Categoría: CEV Noticias

29
Abr

Mons. José Luis Azuaje: José Gregorio Hernández, una espiritualidad encarnada al servicio de los pobres

Caracas.- El Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje, compartió una nueva reflexión sobre la figura del Médico de los Pobres, en vísperas de su beatificación, a través de un artículo titulado «José Gregorio Hernández, una espiritualidad encarnada al servicio de los pobres» En el texto, Mons. Azuaje expresa que el Dr. José Gregorio Hernández tuvo especial atención por los pobres y por los jóvenes «los Pobres y los jóvenes eran los sujetos que convirtieron la vida de José Gregorio en un candil encendido en medio de la oscuridad. Su referencia fundamental era el mandamiento del amor que Jesucristo nos dejó con una medida que va más allá de nuestro amor natural para entrar en la dinámica de la revelación». «La beatificación de este insigne médico y los valores que envuelven su obrar deben orientar la vida comunitaria para ofrecer posibilidades de Desarrollo humano integral a tantas personas que viven en pobreza o no tienen esperanza en el país», puntualizó en sus meditaciones. A su vez, también destacó su religiosidad que vivió con gran entrega, a la par de su pasión por la ciencia. «Hay elementos espirituales que no tienen explicación, pero se sienten, se viven plenamente y vienen en la ayuda de lo humano; y hay elementos científicos que tienen explicación pero que necesitan la fuerza espiritual de quien lo realiza o de quien es el destinatario de los mismos. El Dr. José Gregorio Hernández C, supo calibrar esta realidad con una intensa vida espiritual y sacramental». A continuación, puede leer y descargar el artículo de Mons. José Luis Azuaje sobre José Gregorio Hernández Prensa CEV29 de abril de 2021

29
Abr

Papa Francisco expresó su deseo de visitar Venezuela

Caracas.- En su videomensaje al pueblo venezolano por la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, el Papa Francisco ha expresado su deseo de visitar Venezuela y pidió a Dios por la unidad del país. “Pido a Dios por la reconciliación y la paz entre los venezolanos, yo quisiera ir a visitarlos a ustedes”, expresó en su mensaje, y nuevamente reafirmó “Cuánto desearía poder visitarlos, para al menos significar mi acompañamiento en este camino”. Atento a la situación del país En sus palabras a los venezolanos, mostró su cercanía ante la difícil situación que vive el país, “Al igual que mis hermanos obispos, conozco bien la situación que sufren, y soy consciente que sus prolongadas penalidades y angustias se han visto agravadas por la terrible pandemia del Covid-19 que nos afecta a todos” afirmó el Sumo Pontífice. “Tengo muy presente en el día de hoy a tantos muertos, a tantos contagiados por el coronavirus que han pagado con su vida, por mantenerse en sus tareas en condiciones precarias (…) Tengo presentes también a todos aquellos que han dejado el país en busca de mejores condiciones de vida, y también a los que están privados de libertad y a los que carecen de lo más necesario. Todos son compatriotas del beato, todos ustedes. Y todos tienen los mismos derechos. Los acompaño con amor, a todos. Y así como conozco bien los sufrimientos, también conozco la fe y las grandes esperanzas del pueblo venezolano”. Por ello, invitó a los venezolanos a seguir el ejemplo del Médico del Pueblo, para procurar la unidad en el país. “En medio de todas las dificultades, les pido a todos ustedes que tanto aman al doctor José Gregorio, que sigan el admirable ejemplo de servicio desinteresado a los demás”, y agregó: “Creo sinceramente que este momento de unidad nacional, en torno a la figura del médico del pueblo, supone una hora singular para Venezuela, y exige que ustedes vayan más allá, que den pasos concretos en favor de la unidad, sin dejarse vencer por el desaliento”. Anteponer el bien común “El camino es común, de todos”, acotó. “Busquemos el camino de la unidad nacional, y eso por el bien de Venezuela. Una unidad operativa en la que todos, con seriedad y sinceridad, desde el respeto y el reconocimiento recíproco, anteponiendo el bien común a cualquier otro interés, trabajen por la unidad, la paz y la prosperidad, para que, de este modo los ciudadanos y ciudadanas vivan con normalidad, productividad, estabilidad democrática, seguridad, justicia y esperanza”, animó el Papa Francisco a los venezolanos. “Pido que, entre todos, recuperemos esa Venezuela en la que todos sepan que caben, en la que todos pueden encontrar un futuro. Y pido al Señor que ninguna intervención de afuera les impida caminar este camino de unidad nacional. Cuánto desearía poder visitarlos, para al menos significar mi acompañamiento en este camino”. El acompañamiento del Papa Francisco El Papa Francisco, desde el inicio de su pontificado, se ha referido a la difícil situación que atraviesa Venezuela en diferentes oportunidades; en sus audiencias generales, en la oración del Ángelus, en cartas y mensajes dirigidos al episcopado del país, de quienes alguna vez afirmó que, “en la voz de los Obispos venezolanos, también resuena la mía”. En todas sus intervenciones ha insistido en la cultura del encuentro, propia de su visión eclesiástica, así como en el camino de diálogo como vía para alcanzar la paz; un diálogo con garantías y en el que predomine la búsqueda de bien común, priorizando siempre la resolución de las necesidades de todos los venezolanos, y en especial los más vulnerables. Con el mensaje que ha expresado a los venezolanos en el que se suma a la alegría que vive el país por la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, el Papa Francisco también se une en solidaridad ante las dificultades que atraviesa Venezuela, y manifiesta su deseo de visitar el país, como un gesto de acompañamiento y cercanía. De ocurrir tal visita, se trataría de la tercera visita de un Papa al país, y Francisco se convertiría en el segundo pontífice en pisar suelo venezolano, siendo el primero San Juan Pablo II. Prensa CEV29 de abril de 2021

