datos de contacto. No deben ser anónimos. El testimonio se puede enviar a los correos causajosegregorio@gmail.com y causajosegregoriohernandez@gmail.com. También se puede consignar directamente en la Iglesia de La Candelaria – Santuario de José Gregorio Hernández declarado por el Cardenal Baltazar Porras, donde tiene sede la oficina de la Causa de beatificación y canonización de José Gregorio Hernández. A la pregunta de cómo se siente al ser uno de los impulsores de esta causa, contesta: “Yo me uno a la alegría y a la felicidad, en el cielo de Monseñor José Rincón Bonilla quien estuvo 27 años trabajando intensamente por promover la recta devoción a José Gregorio Hernández. Me uno aquí en la tierra, a los vice postuladores vivos, a mis hermanos obispos tanto a Monseñor Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal, al Cardenal Jorge Urosa. También a los que ha sido vice postuladores sacerdotes que han llevado con tanto amor esta causa». Emocionado, agrega: «Un día tendría que ser este momento de gracia como lo es en este preciso año el 30 de abril cuando se declara ya beato a José Gregorio. Me uno a todos los fieles laicos, a todos los religiosos, a todos los sacerdotes, a todas las religiosas que aman a José Gregorio y que ven coronada en definitiva este don tan hermoso de su beatificación”. Prensa CEVNota de prensa Comisión Nacional para la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández26 de abril de 2021 

26
Abr

José Gregorio Hernández: Desde 1949 hasta su Beatificación

Caracas.- El viernes 30 de abril de 2021, será beatificado el Dr. José Gregorio Hernández, Médico de los Pobres, venezolano insigne por su ejemplo de valores cristianos y vocación al servicio. Recordemos los detalles de su proceso, iniciado hace 72 años. La causa de beatificación y canonización del Dr. José Gregorio Hernández fue iniciada por Mons. Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas en 1949, 30 años después de su fallecimiento el 29 de junio de 1919. En 1972, la Santa Sede reconoce sus valores cristianos, con lo que considera viable su causa. No habiendo hallado ningún obstáculo para continuar con el proceso, lo declara “Siervo de Dios”. 14 años después, el 16 de enero de 1986, José Gregorio Hernández fue declarado Venerable por el Papa Juan Pablo II, al reconocer sus virtudes heroicas; es decir, que vivió una vida de acuerdo a las virtudes cristianas, las teologales (fe, esperanza y caridad) y las cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza). No es sino hasta el año 2017, 31 años después de recibir el título de Venerable, que ocurre un presunto milagro por intercesión del Dr. José Gregorio Hernández, el cual contó con las características necesarias para ser presentado a la Santa Sede: la sanación de Yaxury Solorzano, una niña que sufrió el impacto de una bala en la cabeza y que tras ser sometida a cirugía, no solo sobrevive sino que además se recupera satisfactoriamente en poco tiempo, algo inesperado ante los pronósticos poco esperanzadores que proyectaban los médicos. El 18 de diciembre de 2018, en San Fernando de Apure, lugar donde se produjo la sanación de la niña, la Arquidiócesis de Caracas como responsable de la causa de beatificación y canonización del Médico de los Pobres instaló el Tribunal Eclesiástico para reunir los datos del caso. Posteriormente, el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, viajó a Roma para presentar la información recogida a la Santa Sede, y el 09 de enero de 2020, la Comisión Médica de la Congregación para la Causa de los Santos, aprobó el milagro atribuido a su intercesión. Tres meses más tarde, el 27 de abril de 2020 la Comisión Teológica, compuesta por siete expertos aprobó con unanimidad este milagro, con lo cual solo faltaban dos pasos del proceso canónico de la causa de beatificación: la Plenaria de Cardenales y Obispos y la aprobación del Papa Francisco. El 19 de junio de 2020, en audiencia con el Cardenal Angelo Becciu, el Papa Francisco autorizó el decreto para la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, que ese mismo día fue promulgado por la Congregación para la Causa de los Santos. La noticia fue de gran alegría para toda Venezuela e incluso América Latina, donde se ha extendido una gran devoción por el Venerable, uno de los laicos más insignes de la Iglesia, ejemplo de virtudes cristianas y de fe inquebrantable. Finalmente, el miércoles 24 de marzo de 2021, se realizó una rueda de prensa en la Sede de la Conferencia Episcopal Venezolana en la que se dio a conocer que la Ceremonia de Beatificación del Médico de los Pobres sería el viernes 30 de abril de 2021, y posteriormente se notificaron más detalles de la logística, que fueron confirmados por la Comisión Nacional para la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández la mañana del 23 de abril. El acto litúrgico será a las 10:00 a.m. el 30 de abril, como se tenía previsto. Tendrá lugar en la iglesia La Salle, en Caracas y se transmitirá en señal abierta televisada y a través de las redes sociales, para que todos los venezolanos puedan unirse a ella aun con las dificultades propias de la situación de pandemia que atraviesa el país y el mundo. ¿Quién fue José Gregorio Hernández? El Dr. José Gregorio Hernández nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, una humilde localidad del estado Trujillo. Sus padres fueron Benigno Hernández y Josefa Cisneros, siendo por línea materna, descendiente del Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Fue el mayor de seis hermanos, en un núcleo familiar fundamentado en los principios y valores cristianos, mismos que forjaron su carácter y le acompañaron toda la vida. Fue médico, científico, profesor, músico y filántropo. Tuvo vocación religiosa, terminando por convertirse en franciscano seglar. En cada una de las áreas en las que se desempeñó, fue testimonio de la generosidad, la caridad, la solidaridad y la fe en Cristo, con un corazón especial movido por los pobres y los desfavorecidos. El Dr. José Gregorio Hernández, dolido por la terrible situación que se vivía durante la Primera Guerra Mundial, ofreció a Dios su vida, pidiéndole que aquella guerra finalmente acabara. El 28 de junio de 1919, se firmó el Tratado de Versalles con el que se dio fin al conflicto bélico. Un día después, el 29 de junio de 1919, el Médico de los Pobres fallecía a la edad de 54 años, a causa de un impacto en la cabeza con el borde de una acera, luego de tropezar a causa del golpe de un automóvil, en la esquina de amadores ubicada en La Pastora, Caracas. Prensa CEV26 de abril de 2021

