Categoría: CEV Noticias

28
Oct

Tercera conferencia del INPAS «Caminando hacia el Sínodo»: No se puede dar un proceso de reflexión sin la escucha a la Palabra de Dios

Caracas.- El miércoles 27 de octubre de 2021, el Pbro. Francisco Javier Leander S.J., especialista en Ciencias Bíblicas, presentó la tercera ponencia del ciclo de conferencias «Caminando hacia el Sínodo», con el tema «En la escucha de las escrituras». Durante su ponencia, el Pbro. Leander realizó un análisis de las escenas bíblicas que propone el Documento Preparatorio del Sínodo de la Sinodalidad, en las que se destaca cómo Jesús se revela, a lo largo del Evangelio, entre la multitud y los apóstoles. En el documento, explicó el sacerdote, se señala a Jesús como protagonista, aquél que es en sí mismo el mensaje de Dios; la multitud que Jesús pone en contacto con Dios y el misterio de la Salvación, y los apóstoles, que son llamados por Jesús para destinarlos a la mediación entre la multitud y el mensaje revelado. Insistió el Pbro. Leander en la necesidad de los tres elementos para la construcción del Reino de Dios en la tierra, basándose en lo expuesto en el documento: «si falta Jesús, la Iglesia se convierte en un contrato entre los apóstoles y la multitud cuyo diálogo terminará por seguir intereses políticos», explicó. «Sin los apóstoles autorizados por Jesús e instruídos por el Espíritu Santo el vínculo con la verdad evangélica se interrumpe y la multitud queda expuesta a un mito o a una ideología sobre Jesús ya sea que lo acepte o lo rechace», mientras que «sin la multitud, la relación de los apóstoles con Jesús, se corrompe en una forma sectaria y autorreferencial de la religión y la evangelización pierde entonces su luz, que proviene solo de Dios el cual se revela directamente a cada uno, ofreciéndole su salvación». De acuerdo con estas escenas bíblicas, señala el sacerdote, la sinodalidad no sólo se evidencia en la tradición de la Iglesia y el magisterio, sino en el propio evangelio, en el que se muestra cómo todos son necesarios en la historia de la salvación, destacando a Jesús como centro. El Pbro. Leander añadió que «la actitud fundamental sobre la que tenemos que convertirnos y es nuestra igualdad como hijos de Dios» y que «la diversidad no hay que entenderla no para sacar ventaja o ser mejor dejando detrás a otros, sino que es una diversidad para construir y edificar el Cuerpo de Cristo» e invitó a que en el proceso sinodal al que llama la Iglesia, se involucre la Palabra de Dios. «El paso previo a la reflexión debe haber sido escuchar la voz de Dios y en este sentido, la meditación orante de la palabra», expresó, «no se puede dar un proceso de reflexión si no va precedido de una escucha real y atenta a la palabra de Dios que lleve a una conversión y permita una reflexión». En el marco del inicio del Sínodo de la Sinodalidad, del 25 al 29 de octubre de 2021, el Instituto Nacional de Pastoral de la Conferencia Episcopal Venezolana, en alianza con la Conferencia Venezolana de Teligiosas y Religiosos, ofrecen el ciclo de conferencias «Caminando hacia el Sínodo», con la finalidad de animar la participación de la Iglesia en Venezuela en la fase diocesana del proceso sinodal. Puede ver la conferencia completa en el siguiente enlace: Prensa CEV28 de octubre de 2021

27
Oct

Dr. Rafael Luciani sobre el Sínodo: un nuevo modo de proceder en la Iglesia desde la Sinodalidad

