Categoría: CEV Noticias

15
Ene

Comisión Episcopal de Educación dirige mensaje con ocasión del Día Nacional del Maestro

Caracas.- La mañana del 15 de enero de 2022, Mons. Carlos Curiel, Obispo de Carora y Presidente de la Comisión Episcopal de Educación y Pastoral Universitaria, dirigió un mensaje a todos los docentes, con motivo del Día Nacional del Maestro. En su mensaje, Mons. Curiel recuerda que esta jornada «pretende visibilizar la importancia de todo un colectivo muchas veces olvidado e infravalorado», e invita a caminar juntos «todos los actores educativos de nuestra sociedad, teniendo en cuenta la convocatoria del Papa Francisco a poner en marcha el “Pacto Educativo Global”, única manera de reconstruir el tejido social». A continuación, puede leer y descargar el Mensaje de Mons. Carlos Curiel con motivo del Día Nacional del Maestro Prensa CEV15 de enero de 2022

13
Ene

Mons. Ulises Gutiérrez, Segundo Vicepresidente de la CEV: Que Venezuela viva la fraternidad y la unión

Caracas.- Durante la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, Mons. Ulises Gutiérrez, Arzobispo de Ciudad Bolívar y Segundo Vicepresidente de la CEV, compartió un mensaje en el que manifestó su disposición al servicio de la Iglesia y de los venezolanos. A su vez, expresó que “estamos en tiempos difíciles, muy duros pero estamos también abiertos a la acción de Dios que nos bendice”, y afirmó que “después de la tormenta, una tormenta que se ha prolongado por largo tiempo, viene la calma; después de la noche oscura viene la luz del día”. Añadió que es “en la noche oscura” cuando “brillan las estrellas”, y eso es la orientación de Dios que, en medio de las dificultades “nos llama a ser hermanos y vivir en fraternidad”. Pidió a Dios “por este pueblo querido de Venezuela” para que con apertura a la obra de Dios, pueda “vivir la experiencia de la fraternidad y la unión”. Prensa CEV13 de enero de 2022

13
Ene

Refundar la nación desde la ciudadanía, el llamado de la CEV en la Exhortación Pastoral del Episcopado Venezolano

