Categoría: CEV Noticias

20
Jul

Iglesia latinoamericana presenta orientaciones pastorales frente al impacto de la minería

Con un llamado a la defensa de la vida y la casa común, las Iglesias Católicas de América Latina y el Caribe presentaron oficialmente las Orientaciones Pastorales ante los Impactos de la Minería, un documento que tiene el fin de orientar la acción eclesial frente a la expansión del extractivismo en la región. El lanzamiento, realizado en un evento virtual, fue un espacio para compartir testimonios, análisis y propuestas. El documento es fruto de un proceso de escucha y reflexión que involucró a obispos de toda América Latina, coordinados por el Celam y la Red Iglesias y Minería, con el acompañamiento del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede. La Iglesia, desde su misión pastoral, propone caminos de acompañamiento y resistencia, ante una minería que sigue devastando territorios, desplazando comunidades y profundizando la crisis socioambiental. Dom Vicente Ferreira: “Nuestra riqueza no puede ser motivo de nuestra pobreza” Dom Vicente Ferreira, obispo de Livramento de Nossa Senhora (Brasil) y presidente de la Comisión de Ecología Integral y Minería de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), compartió su testimonio y experiencia directa acompañando a las víctimas del crimen ambiental ocurrido en Brumadinho en 2019, cuando el colapso de una represa minera provocó la muerte de 272 personas y la devastación de una cuenca entera. “Yo empecé este trabajo de conversión ecológica desde enero de 2019, siguiendo las comunidades impactadas por el desastre crimen de la minera Vale en Brumadinho”, relató. Actualmente, en su diócesis en Bahía, sigue enfrentando los impactos de la minería, particularmente la de hierro, y advirtió sobre la amenaza del llamado “capitalismo verde”, una estrategia de las empresas para presentarse como sostenibles mientras siguen explotando los territorios. Dom Vicente señaló que el documento lanzado por el Celam y la Red Iglesias y Minería es un manifiesto en favor de las alternativas de vida propuestas por los pueblos originarios, las comunidades campesinas y afrodescendientes. “Nosotros creemos en la vida, en la fraternidad, en la protección de todos los seres vivos, de la creación. No aceptamos la cooperación de los megaproyectos de minería. Jamás”, sentenció. Criticó además las prácticas de las empresas mineras que dividen a las comunidades ofreciendo empleos y promesas de desarrollo que no se cumplen: “Desgraciadamente, nuestras riquezas son motivos de nuestra pobreza”, afirmó. Cardenal Michael Czerny: “El aumento de la minería significa más sufrimiento humano” Desde Roma, el Cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, ofreció un mensaje de respaldo al documento. Explicó que las orientaciones son fruto de un proceso iniciado en octubre de 2024, cuando 16 obispos latinoamericanos se reunieron en Panamá para reflexionar sobre los conflictos generados por la minería. “El aumento de la minería va de la mano del aumento del sufrimiento humano y del deterioro de toda forma de vida”, advirtió Czerny, señalando que la transición energética, el consumo electrónico y la expansión militar están presionando cada vez más sobre los recursos minerales. El cardenal planteó la necesidad de que la Iglesia sea constructora de paz y promueva modelos de desarrollo humano integral que no provoquen violencia ambiental ni social: “La labor de construcción de paz está cada vez más relacionada con la extracción de recursos, las economías ilícitas y la pérdida de poder de los pueblos ya marginados”, explicó. Alessandra Silvi: “David contra Goliat, o el lobo disfrazado de abuelita” La doctora Alessandra Silvi, coordinadora regional de las Américas de la sección de escucha y diálogo del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, ofreció una mirada sobre la expansión minera y el extractivismo: “Pensando en la minería, se me ocurren dos imágenes: David contra Goliat, o bien el viejo lobo disfrazado de abuelita que acoge a Caperucita Roja. Las comunidades reciben migajas, pero terminan en la boca del lobo”, expresó. Silvi denunció que el modelo extractivista profundiza las desigualdades entre el norte y el sur global, donde los países del sur asumen los costos ambientales y sociales, mientras el norte se beneficia de los recursos extraídos. Mencionó casos como el litio en Argentina, Bolivia y Chile, la contaminación del río en Guatemala por la mina Marlin y el conflicto minero en Panamá, donde un ecosistema de 12 mil hectáreas se vio amenazado por un proyecto minero. Asimismo, propuso caminos hacia una minería ética, que incluya el reciclaje de metales en las llamadas “minas urbanas”, donde es posible extraer más oro de desechos electrónicos que de toneladas de roca. “Hay que convertir la minería en una minería ética. Esto implica reciclar, reutilizar y reducir el consumo”, sostuvo. Heriberta Fernández: “El territorio es donde crece la vida” Desde República Dominicana, Heriberta Fernández, defensora de derechos humanos e integrante de la Red Iglesias y Minería, compartió la realidad de las comunidades afectadas por la minería en el Caribe. “Defendamos los territorios donde crece la vida, porque el territorio no es sólo un espacio físico, es un espacio simbólico donde se produce la vida colectiva, la cultura y la espiritualidad”, explicó. Fernández denunció que la megaminería ha generado daños irreparables en su país, afectando la biodiversidad, las áreas protegidas y provocando un proceso de descomposición social. “Las empresas mineras, apoyadas por gobiernos y empresarios, nos sacan de nuestras comunidades y destruyen nuestra forma de vida”, compartió. Asimismo, resaltó que el documento representa una esperanza: “Estas orientaciones son una invitación a ser comunidad en los territorios de sacrificio. No es suficiente con mediar entre las partes; la Iglesia debe tomar partido del lado de los pobres y de los territorios”. También remarcó la necesidad de promover los estilos de vida sostenibles de las comunidades locales, como alternativa al modelo de consumo global. Mons. Geovanni Paz: “No creo en ningún gobierno, ni de derecha ni de izquierda” El obispo Geovanni Mauricio Paz, de Latacunga (Ecuador), compartió su experiencia de más de tres décadas acompañando a comunidades campesinas en defensa de los territorios. Recordó su trabajo en Intag, donde promovió alternativas económicas sostenibles como el café de comercio justo, el ecoturismo comunitario, las artesanías y la agroecología. “La minería destruye el tejido social. Divide a las familias y rompe la unidad de los pueblos”,