Caracas.- A las 4:00 p.m. del martes 26 de octubre de 2021, tuvo lugar la segunda ponencia del ciclo de conferencias “Caminando hacia el Sínodo”, con el tema «una Iglesia constitucionalmente sinodal», presentado por el doctor en teología, Rafael Luciani, miembro de la Comisión Teológica del Sínodo de los Obispos. El Dr. Luciani expuso los peligros y desafíos de la Iglesia en la actualidad, como una contextualización al «llamado a reformar la Iglesia» que realiza el Papa Francisco al convocar el Sinodo de la Sinodalidad. «La sinodalidad es posiblemente la forma más completa de ser, de vivir y de operar en la Iglesia; por ello es un gran reto que supone reformar estructuras y actitudes de forma permanente», afirmó el teólogo. «Tenemos que convertirnos tanto en lo espiritual personal como en lo estructural institucional», aseveró el Dr. Rafael Luciani, y «construir un modo nuevo de proceder en la Iglesia desde la sinodalidad». Para ello, invitó a «involucrar a todos según la vocación de cada uno» y animó el principio de corresponsabilidad que implica ser bautizados; todos forman parte de la misión evangelizadora de la Iglesia. El ponente destacó que es necesario «discernir lo que el Espíritu impulsa», para cumplir lo que pide Dios a su Iglesia, y explicó que «la dinámica de la escucha nos lleva a comprender que la Iglesia no solo da consejos sino que recibe consejos para construir consensos, eso es una Iglesia sinodal». El Dr. Luciani recordó que no se está «en proceso hacia el sínodo», sino que » ya estamos en Sínodo», y exhortó a situar este acontecimiento eclesial «en el contexto de conversión y de reforma que la Iglesia necesita» En el marco del inicio del Sínodo de la Sinodalidad, del 25 al 29 de octubre de 2021, INPAS y CONVER, ofrecen el ciclo de conferencias «Caminando hacia el Sínodo», con la finalidad de animar la participación de la Iglesia en Venezuela en la fase diocesana del proceso sinodal. Puede ver la conferencia completa en el siguiente enlace: Prensa CEV27 de octubre de 2021

27
Oct

Comisiones episcopales de Familia y Educación dirigen mensaje conjunto con motivo del inicio del año escolar 2021-2022

Caracas.- La mañana del 27 de octubre de 2021, la Comisión Episcopal de Familia e Infancia, y la Comisión Episcopal de Educación y Pastoral Universitaria, han hecho público un mensaje conjunto ante el reciente inicio del año escolar 2021-2022 en modalidad presencial el pasado lunes, 25 de octubre. En el mensaje titulado «Familia y Educación: tarea conjunta», expresan que la crisis actual del país «con implicaciones económicas, culturales y sociales, nos lleva a pensar que estamos ante una nueva crisis antropológica», por lo que hacen referencia a las dificultades a las que se enfrenta la familia y la juventud y sus implicaciones sociales. En un reconocimiento de la realidad venezolana ante la pandemia por Covid-19, señalaron la necesidad de impulsar los esfuerzos de vacunación y afirman que «no se pueden buscar soluciones fáciles sino las mejores posibles: allí está el futuro del país». «No ocultamos nuestra gran preocupación ante el inicio del nuevo año escolar», manifiestan. «Para retomar las clases presenciales, inmersos en esta pandemia, se recomienda que sea en forma progresiva, escalonada y diversificada, retomando las inquietudes provenientes de las familias, los gremios y sectores educativos». Añaden que «es necesario disponer de un tiempo que permita la planeación del uso adecuado de los recursos existentes, con responsabilidad y creatividad». En el texto, destacan además la labor de los educadores y señalan que «los docentes venezolanos son víctimas de la crisis humanitaria compleja que vive nuestro pueblo». «Es preciso cuidar a los docentes, sin ellos no hay Educación», aseveran. Por otra parte, resaltaron el rol de la familia como «base para construir el tejido social, en ella está el germen de un nuevo Pacto Educativo». Indican que «Un hogar donde todos se comprometan a construir y trabajar desde el sentido común es el abono que se necesita para que la familia se convierta en una pequeña aldea educativa». Puede leer y descargar el comunicado completo a continuación Prensa CEV27 de octubre de 2021