23
Abr

Departamento de Educación inicia II cohorte de la Escuela de Embajadores para la Reconstrucción del Pacto Educativo

Caracas.- Respondiendo a la invitación del Papa Francisco a reconstruir el Pacto Educativo, el Departamento de Educación del SPEV, a través del programa Educar es Tarea de Todos, inicia la II cohorte de la Escuela de Embajadores para la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela. Esta escuela tiene como objetivo formar agentes educativos que se conviertan en “Embajadores de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela”, para que generen un impacto en la realidad de su entorno a través de la promoción, elaboración y ejecución proyectos que contribuyan con la transformación educativa. La propuesta tiene una duración de 8 semanas, desarrollándose en 4 horas semanales a través de las plataformas virtuales Moddle, WhatsApp y Zoom. Igualmente, este 23 de abril inician las postulaciones de los que desean participar, finalizando el día 28 de este mes.  Blaxinia Espinoza, coordinadora del programa Educar es Tarea de Todos, comentó que «en la I Cohorte, contamos con la participación de 64 postulados que vivieron toda la experiencia formativa, 22 de ellos finalizaron la escuela presentando sus proyectos y convirtiéndose en Embajadores y Embajadoras de la RPEV». Asimismo destacó que para realizar esta escuela es muy importante contar con conexión a internet, así como disponer de tiempo para recibir la formación. Para los que deseen enviar su postulación y formar parte de la Escuela, pueden registrarse haciendo clic aquí. Prensa CEV23 de abril de 2021

23
Abr

Culminó con éxito 52° Encuentro Nacional de Catequistas

Caracas.- Desde el lunes 19 hasta el jueves 22 de abril del 2021, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de asesores, directores, coordinadores y responsables de la Catequesis, ENADIR 52. Este año se realizó bajo la modalidad virtual a través de la plataforma Zoom, bajo el lema “Catequistas acompañados y enviados para acompañar”. Monseñor Ángel Caraballo, Obispo de Cabimas y Presidente de la Comisión de Animación Bíblica de la Pastoral y Catequesis y Monseñor Jaime Villaroel, Obispo de Carúpano y miembro de dicha comisión, participaron en el encuentro, junto con el Pbro. Santiago León, director del Departamento de Catequesis del Secretariado Permanente del Episcopado venezolano, además, representantes de siete arquidiócesis, veinte diócesis y uno de los vicariatos apostólicos del país. Durante el encuentro, se reflexionó sobre “Los desafíos de la catequesis hoy” con una ponencia del Pbro. Santiago León; “La vocación del catequista” con una ponencia del Pbro. Juan Carlos Carvajal, miembro de la Comisión de expertos para la elaboración del Directorio para la Catequesis; y “El discernimiento y el acompañamiento en la catequesis”, con una ponencia de la hermana Gleudy Lara, delegada del Secretariado de Catequesis de la Arquidiócesis de Mérida, quien invitó a los participantes a través de un video a “ser pan”, es decir, a darse en el servicio de la catequesis, así enfatizó que ese darse requiere del catequista el discernimiento y el acompañamiento. Por otra parte, también se realizaron reuniones por provincias, considerando los dinamismos que los secretariados diocesanos de catequesis han de facilitar para acompañar a los catequistas y al mismo tiempo para ver la posibilidad de realizar sus encuentros provinciales de catequesis. El Encuentro Nacional de Catequesis posibilitó la renovación de la esperanza, la alegría y el compromiso de asumir la iniciación a la vida cristiana como un proyecto coherente para acompañar a los catequistas, a fin de que ellos puedan acompañar a sus interlocutores prioritariamente a los adultos. Prensa CEV23 de abril de 2021