11
Jul

León XIV: El desarrollo de la IA debe ir acompañado del respeto

Vaticano. La humanidad se encuentra hoy en una encrucijada. Por un lado, el potencial de la Inteligencia Artificial, capaz de realizar tareas con una velocidad y eficiencia increíbles. Por otro, su incapacidad para replicar el discernimiento moral y establecer relaciones auténticamente humanas. El camino a seguir es el de la gobernanza global, que guía el desarrollo de nuevas tecnologías respetando valores verdaderamente sociales. Este es el núcleo del mensaje del Papa León XIV, firmado por el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, con motivo de la Cumbre AI for Good 2025 , organizada en Ginebra por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en colaboración con varias agencias de las Naciones Unidas y con el patrocinio del Gobierno suizo. El evento, repleto de ponencias, paneles, talleres y demostraciones, busca promover soluciones que integren la IA en los desafíos globales del desarrollo. «Conectando a la familia humana» El mensaje comienza con la felicitación del Papa por el 160.º aniversario de la fundación de la UIT y por su compromiso constante con la promoción de la cooperación global para llevar los beneficios de las tecnologías de la comunicación a personas de todo el mundo. El reto de conectar a la familia humana a través de los diversos medios disponibles es especialmente crucial en las zonas rurales y de bajos ingresos, donde aproximadamente 2.600 millones de personas aún carecen de acceso a estos sistemas. La «revolución digital» en marcha La humanidad se encuentra en una encrucijada, ante el enorme potencial que genera la revolución digital impulsada por la Inteligencia Artificial. Su impacto es profundo y de gran alcance, escribe el Papa, y afecta a ámbitos como la educación, el trabajo, la salud, la gobernanza, el ejército y las comunicaciones. Esta «transformación trascendental» exige responsabilidad y discernimiento para tender puentes de diálogo, promover la fraternidad y garantizar que la IA siga estando al servicio de toda la humanidad. Las nuevas tecnologías, en constante evolución, son capaces de adaptarse de forma autónoma, tomando decisiones puramente tecnológicas y algorítmicas. Por lo tanto, es esencial considerar las implicaciones antropológicas y éticas de la IA, los valores en juego, así como los deberes y los instrumentos regulatorios necesarios para protegerlos. Una creciente “responsabilidad humana” Si bien la IA puede “simular aspectos del razonamiento humano” y realizar tareas con extraordinaria eficacia, no puede replicar el discernimiento moral genuino ni formar “relaciones genuinas”. El desarrollo de tales avances tecnológicos debe ir de la mano con el respeto de los valores humanos y sociales, la capacidad de juzgar con la conciencia tranquila y el crecimiento de la responsabilidad humana. No es casualidad, observa León XIV, que esta época estimule reflexiones sobre «lo que significa ser humano» y sobre «el papel de la humanidad en el mundo». Más allá de los criterios de “utilidad” y “eficiencia” La responsabilidad del uso ético de los sistemas tecnológicos recae principalmente en los desarrolladores, administradores y supervisores, afirma León XIV. Sin embargo, cada usuario también comparte una parte de ella. De ahí el llamado a promover un marco normativo que sitúe a la persona humana en el centro, más allá de los meros criterios de utilidad o eficiencia. Se anima a buscar claramente la ética y promover una gobernanza basada en el reconocimiento compartido de la dignidad intrínseca y las libertades fundamentales de la persona humana. «La tranquilidad del orden» En este sentido, el Papa se refiere al concepto de tranquillitas ordinis —la «tranquilidad del orden»— propuesto por san Agustín en De Civitate Dei . Este es un horizonte que nunca debe perderse de vista para promover un orden social más humano, «sociedades pacíficas y justas», al servicio del desarrollo integral y del bien de la familia humana. 11 de julio de 2025Fuente: Vatican NewsCEV medios