26
Oct

Mons. Azuaje sobre la Sinodalidad: “La Iglesia vive como servidora del mundo pero también necesita conversión”

Caracas.- El 25 de octubre de 2021, a las 4:00 p.m., inició el ciclo de conferencias “Caminando hacia el Sínodo”, una iniciativa del Instituto Nacional de Pastoral de la Conferencia Episcopal Venezolana en alianza con la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas (CONVER), con la videoconferencia de Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, titulada “La llamada a caminar juntos”. Durante su ponencia, Mons. Azuaje explicó el contexto histórico y preámbulos del Sínodo de la Sinodalidad, entre los que destaca los cambios constantes de la sociedad, la creación de nuevos paradigmas. “Tenemos que asumir esos profundos cambios en la sociedad y escrutar los signos de los tiempos, y a la vez interpretarlos a la luz del Evangelio”, señaló el Arzobispo. “Es necesario promover una cultura de la escucha”, afirmó Mons. Azuaje, “escuchar el clamor de los pobres que tienen mucho que decir y de quienes podemos aprender, así como escuchar el clamor de la tierra en el cuidado de nuestra Casa Común”, y recordó que “La Iglesia camina con la humanidad, vive como servidora del mundo, pero también necesita conversión”. Se refirió también el prelado, a las condiciones de las comunidades cristianas en el mundo “que sufren diversas formas de persecución”, por “intolerancia religiosa” que “impide caminar juntos”. También señaló que existe una “mentalidad secularizada en la sociedad que tiende a expulsar la religión del espacio público”. Ante todo ello, Mons. Azuaje aseveró que “El Espíritu viene en nuestra ayuda” y que “el Espíritu Santo es el origen y la fuente de las transformaciones en la Iglesia y en la historia”; por Él “florecen nuevos lenguajes de fe y nuevos caminos para refundar la vida cristiana y eclesial”, por lo que invitó a realizar acciones y actitudes “desde el Espíritu” de cara al Sínodo de la Sinodalidad: fortalecer la actitud de escucha, procurar la participación de todos pues “nadie debe creerse el dueño de la verdad”, e involucrar a los jóvenes que “tienen mucho que decir a la Iglesia”, así como promover “una mayor valoración de las mujeres”. En el marco del inicio del Sínodo de la Sinodalidad, del 25 al 29 de octubre de 2021, INPAS y CONVER, ofrecen el ciclo de conferencias «Caminando hacia el Sínodo», con la finalidad de animar la participación de la Iglesia en Venezuela en la fase diocesana del proceso sinodal. Puede ver la conferencia completa en el siguiente enlace: Prensa CEV 26 de octubre de 2021

26
Oct

Realizada Misa Exequial por el eterno descanso de Mons. Roberto Antonio Dávila, Obispo auxiliar emérito de Caracas