23
Abr

Departamento de Vocaciones de la CEV comparte las tres claves de San José para la vivir la vocación

Caracas.-  El Departamento de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente de la Conferencia Episcopal Venezolana resalta tres aspectos claves del Mensaje del Papa Francisco para esta 58° Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, a celebrarse este IV Domingo de Pascua, día de Jesús Buen Pastor. En su mensaje, que fue publicado el 19 de marzo, Solemnidad de San José, Patrono de la Iglesia Universal, el Papa Francisco ha tomado el ejemplo de este santo, custodio de Jesús y María, para ejemplificar tres palabras claves que considera fundamentales en el ejercicio de la vocación: Sueño, Servicio y Fidelidad, mismas que el Departamento de Vocaciones desea reforzar como actitudes propias de quienes asumen la vida de la fe desde la consagración. Con “Sueño”, el Sumo Pontífice hace referencia al deseo de realización de cada persona, las metas que se propone alcanzar. “si pidiéramos a la gente que expresara en una sola palabra el sueño de su vida, no sería difícil imaginar la respuesta: ‘amor’”. Añade que, después de cada sueño en el que se le era revelado un mensaje, “José tuvo que cambiar sus planes y arriesgarse, sacrificando sus propios proyectos para secundar los proyectos misteriosos de Dios”. Esto implicaría, entonces, un sentido de entrega y confianza en la Voluntad de Dios, para alinear el sueño de Dios con el propio. “A Dios no le gusta revelarse de forma espectacular, forzando nuestra libertad”, explica el Papa Francisco. “Él nos da a conocer sus planes con suavidad, no nos deslumbra con visiones impactantes, sino que se dirige a nuestra interioridad delicadamente, acercándose íntimamente a nosotros y hablándonos por medio de nuestros pensamientos y sentimientos”. Al referirse al “Servicio”, el Obispo de Roma nuevamente retoma el ejemplo de la vida de San José “que vivió enteramente para los demás y nunca para sí mismo. Su servicio y sus sacrificios sólo fueron posibles porque estaban sostenidos por un amor más grande: «Toda vocación verdadera nace del don de sí mismo, que es la maduración del simple sacrificio».” En la vida cotidiana, para vivir de acuerdo a la Voluntad de Dios, es imprescindible adaptarse a las diversas circunstancias con la disponibilidad de vivir para servir. Por su parte, la palabra “Fidelidad”, de acuerdo con el mensaje del Papa, viene a significar aquella confianza perenne de quien “persevera en su adhesión a Dios y a sus planes”, sin ante las dificultades. San José, como hombre justo, “no se deja dominar por la prisa, no cede a la tentación de tomar decisiones precipitadas, no sigue sus instintos y no vive sin perspectivas. Cultiva todo con paciencia”. Finalmente, el Papa Francisco concluye su mensaje con una petición dirigida a todos aquellos que dedican su vida a Dios enteramente, desde la consagración: “deseo para ustedes, hermanos y hermanas que generosamente han hecho de Dios el sueño de sus vidas, para servirlo en los hermanos y en las hermanas que les han sido confiados, mediante una fidelidad que es ya en sí misma un testimonio, en una época marcada por opciones pasajeras y emociones que se desvanecen sin dejar alegría. Que san José, custodio de las vocaciones, los acompañe con corazón de padre”. El Departamento de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente, en su compromiso por incentivar las vocaciones en el país, hace suyas las palabras del Papa Francisco para construir una Pastoral Vocacional que, como San José, sueñe el sueño de Dios desde el servicio y la fidelidad a su Voluntad, para ejercer el ministerio del sacerdocio a ejemplo de Jesús Buen Pastor. Prensa CEV23 de abril de 2021