11
Jul

CXXIV Asamblea CEV: Episcopado Venezolano dirige Exhortación Pastoral “Constructores de paz en justicia y libertad”

Caracas.- La mañana de hoy, 11 de julio de 2025, la Conferencia Episcopal Venezolana hizo pública la Exhortación Pastoral “Constructores de paz en justicia y libertad”, en ocasión de la CXXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano. La lectura del documento se realizó en una rueda de prensa que tuvo por voceros al Arzobispo de Barquisimeto, Mons. Polito Rodríguez; Arzobispo de Calabozo, Mons. Manuel Felipe Díaz; Obispo de Carora, Mons. Carlos Curiel, y al Obispo de San Felipe, Mons. Rubén Delgado. “La Conferencia Episcopal Venezolana se ha hecho eco en numerosas oportunidades de ese clamor y necesidad de nuestro pueblo: la paz (…) Pero hoy, más que nunca, se hace urgente insistir en esa línea de acción eclesial de cara al cumplimiento de su misión profética y actuación evangelizadora” resaltan en el documento. “La Iglesia proclama ‘el evangelio de la paz’ (Ef. 6,15) al anunciar a Jesucristo, que es la paz en persona (…) Por eso promueve una cultura que privilegia el diálogo como forma de encuentro en la búsqueda de consensos y acuerdos, pero sin separarla de la preocupación por una justicia sin exclusiones (cf. EG 239)”. Paz, justicia y verdad En el apartado titulado “Paz y justicia”, el Episcopado Venezolano afirma que “para que en nuestras comunidades y en nuestro país reine la paz, y podamos convivir y crecer como hermanos, es necesario que prevalezcan la justicia y la libertad”.  “Un paso importante en la búsqueda de la verdad tiene que ser el reconocimiento de nuestros errores y pedir a Dios el perdón de nuestros pecados personales y sociales”, señalan en el apartado denominado “Paz y verdad”. Indican que el Jubileo “Peregrinos de Esperanza” que se celebra este Año Santo, “llama a la conversión a quienes pretenden adueñarse de la verdad y crear paradigmas basados en la lógica de la negación, de la manipulación y de la fuerza, con el fin de que depongan toda actitud soberbia y prepotente”. Recordaron que el 4 de agosto del 2024, al final del rezo del ángelus, el Papa Francisco, se dirigió al pueblo venezolano invitando a todas las partes “a buscar la verdad, a ejercer la moderación, a evitar cualquier tipo de violencia, a solucionar los conflictos a través del diálogo”.  Paz y compromiso Los Arzobispos y Obispos de Venezuela exhortaron a todos los sectores de la vida nacional “a crear las condiciones necesarias para desarrollar un diálogo que tenga como objetivo generar un verdadero pacto social, aunque suponga hacer ciertos sacrificios”. Se dirigieron a los afectados por las lluvias en diversas localidades del país, manifestando su “solidaridad afectiva y efectiva” con aquellos han quedado sin hogar o han perdido sus medios de sustento. “Nuestras Cáritas diocesanas y parroquiales están activas desde el primer momento para ayudar a aliviar los efectos de esta nueva tragedia. Hacemos un llamado a la oración fraterna y a la ayuda solidaria para mostrar cercanía y alentar esperanza”. Respecto a la canonización de los beatos José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles, estipulada para el 19 de octubre de 2025, expresaron que “es una razón para que todos los hijos de esta patria fijen su mirada en el ideal de santidad como fin y meta de su propia existencia” y acotan que “ha de ser un motivo para encontrarnos y superar las divisiones y confrontaciones que hoy nos aquejan”. A continuación, puede leer y descargar la Exhortación Pastoral «Constructores de paz en justicia y libertad». 11 de julio de 2025CEV Medios