Caracas.- El 25 de octubre de 2021, Mons. Roberto Antonio Dávila Uzcátegui, Obispo auxiliar emérito de Caracas, falleció por causas naturales, tras 49 años de ministerio episcopal, a pocos días de alcanzar los 92 años de edad. La mañana del 26 de octubre, se realizó la misa exequial en la Catedral Metropolitana Santa Ana de la Arquidiócesis de Caracas. La Eucaristía fue presidida por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, y concelebrada por Mons. Ricardo Barreto, Obispo auxiliar de Caracas. Durante la homilía, el Cardenal Porras exaltó las virtudes pastorales de Mons. Roberto Dávila, refiriéndose en primer lugar a su ministerio presbiteral en Mérida, el cual alcanzó frutos vocacionales “muchos le conocieron y se motivaron a la vida sacerdotal”, y de su parroquia surgieron 16 sacerdotes. El Cardenal Porras expresó que, de igual forma, Mons. Dávila fue “conocido por todos” durante su servicio como Obispo de San Fernando de Apure y Obispo auxiliar de Caracas, gracias a su “cercanía con las personas”, y afirmó que siempre se preocupó “por la parte espiritual y material del sus feligreses”. Mons. Dávila ejerció su vocación “hasta olvidarse de sí mismo buscando el bien de los demás”, añadió. Sus restos fueron enterrados tras la Misa Exequial en el Panteón de los Obispos Auxiliares, en la Catedral de Caracas. Mons. Roberto Antonio Dávila Uzcátegui, nació el 06 de noviembre de 1929 en el estado Mérida. Recibió su ordenación sacerdotal el 31 de octubre de 1054, y el 10 de septiembre de 1972 fue ordenado Obispo y se encargó de la Prelatura Territorial de San Fernando de Apure, misma que fue elevada a Diócesis el 12 de noviembre de 1974, con lo que Mons. Dávila se convirtió en el primer Obispo de la Diócesis de San Fernando de Apure, realizándose su toma de posesión el 02 de marzo de 1975. En 1992, fue designado Obispo Auxiliar de Caracas, labor que desempeñó hasta su renuncia canónica al alcanzar la edad de 75 años. Mons. Roberto Dávila fue fundador del Colegio Diocesano San Fernando y de la Confraternidad de la Doctrina Cristiana en la Diócesis de San Fernando de Apure, en la cual también instituyó ministros laicos para apoyarle en la acción pastoral, debido a la escasez de sacerdotes en aquella época, para una diócesis con gran extensión territorial. Quienes le conocieron afirman que se trató de un hombre “alegre, de carácter”, “enamorado de la Eucaristía” y devoto a la Santísima Virgen María. Prensa CEV 26 de octubre de 2021

26
Oct

26 de octubre: Memoria litúrgica del Beato José Gregorio Hernández, el «Médico de los pobres»

Caracas.- Hoy, 26 de octubre de 2021, se celebra por primera vez la memoria litúrgica del Beato José Gregorio Hernández, el «Médico de los Pobres». Cada 26 de octubre, es día de fiesta por el nacimiento del Dr. José Gregorio Hernández, hace 157 años; y durante la Ceremonia de su Beatificación, el 30 de abril de 2021, fue dispuesta la celebración de su memoria litúrgica en la misma fecha. Médico, científico y profesor, laico ejemplar, modelo de virtudes cristianas y hombre con ardor apostólico, quien siempre procuró el bienestar del prójimo, nació en Isnotú, edo. Trujillo, en 1864, en el seno de la familia de Benigno Hernández y Josefa Cisneros de Hernández, quienes incentivaron en sus hijos un sentido de profunda piedad cristiana. De su madre, José Gregorio y sus hermanos recibieron sus primeras enseñanzas de catecismo. José Gregorio Hernández, joven de gran inteligencia y excelente estudiante, se graduó en Medicina a los 23 años, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Sintió inquietud vocacional hacia el sacerdocio, aunque nunca se consagró en el ministerio; sin embargo, eso no detuvo su servicio desinteresado a los desfavorecidos desde el ejercicio del laicado y de su profesión, razón por la que comenzó a recibir el nombre de «El Médico de los Pobres». Perseveró en sus principios cristianos toda su vida, con gran amor a la Santa Misa y a la Eucaristía; era un hombre bondadoso, lleno de talentos; tocaba piano,violín, le gustaba bailar, aprendió 7 idiomas y a coser su propia ropa. Estudió en Europa, en Francia y Alemania, y a su vuelta a Venezuela, se convierte en profesor de diversas cátedras en la UCV, inaugurando varias de ellas y ganándose el respeto y la admiración de muchos en su desempeño como educador. Apoyó la fundación del Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas e introdujo el microscopio en Venezuela, así como otros instrumentos importantes para el desarrollo de la medicina. Como doctor, José Gregorio Hernández atendía a todo el que lo necesitara, teniendo especial empatía por los más desfavorecidos que no contaban con los suficientes recursos económicos para su tratamiento. Él les ayudaba desinteresadamente, movido por su vocación de médico pero por sobre todo, por su misión cristiana, fortalecida en la espiritualidad franciscana. Entregó su vida al servicio de los demás y a Dios; a quien llegó a ofrecer su vida, pidiendo el fin de la Primera Guerra Mundial, y el 29 de julio de 1919, al día siguiente de firmarse el tratado de paz de Versalles con el que acabó el mencionado conflicto bélico, José Gregorio Hernández, a la edad de 54 años, fue atropellado por un carro muriendo casi instantánemente al golpear su cabeza con una acera. Han transcurrido 72 años desde que la causa de beatificación y canonización del Médico de los Pobres fuese iniciada por Mons. Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas, en 1949. El 26 de octubre de 2020, tuvo lugar la exhumación de sus restos en la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria en Caracas, con la finalidad de verificar la condición de los mismos, para garantizar la prolongada conservación de su cuerpo y obtener las reliquias de primer grado (osamenta) y segundo grado (vestimentas). El proceso de canonización del Dr. José Gregorio Hernández, continúa en camino, a la espera de un nuevo milagro por el cual se apruebe el honor de ser llamado Santo. Prensa CEV26 de octubre de 2021