Caracas.- En el marco de la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, la mañana del jueves, 13 de enero de 2022, los Arzobispos y Obispos del país dirigen la Exhortación Pastoral inspirada en la cita bíblica Sal. 33, 22 “Que tu gran amor, Señor, nos acompañe, tal como lo esperamos de ti”. A las 9:00 a.m. del 13 de enero de 2022, en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, se llevó a cabo la lectura de la Exhortación Pastoral. En nombre de los Arzobispos y Obispos de Venezuela, Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la CEV; Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Secretario General de la CEV, y Mons. José Manuel Romero, Obispo de El Tigre y presidente de la Comisión Episcopal de Adolescencia y Juventud de la CEV, dieron a conocer las reflexiones sobre la situación actual del país. Mons. Jesús González de Zárate fue el responsable de hacer lectura de la Exhortación, la cual inicia con un breve resumen de los temas atendidos durante la CXVII Asamblea CEV, y continúa en una descripción de las circunstancias en las que se encuentra sumido el país, en especial durante el tiempo de pandemia. «Nos encontramos como país en una grave crisis global y democrática; el ser humano con su dignidad, principalmente la persona pobre, es colocada a un lado por el régimen político, para dar relevancia a un sistema ideológico excluyente, perdiéndose el sentido de la democracia como poder del pueblo», señala el texto. Democracia debilitada En el documento, los Arzobispos y Obispos de Venezuela subrayan tres realidades específicas en la «dolorosa situación del país»: «el desmantelamiento de las instituciones democráticas y de las empresas del Estado», » el dramático éxodo debido a la emigración forzada de cerca de seis millones de compatriotas expatriados por falta de oportunidades de desarrollo en el país» y «la pobreza de la gran mayoría de nuestro pueblo, con particular acento en la desnutrición de la infancia y las situaciones de injusticias que viven las personas de avanzada edad», y añaden que, además de estos aspectos, «están los daños psicológicos, morales y espirituales que experimentan los venezolanos en el drama que estamos viviendo» «Hay un objetivo de fondo: convertir al ser humano, creado por Dios como ser libre y responsable, en simple ejecutor de centros idolátricos de poder». Expresan que «lo que está verdaderamente en juego, en medio de todo este deterioro, es la persona humana en la plenitud de su vocación. Cuando una ideología se antepone como un sistema de poder, que violenta los derechos humanos y rechaza la dignidad de la persona, genera injusticia y violencia institucional». A continuación, reseñan los sucesos acaecidos durante las elecciones del 21 de noviembre así como lo ocurrido con las elecciones en el estado Barinas. «Los resultados del día domingo 9 de enero son una demostración de cuán necesario es reconocer y aceptar que estamos frente a un cambio en Venezuela, que pasa por la necesidad del encuentro y del entendimiento, para construir un país libre de la opresión y del deterioro al que ha sido sometido». En tal sentido, el episcopado venezolano invita a todos, y principalmente a las nuevas autoridades regionales y municipales electas, «a atender las ingentes necesidades de las comunidades, para eso fueron elegidos, que su política no sea el sostén de una ideología, sino de la vida de los más pobres, es decir, la construcción del bien común». Iglesia sinodal «Como Iglesia, estamos viviendo la experiencia de caminar juntos. Uno de los elementos fundamentales en este proceso es promover la escucha», destacan los obispos. Una Iglesia sinodal, explican, «Es una Iglesia que se centra en la misión, en el compromiso desde la fe para humanizar la vida del pueblo y hacer más visible la presencia de Dios en la historia», y agregan «de ahí que como Iglesia seguimos el compromiso de acompañar al pueblo en el resguardo de su dignidad y en la construcción del bien común, participando en procesos de reflexión sobre la nueva sociedad que queremos construir o refundar con la participación de todos». El episcopado venezolano manifiesta que desea motivar a todos los sectores del país «a asumir su compromiso histórico con Venezuela, para seguir trabajando por la comunión, la paz y el bienestar material y espiritual de nuestro pueblo (…) la sociedad civil, desde sus comunidades e instituciones, debe asumir el reto protagónico del momento con procesos de movilización, discernimiento y acciones creativas en la búsqueda del bien común construido desde los valores cristianos y humanos. Que nadie se sienta excluido de este llamado por el bien de la familia y el pueblo». En la exhortación, explican que la «refundación de la nación» implica la inclusión de los desfavorecidos, recuperar la convivencia fraterna, la promoción del diálogo; realizar negociaciones claras y justas en favor del pueblo; promover la familia y la educación y «renovar los partidos políticos y los liderazgos que no han permitido un discernimiento político centrado en las exigencias actuales», todo esto, puntualizan, «haciendo uso de los mecanismos previstos en la Constitución Nacional y las leyes». Refundar la nación Durante la ronda de preguntas con los periodistas presentes en la rueda de prensa, Mons. González de Zárate expresó que «el llamado que hacemos es que todos como responsables del país participemos» y que «las instituciones sociales y no solo los partidos políticos, se conviertan en actores de esta renovación que necesitamos». Añadió que «la Iglesia siempre ha apostado por el diálogo» pero que también han sido «muy explícitas» sus intervenciones para decir que «no se trata de cualquier diálogo, no se trata simplemente de compartir palabras e informaciones; el diálogo debe tener unos objetivos concretos, debe hacerse a través de un camino serio en la búsqueda de logros que den respuesta a las necesidades del país». En cuanto a la pandemia, indicó que hasta el momento no se ha implicado a las sociedades científicas que pudieran ayudar a dar respuesta a las circunstancias y que «la actitud

12
Ene

Mons. Mario Moronta, primer vicepresidente de la CEV: “Ser una Iglesia con sabor a pueblo”

Caracas.- “Seguir anunciando a Jesucristo, su Evangelio, con todas sus consecuencias”, son las palabras de Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV, ratificado al inicio de la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano. El Obispo se refirió a la importancia de defender los derechos humanos y promover la «dignificación» de todas las personas, como una misión de la Iglesia en Venezuela, misma a la que invita, a través de todos los agentes de pastoral y formas de apostolado, a “ser Iglesia en salida, una Iglesia que camine junto con la gente, una Iglesia con sabor a pueblo, una Iglesia capaz de hacer brillar la luz en medio de tantas oscuridades”. Mons. Moronta expresó que es necesario “hacer sentir que la Iglesia anunciando a Jesucristo es luz de esta Venezuela que tanto la necesita”, en medio de las difíciles circunstancias que vive el país intensificadas debido a la pandemia por Covid-19. Prensa CEV 12 de enero de 2022