09
Jul

CXXIV Asamblea CEV: Obispos y Vicarios de Pastoral profundizan sobre las Pequeñas Comunidades Cristianas en Venezuela

Caracas. En el marco de la CXXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, el miércoles 09 de julio de 2025 se llevó a cabo un encuentro entre Obispos y Vicarios de Pastoral de todas las diócesis y vicariatos apostólicos del país, una jornada estuvo dedicada a la profunda reflexión sobre el tema «las pequeñas comunidades cristianas dentro de la parroquia misionera y sinodal». Durante el encuentro, se resaltó la trascendental importancia de reconocer, valorar e impulsar la construcción de comunidades vivas. Se enfatizó que estas pequeñas comunidades, desde su cercanía y realidad cotidiana, son fundamentales para formar sujetos adultos en la fe, verdaderos discípulos y misioneros para los desafíos de los tiempos actuales. De igual manera, se destacó que estas células de fe contribuyen a generar una mayor conciencia del «nosotros» eclesial, fomentando la proximidad y la experiencia discipular que tanto anhela y vive nuestro pueblo. La jornada también incluyó un ejercicio de memoria histórica de estas realidades comunitarias a lo largo de las últimas décadas en Venezuela. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir diversos testimonios, expresar sus preocupaciones y dialogar sobre modos de trabajar y caminar más en conjunto desde las distintas provincias y regiones eclesiásticas del país. Este encuentro reafirma el compromiso de la Conferencia Episcopal Venezolana, y en general, de la Iglesia en Venezuela con la vitalidad de sus comunidades, buscando fortalecer la fe y la misión evangelizadora desde sus cimientos. 09 de julio de 2025CEV Medios

09
Jul

En torno al buen trato y la prevención de abusos: Realizado taller sobre estrategias comunicacionales

Caracas. La Comisión Nacional de Buen Trato, Salvaguarda y Prevención de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) llevó a cabo con gran éxito el «Taller para el Diseño de Estrategias Comunicacionales ante Abusos», los días 8 y 9 de julio de 2025 en la Casa Madre Emilia de Montalbán, en Caracas. El evento, que reunió a 85 participantes, incluyendo miembros de las comisiones diocesanas de prevención, delegados de comunicación social de las diócesis y miembros de congregaciones religiosas, tuvo como objetivo principal diseñar un plan o estrategia comunicacional que permita sensibilizar sobre el buen trato y la prevención de abusos, así como fomentar la transparencia en las acciones y la respuesta adecuada ante posibles denuncias. Las ponencias estuvieron a cargo del Pbro. Antonio Carrón, Agustino Recoleto y el Sr. Amado Fuguet, quienes abordaron temas cruciales como: La metodología del taller combinó ponencias magistrales con dinámicos trabajos en grupos, permitiendo el análisis de casos reales y el aprendizaje significativo a partir de experiencias compartidas. «Este taller ha sido fundamental para fortalecer nuestras capacidades de respuesta y prevención», expresó un vocero de la Comisión Nacional de Buen Trato, Salvaguarda y Prevención. «Estamos comprometidos con la promoción de entornos seguros y la implementación de estrategias de comunicación transparentes que generen confianza y brinden apoyo a las víctimas.» La Conferencia Episcopal Venezolana reitera su compromiso inquebrantable con la protección de los menores y personas vulnerables, y continuará trabajando en la formación y sensibilización para erradicar cualquier forma de abuso dentro de la Iglesia. 09 de julio de 2025Fuente: Arquidiócesis de CaracasCEV Medios