25
Oct

Beato José Gregorio Hernández: un hombre de virtudes

Caracas.- Las virtudes teologales, de acuerdo con el Catecismo de la Iglesia Católica, “fundan, animan y caracterizan el obrar moral del cristiano”; es decir, es por ellas que las personas son capaces de hacer el bien. José Gregorio Hernández fue un hombre de numerosas virtudes humanas y morales, pero su esencia de santidad, proviene de la vivencia de las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad (1Cor 13, 1-13) Fe: hacer la voluntad de Dios La fe, es la primera de las tres virtudes teologales. Por ella “el hombre se entrega entera y libremente a Dios”, y se esfuerza por “conocer y hacer la voluntad de Dios”. Así, era la fe de José Gregorio Hernández, capaz de apartar el ego humano para buscar el bien y unir su voluntad a la Voluntad de Dios. Es por su fe, cultivada desde el hogar, que José Gregorio, en cada obra que realizaba, y en las palabras que compartía, dejaba entrever su certeza en las enseñanzas cristianas, poniéndolas en práctica y testimoniando a Cristo a través de su propia vida. “Apártate del mal y haz el bien, busca la paz y síguela” (Sal 34, 14) Esperanza: confiar en las promesas de Dios La esperanza, es la virtud por la que las personas son capaces de confiar en las promesas de Dios, el anhelo de felicidad que Dios regaló a los corazones de los hombres. Fue por su esperanza, que José Gregorio Hernández siempre manifestó cuánto aspiraba al Reino de los cielos; era esta esperanza lo que le impulsaba a continuar obrando con bondad y dedicación por los otros. La esperanza le sostuvo en todo momento y a través de toda circunstancia, no por falta de dificultades sino por una gran confianza en la bondad, la misericordia y el amor de Dios. “Pero vosotros, hermanos, no os canséis de hacer el bien” (2 Tes 3, 13) Caridad: amar a todos sin distinción La caridad es la virtud por la que se cumple el llamado perfecto del Señor: “Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos”. Por la caridad, se ama a Dios porque es Dios, y se ama a los demás producto de ese amor de Dios. Es amando a los otros, sin exclusión, que es posible asemejarse a Cristo. La caridad inspira las demás virtudes, las articula y las ordena, es fuente y culmen de la práctica cristiana. Solo quien conoce el amor de Dios, es capaz de amar libremente, a sí mismo y a sus hermanos. “Y no os olvidéis de hacer el bien y de la ayuda mutua, porque de tales sacrificios se agrada Dios” (Heb 13, 16) Esto lo comprendió profundamente el Beato José Gregorio Hernández, quien no distinguía entre ricos y pobres, ni entre poderosos y desfavorecidos. Fue un médico para todos, siempre disponible a quien le necesitara, capaz de ir más allá de sí mismo para actuar generosamente por el bien de otros. La santidad del Beato José Gregorio Hernández, proviene de la vivencia de su propia vocación con libertad; una libertad opuesta a la esclavitud del egoísmo y la avaricia; más bien, abierta a la misericordia y al amor. Fue auténtico consigo mismo, aún con las dificultades que significaba defender sus principios ante un mundo que invitaba a lo contrario. El Beato José Gregorio Hernández, de quien el 26 de octubre de 2021 se celebrará su primera memoria litúrgica, fue, sin duda alguna, un hombre de fe, capaz de procurar la voluntad de Dios en todo su obrar; hombre de esperanza que le servía de impulso para sostenerse en pie en medio de las dificultades, y hombre de gran caridad, por la cual amó y cuidó a todos sin exclusión. “La virtud exige la práctica reiterada, porque es evidente que un solo acto bueno no engendra la virtud” – Beato José Gregorio Hernández Prensa CEV25 de octubre de 2021