29
Abr

Comunicado conjunto de las Conferencias Episcopales de Venezuela y Colombia sobre la situación migratoria y de desplazamiento en la frontera

Frente al drama que se vive en la frontera de Venezuela y Colombia, especialmente en el estado Apure (Venezuela) y en el Departamento de Arauca (Colombia), donde un número creciente de comunidades están padeciendo el desplazamiento trasnacional por diversas circunstancias, la Iglesia en estos dos países se une para manifestar su preocupación y cercanía con la población afectada. Es así como en un comunicado firmado por las directivas de las Conferencias Episcopales de Venezuela y Colombia, los prelados exponen en seis puntos sus consideraciones frente a esta problemática que se acrecienta cada vez más y que afecta a la población más vulnerable. Afirman que este conflicto que se vive en la frontera pone en peligro la paz de ambas naciones y desestabiliza la convivencia ciudadana, por lo que hacen un llamado urgente a las autoridades de estos países para que se avance con soluciones de fondo «eficaces, dialogadas y concertadas, frente a la problemática que se vive a lo largo de la frontera, siempre anteponiendo a cualquier otro interés el respeto de la dignidad humana y de los derechos de las personas«. Asimismo, expresan su solidaridad, cercanía, y acompañamiento a las personas que se han visto afectadas teniendo que cruzar la frontera hacia territorio colombiano y hacen un llamado a las autoridades competentes para que se propicien las condiciones que permitan a las personas permanecer en su territorio o regresar a él. «Con sentido de comunión eclesial, ratificamos nuestra solidaridad con las diócesis de Arauca y Guasdualito.  Sus obispos, unidos a sus presbíteros, religiosos, laicos y grupos de pastoral social están dando un decidido testimonio de fraternidad, acompañamiento, defensa y dignificación de quienes más sufren por esta situación que viven en sus territorios«. Por otra parte, agradecen las muestras de afecto y ayuda humanitaria que organismos nacionales e internacionales, así como personas naturales, comunidades católicas y de otras confesiones religiosas ofrecen a los migrantes y desplazados. «También resaltamos las manifestaciones cotidianas de solidaridad que se dan entre nuestros pueblos y que son testimonio de los vínculos estrechos que nos han unido a lo largo de toda nuestra historia«. Finalmente, hacen un llamado a la comunidad internacional para que se prosiga con los esfuerzos de articular acciones que beneficien a las poblaciones migrantes y desplazadas.  A continuación, puede leer y descargar el Comunicado conjunto de las Conferencias Episcopales de Venezuela y Colombia sobre la situación migratoria y de desplazamiento en la frontera Prensa CEVNota de prensa Conferencia Episcopal Colombiana29 de abril de 2021