09
Jul

OMP presentó campaña del DOMUND 2025 en la CXXIV Asamblea CEV

Caracas. En el marco de la CXXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, el martes 08 de julio de 2025, el director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP) Venezuela, Pbro. Ricardo Elías Guillén, presentó a los arzobispos y obispos de Venezuela la campaña del DOMUND 2025, que se celebrará el domingo 19 de octubre de 2025. La Jornada Mundial de las Misiones o Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND), es el culmen del octubre misionero. Se trata de una celebración concebida para orar por todos los misioneros y contribuir en la colecta imperata para ayudar a iniciativas de evangelización y promoción humana en los más de 1130 territorios de misión en el mundo entero. En el marco del Año jubilar 2025, cuyo mensaje central es la esperanza (cf. Bula Spes non confundit, n. 1), el papa Francisco eligió para la Jornada Mundial de las Misiones el lema: “Misioneros de esperanza entre los pueblos”, que recuerda a cada cristiano y a la Iglesia, comunidad de bautizados, la vocación fundamental a ser mensajeros y constructores de la esperanza, siguiendo las huellas de Cristo. Desde la Dirección Nacional se han preparado subsidios de animación misionera para niños, adolescentes, jóvenes, familias, mundo educativo, enfermos, adultos mayores y vida consagrada, así como uno de formación, oración y celebración, que junto a la novena misionera acompañarán la vivencia del mes misionero. Además, la campaña incluye una serie de materiales audiovisuales, como Podcasts, videos y el himno del DOMUND que podrán ser utilizados en la animación y formación misioneras de las iglesias locales del país. 09 de julio de 2025Fuente: OMP VenezuelaCEV Medios

07
Jul

Inició CXXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano

Caracas. El lunes, 07 de julio de 2025, inició la CXXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado, que tendrá lugar hasta el viernes 11 de julio, para la reflexión y discernimiento sobre diversos aspectos de la realidad social, política y económica del país. Así lo señaló Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Valencia y Presidente de la CEV en sus palabras de instalación la mañana del 07 de julio, en el auditorio de la UCAB, con la participación de los Arzobispos y Obispos de las circunscripciones eclesiásticas del país, los Cardenales venezolanos, Baltazar Porras y Diego Padrón, el Nuncio Apostólico de la Santa Sede en Venezuela, Mons. Alberto Ortega, con la presencia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano e invitados especiales. En la agenda a abordar, destaca el encuentro con los vicarios de pastoral que darán continuidad a las reflexiones de la II Asamblea Nacional de Pastoral sobre la “Parroquia misionera y en salida”, profundizando en el rol de las “pequeñas comunidades cristianas” para la conversión pastoral; todo ello con el estudio del documento para la implementación de las conclusiones del Sínodo sobre la Sinodalidad. Estos días los Arzobispos y Obispos de Venezuela también conversarán sobre algunos aspectos tales como los preparativos de la canonización de los beatos José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles, la celebración de los 1.700 años del Concilio de Nicea, asuntos relativos al Instituto de Previsión Social del Clero (INPRECLERO), entre otras temáticas. El episcopado también abordará, con un encuentro formativo, la  responsabilidad en la promoción y desarrollo de la cultura del buen trato y la prevención de abusos en la Iglesia.  El Presidente de la CEV, en sus palabras de apertura, pidió “la compañía de sus oraciones a lo largo de estos días”, para que el Señor “nos otorgue la sabiduría y fortaleza de ser auténticos pastores y maestros del Pueblo de Dios, conforme al querer de Nuestro Señor Jesucristo”. Religión y salud mental en Venezuela Durante la instalación de la  CXXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, tras la sesión inaugural que constó de la Adoración Eucarística presidida por Mons. Carlos Curiel, Obispo de Carora y Segundo Vicepresidente de la CEV; las palabras de instalación de Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Valencia y Presidente CEV, y la salutación del Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Alberto Ortega, tuvo lugar la presentación del tema denominado “Sociografía de la Religión en Venezuela”, por parte del Pbro.Robert Rodríguez S.J. , Director del Centro Gumilla y el abordaje de los estudios sobre la salud mental de los venezolanos, por parte del Pbro. Danny Socorro S.J., Director de Psicodata y el Prof. Ángel Oropeza investigador de Psicodata. De acuerdo con las investigaciones realizadas por el Centro Gumilla, Venezuela es un país 85% cristiano, cuyo 63% se denomina católico y el 22% cristiano evangélico. Sin embargo, en las regiones el % varía; con disminución católica en las zonas central-norte (58%) Nor-Oriental (55%) y Guayanesa (40%), mientras que aumenta en la región Andina (88%) Centro Occidental (77%) y Llanos (76%).  Entre otros aspectos surgidos de la encuesta, los estudios arrojan que las creencias religiosas entre los venezolanos tienen influencia social personal, en actitudes identitarias de las personas y no tanto en dimensiones más públicas. Los datos también arrojan que la mayoría considera que el rol de la Iglesia tiene gran influencia en el impulso de procesos de reconciliación cívica. Sobre la salud mental, los estudios realizados por Psicodata fueron presentados por su director, el Pbro. Danny Socorro S.J., el Prof. Ángel Oropeza, investigador, destacando que el venezolano es, por una parte, resiliente gracias a factores protectores tales como: apoyo social de familia y amigos, optimismo, humor y religiosidad, y por otra, está vulnerado de acuerdo a factores de riesgo tales como desesperanza, desconfianza, estresores (economía y salud), bajo apoyo social de instituciones y miedo difuso colectivo. Según los estudios de 2024, Psicodata afirma que la mayoría de la población se considera optimista, pero 89% siente desconfianza, 37% percibe miedo colectivo y el 20% sufre niveles moderados o altos de ansiedad y depresión. Hallaron que 1 de cada 10 personas entre las encuestadas, afirmó acudir a ayuda profesional en temas de salud mental durante los últimos años, y de ellos la mayoría como requisito laboral.  07 de julio de 2025CEV Medios