22
Oct

Iglesia en Venezuela inició fase diocesana del Sínodo de la Sinodalidad

Caracas.- El 17 de octubre de 2021, atendiendo el llamado del Papa Francisco, inició la fase diocesana del Sínodo de la Sinodalidad en las diferentes Iglesias locales de Venezuela, con la celebración de la Santa Misa en las catedrales de cada diócesis del país. Los Arzobispos y Obispos de Venezuela han acogido la metodología de este sínodo como una oportunidad para escuchar la voz de todos los miembros de la Iglesia, incluso de los más alejados y quienes se encuentran en las periferias, e invitan a todo el pueblo de Dios a “participar activamente, para así hacer la realidad en la práctica lo que se pretende reflexionar con dicho evento: La Sinodalidad de la Iglesia”. A través de un mensaje con ocasión del Sínodo de la Sinodalidad, la presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana recordó las diferentes expresiones sinodales que se han vivido en el país a partir del Concilio Plenario de Venezuela, y destacó que la fase diocesana «permitirá a todos ser protagonistas y sujetos actuantes del quehacer de la Iglesia», por lo que exhortan a todo el episcopado y al pueblo de Dios, a experimentar las tres actitudes propuestas por el Papa para el proceso sinodal: el encuentro, la escucha y el discernimiento del llamado del Espíritu Santo. En tal sentido, los Arzobispos y Obispos de Venezuela han dedicado sus homilías a recordar la importancia de ‘caminar juntos’, ejercitar la comunión y no olvidar que todos son necesarios entre sí, indistintamente del servicio que presten a la Iglesia a través de la vocación a la vida consagrada y ministerial o la vocación desde el estado laical, pues todo servicio encuentra una misma fuente: el darse a ejemplo de Cristo. Como parte del camino preparatorio, el Instituto Nacional de Pastoral en conjunto con la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas ha preparado una serie de videoconferencias titulada «Caminando hacia el Sínodo», que tendrá lugar del 25 al 29 de octubre de 2021 a partir de las 4:00 p.m. en el canal Youtube INPAS Venezuela, en la cual se abordarán diferentes temáticas relacionadas a la sinodalidad y el proceso sinodal que se realizará desde 2021 hasta 2023. Prensa CEV22 de octubre de 2021