29
Abr

Papa Francisco a los venezolanos por la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández: el médico del pueblo está junto a Dios

Caracas.- La mañana del 29 de abril de 2021, el Papa Francisco ha dirigido un videomensaje a los venezolanos con motivo de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, que se llevará a cabo el 30 de abril de 2021. En sus palabras, el Obispo de Roma resaltó las virtudes del Médico de los Pobres, así como el ejemplo cristiano que su vida presenta para toda la Iglesia. El Papa Francisco expresó a los venezolanos “yo sé con cuanta ilusión esperaban desde hace muchos años el momento en que la Iglesia confirmase algo que ustedes creían firmemente: que el médico del pueblo está junto a Dios, y que junto a Nuestra Señora de Coromoto, intercede por sus connacionales y por todos nosotros”.  “Les confieso que no encontré un venezolano, aquí en el Vaticano, en la plaza o en audiencia privada, que en la mitad de la conversación o al fin, no dijera ‘¿Y cuándo es la beatificación de José Gregorio?’ Lo llevaban en el alma. Ahora, se logra ese deseo”, afirmó el Sumo Pontífice. Las virtudes de José Gregorio Hernández “El Dr. José Gregorio se nos ofrece a los cristianos y a todas las personas de buena voluntad como ejemplo de creyente discípulo de Cristo que hizo del evangelio el criterio de su vida”, señaló el Obispo de Roma. Durante su mensaje, también destacó sus virtudes religiosas y cívicas, resaltando su sensibilidad ante el dolor, su modestia y la humildad que mostró con su vida y su ejercicio profesional. “Un hombre amante de la sabiduría, de la investigación, de la ciencia, al servicio de la salud y de la docencia. Es un modelo de santidad comprometida con la defensa de la vida, con los desafíos de la historia y particularmente como paradigma de servicio al prójimo: como un Buen Samaritano, sin excluir a nadie. Es un hombre de servicio universal”. Señaló además, cómo el ejemplo de José Gregorio Hernández es también una invitación a “amarse los unos a los otros”, desde el servicio y el perdón. “Ese es el camino que nos enseñó el Beato que celebramos: camino de servicio, de escucharnos, y de perdonarnos y de dejarnos perdonar”. Esperanza en medio de la dificultad En su mensaje, el Papa afirmó que tiene presente las dificultades por las que atraviesa el país. “Al igual que mis hermanos obispos, conozco bien la situación que sufren, y soy consciente que sus prolongadas penalidades y angustias se han visto agravadas por la terrible pandemia del Covid-19 que nos afecta a todos”, indicó. “Tengo muy presente en el día de hoy a tantos muertos, a tantos contagiados por el coronavirus que han pagado con su vida, por mantenerse en sus tareas en condiciones precarias”. Sin embargo, destacó que en medio de todo ello, la beatificación “es una bendición especial de Dios para Venezuela”, que invita a la conversión, “hacia una mayor solidaridad de unos con otros, para producir entre todos la respuesta del bien común tan necesitada para que el país reviva, renazca después de la pandemia, con espíritu de reconciliación”. Asegura además que “es una gracia que hay que pedir: el espíritu de reconciliación; porque siempre hay problemas en las familias, en las ciudades, en la sociedad, hay gente que se mira un poco de costado, que se mira mal, y hace falta la reconciliación siempre, ¡la mano tendida! Y es una buena inversión social la mano tendida”. El deseo del Papa por visitar Venezuela El Pontífice invitó a los venezolanos a seguir el ejemplo de José Gregorio Hernández, convirtiendo el fervor y la devoción en la práctica de sus virtudes cristianas, desde el servicio a los demás. “Sean capaces de reconocerse mutuamente como iguales, como hermanos, como hijos de una misma Patria. Que se muestren disponibles para servir, y tengan la suficiente humildad para dejarse servir, para ayudar y dejarse ayudar, para perdonar y dejarse perdonar”. Resaltó que la beatificación es un momento de unidad nacional a partir del Médico del pueblo, y por ello, pide a Dios “por la reconciliación y la paz entre los venezolanos”. Finalmente, expresó su deseo de visitar Venezuela; “Cuánto desearía poder visitarlos, para al menos significar mi acompañamiento en este camino”. A continuación, puede leer y descargar el texto íntegro: Prensa CEV29 de abril de 2021