07
Jul

Instalada la CXXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano

Caracas. El viernes 07 de julio de 2025, tuvo lugar en la Universidad Católica Andrés Bello, la instalación de la CXXIV Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, con la presencia de los Arzobispos y Obispos de Venezuela y la participación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano e invitados especiales. La CXXIV Asamblea CEV, que se desarrollará desde el lunes 07 hasta el viernes 11 de julio de 2025, dio inicio a las 9:00 a.m. con la Adoración Eucarística llevada a cabo por el Obispo de Carora y Segundo Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. Carlos Curiel, quien dispuso ante Jesús Eucaristía las motivaciones para este encuentro colegiado y los frutos de la misma para toda la Iglesia en Venezuela. A continuación, en el auditorio de la UCAB, Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Valencia y Presidente de la CEV, dirigió las palabras de instalación de la Asamblea, expresando que en estos espacios “se ve reflejada la gran riqueza institucional de la vida eclesial en nuestro país” por lo que la asamblea “constituye un momento muy significativo de nuestro cotidiano ‘caminar juntos’ en el cumplimiento de la común acción evangelizadora”. Palabras de instalación Al respecto de la vida de la Iglesia en Venezuela, destacó que se ven los signos del Sínodo en cada Iglesia local y afirmó que el estilo y modo sinodal de actuación «no son extraños para nosotros, ya que los hemos ido desarrollando desde hace 25 años cuando se inauguraron los trabajos del Concilio Plenario de Venezuela”. Refirió también la “vitalidad” con la que se experimenta el Año Jubilar convocado por el Papa Francisco en 2024, indicando que “está siendo para nosotros como una nueva bocanada del Espíritu que ha movido muchos corazones y mentes hacia Dios, y ha avivado la esperanza, en los corazones heridos de tantos venezolanos”. Mons. González de Zárate continuó sus palabras señalando que el acontecimiento que ha significado la mayor alegría durante el primer semestre del año es el anuncio de la canonización del Beato Dr. José Gregorio Hernández, aprobada por el Papa Francisco el 25 de febrero, y de la Beata Madre Carmen Rendiles, el 31 de marzo. “Su canonización el venidero 19 de octubre, ha generado una gran alegría y es una fuente de consuelo, que desborda las fronteras de nuestra patria”. Seguidamente, hizo mención al Papa Francisco, destacando la cercanía de su pontificado. “El Papa Francisco, a través de un estilo evangélico nos invitó a renovar la alegría del encuentro con Cristo, quien nos muestra y hace presente en nosotros constantemente la misericordia de Dios nuestro Padre”, indicó. “Nos hizo comprender mejor la dignidad de la persona humana y la vocación misionera de la Iglesia”. Aunado a lo anterior, invitó a orar continuamente por quien asume la nueva etapa del ministerio petrino en los desafiantes tiempos actuales, el Papa León XIV. Respecto a la situación actual en Venezuela, el Presidente de la CEV mencionó que, como hombres y mujeres de fe, “debemos estar conscientes, como lo enseñó el Señor en su parábola, que el trigo crece junto a la cizaña”, haciendo referencia a que en lo cotidiano “se mezclan alegrías y tristezas de diverso origen”.  “A veces pareciera que la segunda ahoga al primero, pero, al final, la cosecha será abundante por lo que será tarea permanente a la que nos conduce la fe es ‘discernir los signos de los tiempos’, buscando lo que el Señor nos está pidiendo en el aquí y ahora de nuestra realidad”, señaló el Arzobispo de Valencia. “Como lo hemos afirmado tantas veces a lo largo de este Año Santo, Cristo es nuestra esperanza, la esperanza que no defrauda”. Expresó también al respecto que, la Iglesia, “sostenida en esa fe y en esa esperanza, e impulsada por el imperativo de la caridad”, debe también “hacerse eco del deseo generalizado del pueblo venezolano a vivir en un país en que todos nos sintamos reconocidos como ciudadanos con iguales condiciones y oportunidades, agentes en la construcción de nuestro destino”, como “miembros de una sociedad donde reine la paz, la justicia y la libertad, se reconozca la dignidad de la persona y sus derechos”. “También debemos hacernos eco del clamor de los migrantes venezolanos y de sus seres queridos que se han quedado entre nosotros”, acotó, “que hoy viven no sólo las inquietudes propias de la falta de recursos económicos, sino también las del desconocimiento de su situación y las deportaciones forzadas”. El prelado culminó sus palabras recordando que el principal foco de atención para el sector público y privado, deben ser siempre los desfavorecidos que son los primeros afectados en los momentos de crisis. Asamblea CEV: «acontecimiento pascual» Mons. Alberto Ortega, Nuncio Apostólico de la Santa Sede, compartió palabras de salutación, recordando que ha transcurrido un año ya desde su nombramiento, tiempo en el que ha visitado pastoralmente, varias de las circunscripciones eclesiásticas del país, entre ellas Barinas, Puerto Cabello, Cumaná, Carúpano, Guasdualito, Ciudad Guayana, El Tigre, Mérida. Agradeciendo las muestras de afecto que recibió en la nunciatura con motivo del fallecimiento del Papa Francisco y encomendando a Dios el ministerio del Papa León XIV, invitó a contemplar todo este acontecimiento importante dentro de la vida de la Iglesia (el tránsito del Papa Francisco y el Cónclave con la elección de un nuevo Pontífice), “como un acontecimiento pascual”, una etapa del largo Éxodo a través del cual “el Señor sigue guiándonos hacia la plenitud de la vida”. Señaló que esta asamblea que comienza también puede ser leída como un acontecimiento pascual, “es decir, un hecho marcado por la presencia del Resucitado que es fuente de nuestra esperanza”. Hizo referencia al Año Jubilar que celebra la Iglesia, con el lema “Peregrinos de Esperanza”, expresando que una labor importante de la Iglesia en los tiempos actuales, en cada país es “ser testigos de esperanza”, llevando esta virtud a las distintas situaciones de la vida.  A los Arzobispos y Obispos presentes, recordó el Jubileo de los Obispos celebrado el 25 de junio, cuyo mensaje central fue que