23
Abr

José Gregorio Hernández: Detalles logísticos de la Ceremonia de Beatificación

Caracas.- La mañana del viernes 23 de abril de 2021, la Comisión Nacional para la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández ofreció una rueda de prensa en la que compartió los detalles logísticos de la ceremonia que tendrá lugar el próximo 30 de abril, en la que el Venerable Médico de los Pobres será proclamado Beato. La Coordinadora General de la Comisión Nacional, Albe Pérez, fue la vocera principal quien confirmó que el acto litúrgico se realizará a las 10:00 a.m. del viernes 30 de abril, en el templo del colegio La Salle, en Caracas, lugar que, según comentó, pertenece a la zona de la ciudad en la que José Gregorio Hernández realizó gran parte de su labor como médico, con especial atención a los más desfavorecidos. La celebración eucarística será presidida por el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede y quien fue Nuncio Apostólico en Venezuela desde 2009 hasta 2013; y concelebrada por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas; el Cardenal Jorge Urosa Savino, Arzobispo Emérito de Caracas y Mons. Aldo Giordano, Nuncio Apostólico en Venezuela. La asistencia prevista constará de entre 120 y 150 personas como máximo, número que incluye a los Arzobispos y Obispos de Venezuela, quienes se encontrarán juntos de forma presencial por primera vez desde antes del inicio de la pandemia, así como grupos reducidos de sacerdotes y de algunas congregaciones religiosas de la Provincia de Caracas. Acudirá también Yaxury Solorzano, la niña que recibió el milagro por intercesión de José Gregorio Hernández; milagro aprobado por la Congregación de la Causa de los Santos que propició la declaración del Médico de los Pobres como próximo Beato. Yaxury asistirá en compañía de su madre y hermana. Estarán presentes también algunos familiares del Dr. José Gregorio Hernández, así como un reducido grupo de médicos, entre ellos, parte del equipo médico que trató el caso de Yaxury en San Fernando de Apure, en nombre de los profesionales de la salud para quienes el próximo Beato es modelo a seguir. Asistirán además 3 personas con movilidad reducida, en representación de todos aquellos que en momentos de enfermedad han ofrecido su salud a José Gregorio Hernández. Entre las personas contabilizadas también se encuentran los músicos y la coral que entonarán los cantos litúrgicos de la Eucaristía. Según detalló Pérez, la música para la ceremonia reúne una variedad de ritmos venezolanos, con canciones compuestas por maestros igualmente venezolanos. Durante la ceremonia será presentada la reliquia auténtica del Dr. José Gregorio Hernández, constituye un fragmento de sus huesos obtenido durante el proceso de exhumación. El Cardenal Baltazar Porras informó que, a su vez, los Obispos de Venezuela volverán a sus diócesis luego del acto litúrgico, con un relicario que contendrá también un fragmento de los huesos del Venerable. Para ello, las diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país se encuentran en preparativos para recibir su respectiva reliquia, con actividades celebrativas posteriores al acto litúrgico. Cabe destacar que las comisiones diocesanas para la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández han organizado diversos homenajes entorno a la figura del próximo beato, como preparación al día de su beatificación; desde forochats y actividades formativas, hasta novenas, jornadas de oración, concursos y conciertos, a fin de promover la recta devoción al Médico de los Pobres. De igual manera, el 30 de abril todas las diócesis del país se sumarán al júbilo nacional con el repique de las campanas de los templos la mañana del día de la beatificación, antes y después de la ceremonia. Respecto a la imagen oficial que será develada ese día, comunicaron que, en comunión con la Diócesis de Trujillo, se mostrará una réplica del mosaico con la figura de José Gregorio Hernández realizado en Isnotú, lugar de nacimiento del Venerable, por el artista Luis Enrique Mogollón. Añadieron que no desean “imponer” una imagen única, puesto a que, según explican, José Gregorio Hernández ha estado presente en la mente y corazón de las personas por más de 70 años, con diferentes representaciones gráficas. Durante la rueda de prensa, la coordinadora de la Comisión Nacional informó que la ceremonia de beatificación no contará con acreditación presencial para la prensa, sin embargo será compartida en señal abierta, de modo tal que los diferentes medios de comunicación podrán conectarse para su transmisión televisiva y a través de las redes sociales. Añadió que algunos medios internacionales también cubrirán las informaciones relativas a la ceremonia, y destacó que grupos de venezolanos en diversos países se están organizando para festejar la beatificación del Médico de los Pobres, en sintonía con la celebración nacional. Finalmente, Pérez presentó la posibilidad de que a futuro se realice una celebración presencial a nivel nacional, sin embargo esta perspectiva se presentará según la realidad que presente el país con respecto a la pandemia por Covid-19, por lo que aún no se visualiza en alguna fecha concreta. Prensa CEV 23 de abril de 2021