29
Abr

José Gregorio Hernández nuevo Copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma

Fue publicado el Quirógrafo con el cual, el Santo Padre ha nombrado como Copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, al Venerable Siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros, que será beatificado este viernes 30 de abril, en Caracas, Venezuela.  Vaticano.- “Dispongo que el Venerable Siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros, […] sea nombrado Copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz, instituido por mí en la Pontificia Universidad Lateranense con la Carta el Deseo de Paz del 12 de noviembre de 2018, colocándolo junto al Beato Juan de la Paz”, lo escribe el Papa Francisco en el Quirógrafo con el cual dispone que, el “medico de los pobres” sea el nuevo Copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz En el Quirógrafo se menciona que, después de haber considerado la solicitud del Cardenal Baltazar E. Porras Cardozo, Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, Venezuela; y aceptada la petición del Rector de la Pontificia Universidad Lateranense; el Papa Francisco dispone que, “el Venerable Siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros, fiel laico, nacido el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, Venezuela y fallecido el 29 de junio de 1919 en Caracas, Venezuela, cuya beatificación está establecida en la Archidiócesis de Caracas para el 30 de abril de 2021, sea nombrado Copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz, instituido por mí en la Pontificia Universidad Lateranense con la Carta el Deseo de Paz del 12 de noviembre de 2018, colocándolo junto al Beato Juan de la Paz”. El médico de los pobres junto al Beato Juan de la Paz Recordamos que, el Beato Juan de la Paz, terciario franciscano del siglo XIII, había sido elegido por el Papa Francisco en noviembre de 2018 como patrón del recién creado Ciclo de Estudios de Ciencias de la Paz de la Universidad Lateranense. A su nombre, y a su tutela – la de un hombre turbulento acostumbrado a las armas y tocado por el Evangelio y dispuesto a sustituir la sotana por la armadura – se añade ahora la figura del médico con alma de contemplativo, el hombre que en su Venezuela mezcla ciencia y fe sirviendo a los últimos, también como terciario franciscano, setecientos años después del Beato Juan. Acción de gracias en Venezuela y Roma Este nombramiento del Santo Padre se produce en vísperas de la beatificación del «médico de los pobres», el mismo que será presidido mañana 30 de abril en Caracas por el Nuncio Apostólico en Venezuela, el Arzobispo Aldo Giordano, después de que la presencia prevista del Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin fuera cancelada por razones de fuerza mayor, vinculadas sobre todo a la pandemia del Covid-19. Será, en cambio, el sustituto de la Secretaría de Estado, Monseñor Edgar Peña Parra, quien presida la Misa de acción de gracias en Roma, en la parroquia de Santa María ai Monti, el domingo 2 de mayo a las 16:00 horas, a la que asistirá la comunidad venezolana residente en la capital italiana, que habitualmente se reúne en esa iglesia para la celebración Eucarística. Prensa CEVNota de Vatican News29 de abril de 2021

28
Abr

Departamento de Adolescencia y Juventud promueve vigilia preparatoria virtual por la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández

Caracas.- El Departamento de Adolescencia y Juventud del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, desde la Pastoral Juvenil de Venezuela, se suma a la alegría por la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, a través de la Vigilia Preparatoria Virtual “Con corazón joven ¡Hagamos el bien!, a realizarse el jueves 29 de abril de 2021. Esta iniciativa se llevará a cabo por medio de las historias de la cuenta de Instagram @pjvenezuela, desde las 09:00 a.m. hasta las 07:00 p.m., en las que cada hora compartirán una intención especial de oración ofrecida al Dr. José Gregorio Hernández, para su intercesión ante Dios. De igual manera, invitan a todos los jóvenes a compartir sus propias intenciones en redes sociales, utilizando la etiqueta “#JovenHazElBien”, a fin de promover una actividad interactiva en la que la juventud de toda Venezuela se una al júbilo de la beatificación del Médico de los Pobres.   Prensa CEV28 de abril de 2021

28
Abr

Diócesis de Venezuela recibirán reliquias del Dr. José Gregorio Hernández

Caracas.- La Reliquia del Dr. José Gregorio Hernández será presentada durante la Ceremonia de Beatificación del Médico de los Pobres, como parte de la liturgia. Se trata de un fragmento de la osamenta del próximo Beato, tomada durante la exhumación realizada el 26 octubre de 2020, día en que la Iglesia en Venezuela celebra su nacimiento. De aquella exhumación fueron tomados también los fragmentos que serán distribuidos en las Arquidiócesis, Diócesis y Vicariatos Apostólicos del país, para los cuales fueron preparados 40 relicarios, creación de las venezolanas Matilde Sánchez y María Teresa Aristiguieta, con elementos que caracterizan aspectos propios del Médico de los Pobres: La base sugiere un microscopio realizado con hierro venezolano, signo de la pasión del Dr. José Gregorio Hernández y su dedicación por la ciencia, la investigación y la medicina. El cuerpo del relicario está compuesto por la forma del sombrero que utilizaba, símbolo de su humildad y espíritu generoso; finalmente, arriba de todo, se encontrará la reliquia circundada por una aureola de perlas provenientes de la Isla de Margarita, haciendo referencia a la devoción de José Gregorio por el Santo Rosario. Las reliquias, por otra parte, estuvieron a cargo de la congregación de las Siervas de Jesús, fundadas por la tercera Beata venezolana, Madre Carmen Rendiles. Todas las hermanas participaron en la confección de las más de 160 reliquias, para lo cual dedicaron un mes con gran entrega y devoción. Agradecen haber sido consideradas para la labor, pues para ellas fue un servicio realizado en representación de la vida religiosa en Venezuela, y no solo como congregación. En palabras de la Hna. Rosa María Ríos, Superiora de las Siervas de Jesús, durante la preparación de las reliquias las religiosas se mantuvieron orantes por el fin de la pandemia, por el personal médico y por la paz de Venezuela y del mundo. Las reliquias fueron entregadas a Mons. Tulio Ramírez, Obispo de Guarenas y Vicepostulador de la Causa de Beatificación y Canonización del Dr. José Gregorio Hernández, quien en un acto ceremonial llevado a cabo de forma austera pero con gran fervor, expresó a las Siervas de Jesús: “que Venezuela reciba este gesto de amor de cada una de ustedes y premie la laboriosidad religiosa con la cuales ustedes realizaron esta confección de las reliquias”. Durante la rueda de prensa del viernes 23 de abril de 2021, el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas expresó que la devoción del Dr. José Gregorio Hernández se ha extendido a otros países, debido al “éxodo de venezolanos y el retorno a sus lugares de origen de personas que vivieron en nuestro país”, por lo que informó que han llegado solicitudes para exponer las reliquias del nuevo beato en iglesias, capillas o ermitas en su honor. “Uno de los ejemplos es la petición hecha por el Obispo de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, de 15 reliquias, una para cada obra levantada en su región en honor a José Gregorio Hernández”, destacó el Cardenal Porras. ¿Qué es una reliquia? Una reliquia es el resto de algún santo o algún objeto relacionado con él, mediante el cual se rinde honor a su persona, por los méritos que alcanzó del cielo al llevar una vida de virtudes cristianas. Desde el inicio de la historia de la Iglesia, las reliquias han recibido siempre especial atención, pues el cuerpo de los santos y beatos, fueron templos vivos del Espíritu Santo e instrumentos de santidad a través de quienes Dios se manifestó a otros. Los altares de los templos son consagrados a algún santo por medio de sus reliquias, de acuerdo al canon 1237 del Catecismo de la Iglesia Católica. Son consideradas ‘reliquias insignes’ el cuerpo de los beatos y santos, partes considerables de sus cuerpos o el volumen completo de las cenizas derivadas de su cremación. Estas deberán custodiarse en urnas selladas, respetando su carácter sagrado. Son ‘reliquias no insignes’ los fragmentos pequeños del cuerpo de los beatos y santos, u objetos que tuvieron contacto directo con ellos. Deberán ser custodiados en tecas selladas, conservadas con espíritu religioso y evitar que sean objeto de superstición o comercialización. Las reliquias no son talismanes o amuletos, sino sacramentales: “signos sagrados con los que han sido instituidos por la Iglesia católica para que imitando de alguna manera los sacramentos, se expresen efectos, sobre todo espirituales, obtenidos por la intercesión de la Iglesia”, según lo indica el Código de Derecho Canónico. Las reliquias son signos visibles por medio de los cuales los fieles expresan su fe y por dicha fe, reciben gracias espirituales, a ejemplo del testimonio bíblico de la mujer que padecía hemorragias y al tocar el manto de Jesús recibe curación; no por el manto en sí mismo, sino por su fe que la llevó a acercarse a Jesús de aquél modo con total confianza en que solo tocar el borde de su vestimenta, recibiría curación. La respuesta de Jesús es la que sigue permitiendo cada milagro: “tu fe te ha salvado”. Prensa CEV28 de abril de 2021