04
Jul

Cebitepal abre espacio formativo sobre liturgia viva, encarnada y al servicio del pueblo de Dios

El centro de formación del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, Cebitepal, lanza el curso virtual “¿Es posible una liturgia renovada?”, que se desarrollará del 7 de julio al 1 de agosto de 2025 a través de su plataforma de formación en línea. Este curso se enmarca en el esfuerzo continuo de la Iglesia en América Latina por vivir y celebrar la liturgia con sentido y conexión con las realidades del continente, en sintonía con el camino sinodal y el espíritu del Concilio Vaticano II. Mirada que va al corazón de la liturgia El P. Guillermo Rosas, de nacionalidad chilena y uno de los formadores del curso, señaló en entrevista con ADN Celam que el curso “es una presentación global de la liturgia, desde sus fundamentos teológicos hasta su práctica concreta”, con una mirada particular a la pastoral litúrgica y la religiosidad popular. “La liturgia siempre tiene que estar atenta a responder a los tiempos y a los lugares donde ella se celebra”, subrayó. El curso tiene como uno de sus núcleos la reflexión sobre la Carta Apostólica Desiderio desideravi del Papa Francisco, uno de los pocos documentos del magisterio pontificio dedicado exclusivamente a la liturgia: “Es un gran documento para analizar los fundamentos de nuestra liturgia católica y responder a ciertos aspectos de su puesta en práctica y de su pastoral”, remarcó el formador chileno. Lejos de una visión reducida a lo normativo o ritual, la propuesta del curso quiere rescatar el sentido teológico y vivencial de la liturgia. “Demasiado a menudo entendemos por liturgia solamente su aparato normativo, su ritualidad, su formalidad exterior, que es importante, pero si no está anclada en la teología puede transformarse en un neorrubricismo que ya intentamos superar tras el Concilio Vaticano II”, advirtió Rosas. Curso con alma sinodal La propuesta formativa está diseñada para obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas y laicos, especialmente aquellos que presiden, animan o preparan celebraciones litúrgicas. El curso cuenta también con la participación del P. André Nogueira (Brasil), P. Moisés Pérez (Nicaragua) y el P. Enrique Bianchi (Argentina). Uno de los aspectos más enriquecedores del curso es su vínculo con el camino de una Iglesia sinodal y comprometida con la realidad latinoamericana. En ese sentido, el P. Rosas explicó: “La liturgia es una acción eclesial, expresa ritualmente la jerarquía y los ministerios que hay en ella, pero sobre todo tiene un carácter comunitario y participativo”. En esa línea, se abordarán temáticas como la inculturación litúrgica, especialmente en contextos como la Amazonía: “Nuestra liturgia necesita respuestas particulares para celebrar bien la fe común que tenemos en la Iglesia”. Frutos esperados: entusiasmo, teología y vida “Espero que quienes participen refuercen la idea de que la liturgia es, en primer lugar, una experiencia teológica, un encuentro con Cristo, como lo subrayó Aparecida”, manifestó el padre Guillermo. También señaló que la liturgia debe dejar de ser vista como algo secundario o prescindible en la vida eclesial: “La liturgia manifiesta esa dimensión de la gratuidad de la fe, de la pura alabanza, del diálogo gozoso y nutritivo con Dios, que no solamente es su glorificación, su alabanza como Señor de nuestras vidas, sino también, es y en buena y gran medida, un alimento necesario para vivir nuestra vida cristiana con coherencia, con entusiasmo y con alegría”. El curso “¿Es posible una liturgia renovada?” se convierte en una herramienta valiosa para todos los agentes pastorales que desean profundizar en el sentido de lo que celebran y animan en sus comunidades. En un tiempo en que la Iglesia busca caminar unida, escuchar al pueblo fiel y responder a los signos de los tiempos, esta experiencia formativa se presenta como un espacio para renovar la fe y el entusiasmo con una liturgia viva, encarnada y cristiana. Más información e inscripciones: https://celam.haif.app/oferta/curso-cebitepal?S6OoKKzRFgMcwjIX1Wa2lw== 04 de julio de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