22
Oct

Delegación venezolana rumbo a la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Caracas.- La Iglesia en Venezuela, en medio de la preparación para la II Asamblea Nacional de Pastoral, se acogió la realización de la Asamblea Eclesial, como una oportunidad para hacer comunión entre los propios anhelos de la Iglesia en el país, junto a los sueños de la Iglesia en América Latina y El Caribe. Al realizar el lanzamiento del proceso de escucha de la Asamblea Eclesial, se preguntó a distintos laicos cómo es la Iglesia con la que sueñan para el continente. Entre las diversas respuestas, coincidieron en la necesidad de una Iglesia que «vaya más allá del asistencialismo», pues aunque también es necesario, “el Evangelio exige compromisos más transformadores”; una Iglesia “dinamizada por la Palabra de Dios que posee un profundo poder de transformación social”; una Iglesia “que se abra a las realidades actuales, que sea protagonista en todos los ámbitos”, así como una Iglesia “valiente, justa, amorosa y misionera”. Los Obispos de Venezuela, en su CXVI Asamblea Ordinaria Plenaria, impulsaron la participación en la Asamblea Eclesial, como un espacio para practicar la comunión y la sinodalidad. De allí que los diferentes departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, así como la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas, y la Red Eclesial Panamazónica en Venezuela, se abocaron a la animación de sus agentes pastorales y comunidades de atención para la participación en el proceso de escucha, desde la creación de comisiones sinodales, hasta la realización de foros y encuentros para dialogar sobre temas comunes y participar en comunidad en la escucha. En la etapa celebrativa de la Asamblea Eclesial, participarán 36 asambleístas en representación de Venezuela: 7 obispos, 7 sacerdotes y diáconos permanentes, 7 religiosos, 11 laicos y 4 personas de las periferias. A México asistirá de forma presencial Mons. José Luis Azuaje, Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. La Iglesia en el mundo dirige sus pasos hacia la vivencia de la sinodalidad, y Venezuela ha asumido este tiempo histórico como un ejercicio sinodal, desde la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral y la participación en la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe y en el Sínodo de la Sinodalidad, una experiencia única para atender el llamado del Espíritu Santo a «caminar juntos». Prensa CEV22 de octubre de 2021

22
Oct

Domund 2021: Ser misioneros testigos de lo imposible en Venezuela

Caracas.- El Domingo Mundial de las Misiones se celebra cada año el penúltimo domingo de octubre, con lo cual en esta oportunidad la jornada corresponde al 24 de octubre de 2021. En preparación para el Domund, se han llevado a cabo realizarán durante el Mes Misionero, a partir del lema «Misioneros testigos de lo imposible» y la cita bíblica «No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch. 4,20). A nivel nacional se ha propuesto la realización de una novena, recursos catequéticos, una vigilia, el rosario misionero y demás actividades a desarrollar para impulsar en cada bautizado su vocación misionera, cuyos recursos se encuentran disponibles en la página web de las Obras Misionales Pontificias en Venezuela. Simultáneamente, a nivel diocesano, las Iglesias particulares desarrollan jornadas de evangelización y demás actividades para promover el sentido misionero entre la feligresía. OMP Venezuela celebrará la Santa Misa presidida por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas en la parroquia San José ubicada en Chacao, a las 10:00 a.m. del domingo 24 de octubre de 2021. A su vez, en todas las parroquias del país, en las diferentes diócesis, celebrarán la jornada y con ella la colecta nacional. La misión en el mundo La Jornada Mundial de las Misiones es una iniciativa de la Santa Sede, a través de las Obras Misionales Pontificias, con la que se invita a toda la Iglesia a colaborar en favor de todos los territorios en el mundo. Las colaboraciones y donaciones brindadas por los fieles en el Domingo Mundial de las Misiones, son recaudadas y distribuidas por las delegaciones diocesanas y nacionales de las OMP. Cada año, los directores nacionales de las OMP llevan a cabo una reunión con la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en la que se determina la distribución de lo recaudado en función de los proyectos misioneros existentes en el mundo. Los donativos son entonces destinados a las tareas de las misiones, tales como la educación, la salud, la transmisión de la fe y la mejora de las condiciones de vida de las personas a quienes atienden los misioneros en el mundo, quienes en su mayoría viven en condición de pobreza. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de octubre de 2021