28
Abr

Presidencia de la CEV dirige mensaje a los venezolanos en vísperas de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández

Caracas.- La Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana, a través de un mensaje, se dirige los venezolanos en vísperas de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, a celebrarse el 30 de abril de 2021. «Seremos testigos de un acontecimiento que marcará la vida de todos los ciudadanos y creyentes del país, pues uno de nosotros, con olor a pueblo y con el perfume del amor de Dios, será elevado a la gloria de los altares», expresan en nombre de todos los Obispos de Venezuela. «Pedimos a Dios la gracia de un nuevo milagro para la canonización de José Gregorio, y que sea el primer santo venezolano», señalan en el texto, e invitan a seguir su ejemplo «como testigo del Resucitado». «Su fe, enriquecida con la oración, la Eucaristía, la devoción a María Madre de Dios y manifestada en su decidida caridad nos permiten contemplar la acción maravillosa de Dios en él». En su mensaje, agradecen al Papa Francisco por la aprobación de la Beatificación y al Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede por su disponibilidad al querer presidir la ceremonia, lamentando que, dadas las circunstancias de la pandemia, no pueda acudir. «Sabemos de su cariño e interés por el pueblo venezolano», destacan los obispos. Agradecen también al Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Aldo Giordano, quien presidirá el acto litúrgico en nombre del Santo Padre, y a todos quienes dedicaron sus esfuerzos para mostrar la fama de santidad del Dr. José Gregorio Hernández y promover su causa, «desde los postuladores, vice-postuladores, la Congregación para la Causa de los Santos, los Obispos de Venezuela, hasta las personas más sencillas que alentaron de múltiples modos la devoción y el reconocimiento de su vida de santo discípulo del Señor». Añaden que la Beatificación no se trata de un «logro» ni de un «objetivo cumplido», por lo que nadie puede atribuirse este acontecimiento. Afirman que «es mucho más que eso, pues es un don de la gracia de Dios quien escuchó el clamor de su pueblo que diariamente le pedía la Beatificación y Canonización del Venerable José Gregorio Hernández» y resaltan que su declaración como Beato «llega en un momento particular en Venezuela y el mundo: la pandemia del COVID19, unida a la profunda crisis que atraviesa el país. Este acontecimiento es una luz de esperanza para todos nosotros». A continuación, puede leer y descargar el Mensaje de la Presidencia de la CEV al pueblo de Dios en vísperas de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández Prensa CEV28 de abril de 2021