02
Jul

Venezuela celebra 126 años de su Consagración al Santísimo Sacramento

Caracas.- El 02 de julio de 1899, hace 126 años, Venezuela fue consagrada al Santísimo Sacramento del altar, una iniciativa promovida por Mons. Juan Bautista Castro. A continuación, un breve recorrido histórico acerca de lo que inspiró a la Iglesia en Venezuela a realizar este acto. Desde el comienzo de la evangelización de las tierras Venezolanas, la enseñanza sobre Jesús presente en la Hostia Consagrada, fue fundamental; de modo que la adoración al Santísimo Sacramento y el reconocimiento del valor que tiene la Sagrada Comunión, siempre ha formado parte importante de la fe de los cristianos católicos en el país; no solo desde la Tradición de la Iglesia, sino también a través de costumbres y el folclor popular, con expresiones de fe tales como los Diablos danzantes de Yare. La devoción a Jesús Sacramentado fue incrementando, especialmente con la instauración de la adoración perpetua en la iglesia de Las Mercedes, en Caracas, en el año 1882. El entonces Pbro. Juan Bautista Castro, Capellán de Santa Capilla y quien más tarde sería Arzobispo de Caracas y fundador de la Congregación Siervas del Santísimo Sacramento, propone en aquél momento de auge del recto culto al Santísimo Sacramento, la consagración de Venezuela a Jesús Eucaristía. La petición realizada al Episcopado Venezolano fue recibida de manera unánime. El 2 de julio de 1899, Mons. Críspulo Uzcátegui es quien hace lectura del Acto de Consagración:«Recíbenos, salvador nuestro, y concédenos que venga a nosotros tu reino eucarístico. Levanta bien alto tu trono en nuestra República, a fin de que en ella te veas glorificado por singular manera y sea honra nuestra, de distinción inapreciable, el llamarnos la República del Santísimo Sacramento. Te entregamos cuanto somos y cuanto tenemos cubre nuestra ofrenda con tú mirada paternal y hazla aceptable y valiosa en tú divina presencia», señala parte del documento. Esta consagración hizo florecer la Iglesia en Venezuela, en torno al centro que es y debe ser Jesús Eucaristía; dio pie al I Congreso Eucarístico Nacional en 1907 y fue motivo de la expansión y el fortalecimiento de la fe, con lo cual se crearon nuevas diócesis, seminarios, instituciones educativas y congregaciones. Esta devoción al Santísimo Sacramento, calaría profundamente en las vidas de insignes venezolanos que transitan hoy el camino hacia los altares y quienes destacan por su profundo amor a la Eucaristía, tales como las Beatas María de San José, Candelaria de San José, Carmen Rendiles y el Beato José Gregorio Hernández. 02 de julio de 2025CEV Medios