28
Abr

Departamento de Liturgia ofrece subsidio para la celebración en familia de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández

Caracas.- El Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano ha preparado un subsidio para la celebración en familia de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, ceremonia a celebrarse el viernes 30 de abril de 2021. «Aunque no podremos congregarnos de manera presencial para ser testigos de la beatificación, de igual modo, a través de los medios de comunicación hemos de participar de manera consciente y gozosa; con la certeza de que el Señor derramará abundantes gracias sobre nuestro país Venezuela», expresan en las palabras introductorias del recurso. «En este día, les invitamos a vivir la beatificación del José Gregorio Hernández en tres pasos: Preparar, Celebrar y Agradecer». El subsidio incluye indicaciones para vivir la transmisión de la ceremonia desde los hogares, así como herramientas para la reflexión familiar; también destaca 9 virtudes del Dr. José Gregorio Hernández, para meditar como Iglesia doméstica. A continuación, puede leer y descargar el subsidio para la celebración en familia de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández Prensa CEV28 de abril de 2021

28
Abr

Cardenal Parolin no podrá viajar a Venezuela para la Beatificación de José Gregorio Hernández

Vaticano.- A causa de la pandemia, el cardenal secretario de Estado Vaticano no podrá viajar al país, donde fue nuncio durante varios años, y donde el viernes será beatificado «el médico de los pobres». Una beatificación -espera Parolin- que ayudará al pueblo venezolano en la fe para «afrontar juntos la crisis humanitaria y promover la convivencia plural y pacífica». Una gran devoción popular por el Siervo de Dios José Gregorio Hernández, conocido por todos en Venezuela como «el médico de los pobres». Una vida dedicada a las últimas personas a las que atendió, especialmente en la época de la epidemia conocida como «gripe española», a las que apoyó con su dedicación y por las que entregó su vida. Nacido en 1864, murió atropellado por un coche cuando salía de una farmacia de Caracas -era el 29 de junio de 1919- donde había comprado medicinas para un paciente anciano. Una beatificación que ayuda a Venezuela «Por razones de fuerza mayor, -se lee en un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede- vinculadas sobre todo a la pandemia del Covid-19, el Secretario de Estado del Vaticano no podrá viajar a Venezuela, como era su deseo, con motivo de la beatificación del Venerable Siervo de Dios José Gregorio Hernández», prevista para el viernes en Caracas.  El cardenal espera que este momento «contribuya a profundizar en la fe de los venezolanos y en su vida cristiana, a imitación del nuevo Beato, a afrontar juntos la crisis humanitaria y a promover la convivencia plural y pacífica». La misa de beatificación será presidida por Monseñor Aldo Giordano, nuncio apostólico en Venezuela. Una niña curada gracias a él El Venerable José Gregorio Hernández es el cuarto beato venezolano. Han pasado más de 70 años desde el inicio de su proceso de beatificación y canonización, que comenzó en 1949 impulsado por el entonces arzobispo de Caracas, monseñor Lucas Guillermo Castillo.  El 16 de enero de 1986, José Gregorio Hernández fue declarado Venerable por el Papa Juan Pablo II. El 9 de enero de 2020, la Comisión Médica de la Congregación para las Causas de los Santos aprobó el milagro atribuido a su intercesión: la curación de una niña alcanzada por una bala en la cabeza disparada por unos hombres que querían robar a su padre. Un milagro que también fue aprobado, el 27 de abril de 2020, por la Comisión Teológica. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de abril de 2021