12
Ene

Culminada CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano

Caracas.- La mañana del miércoles 12 de enero de 2022, tuvo lugar la última sesión de la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, que se desarrolló de manera virtual. La jornada inició con la oración por Venezuela, dirigida por Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana; a continuación, el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida, Administrador Apostólico de Caracas y anterior presidente de Cáritas de Venezuela, presentó el informe de gestión respectivo a esta institución dedicada a la atención social de los más desfavorecidos del país. Durante su intervención, el Cardenal Porras recordó las diferentes dificultades por las que atraviesan los venezolanos, y expreso que dichas realidades “claman por respuestas esperanzadoras”. Indicó que durante el año 2021, Cáritas de Venezuela implementó dos ejes de servicio: ayuda humanitaria, y evangelización y acompañamiento pastoral, dedicándose especialmente a la atención en el ámbito de la salud, movilidad humana, nutrición y alimentación, alcanzando más de 3 millones de personas beneficiadas. A continuación, tuvo lugar la presentación del informe de la Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP), institución que ofrece a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, formación técnica en oficios prácticos para facilitar su inserción en el mundo laboral. Durante el año 2021, destacan su labor con escuelas, familias y comunidades de todo el país, a través de los diferentes centros APEP, apoyados en la virtualidad en medio de la pandemia por Covid-19. El Instituto Venezolano de Capacitación Profesional de la Iglesia (Invecapi), asociación civil sin fines de lucro de carácter educativo que promueve la formación humano-cristiana, así como valores y destrezas requeridas para desarrollar un oficio productivo; así como Inpreclero, organización de previsión social sostenible, que ofrezca al Clero Venezolano, servicios para cubrir sus necesidades relacionadas con la salud y vejez. La reunión finalizó con la oración a Nuestra Señora de Coromoto. En horas de la tarde tendrá lugar la reunión de la Comisión Permanente, y el jueves 13 de enero de 2022, a las 9:00 a.m., se llevará a cabo la lectura de la exhortación pastoral de la CXVII Asamblea del Episcopado Venezolano. Prensa CEV12 de enero de 2022

11
Ene

Mons. Raúl Biord, Secretario General de la CEV: Acompañar las necesidades concretas de los venezolanos

Caracas.- Durante la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Secretario General de la CEV dirigió palabras a la Iglesia en Venezuela, destacando la importancia de la actitud sinodal en la vida de la Iglesia. Expresó que este nuevo trienio 2022-2025, “está marcado por el Sínodo de la Sinodalidad”, que, en palabras del Papa Francisco, es “lo que Dios espera de la Iglesia en el tercer milenio”. Por ello resaltó que promover la sinodalidad es retomar una nota “constitutiva” de la Iglesia, como parte de su esencia. Mons. Biord compartió que los desafíos pastorales actuales son, en primera instancia responder a la necesidad de la Iglesia del encuentro con Jesús y su testimonio, y en consecuencia, “acompañar nuestra gente en sus necesidades concretas”, devolver la esperanza y “acompañar a las comunidades”, para mejorar su calidad de vida. “Nos preocupa mucho a nosotros el fortalecimiento e todas las instituciones y el fortalecimiento de la democracia”, destacó el Obispo. “No hacen falta mesías, salvadores ni liderazgos personales; hace falta respetar las instituciones a todos niveles, sociales, familiares, políticas, económicas, eclesiales”, destacó Mons. Biord. Concluyó haciendo mención al Concilio Plenario de Venezuela como “una de las grandes experiencias sinodales”, que es necesario retomar así como impulsar la Asamblea Nacional de Pastoral, con la que se reconocerán los desafíos de la Iglesia en Venezuela para acompañar al pueblo de Dios en comunión con las enseñanzas del Papa Francisco. Prensa CEV11 de enero de 2022

10
Ene

“Seguir a Jesucristo no tiene calle de retorno”: Mons. Juan Carlos Bravo tomó posesión como primer Obispo de la Diócesis de Petare

Petare.- La mañana del lunes, 10 de enero de 2022, en la plaza Lino Clemente, donde se encuentra la iglesia Nuestra Señora del Rosario, ubicada en La California, Caracas, se llevó a cabo la erección canónica de la Diócesis de Petare y tomó posesión como su I Obispo, Mons. Juan Carlos Bravo, quien fuese II Obispo de la Diócesis de Acarigua-Araure. En la celebración estuvieron presentes Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana; Mons. Ulises Gutiérrez, Arzobispo de Ciudad Bolívar y Segundo Vicepresidente de la CEV; Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Secretario General de la CEV; el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas; Mons. Ignazio Ceffalia, Encargado de Negocios de la Nunciatura y algunos Arzobispos y Obispos de Venezuela. El Cardenal Baltazar Porras dirigió palabras de bienvenida en las que expresó que la nueva Diócesis de Petare “no nace de la nada”, sino que tiene un recorrido misionero “que está a la vista”. Añadió que el Papa Francisco, ha designado a Mons. Juan Carlos Bravo como Obispo fundador, quien compartirá “la experiencia de fe y entrega” que posee de su diócesis de origen, Ciudad Guayana, y la Diócesis de Acarigua-Araure, de la que fue titular hasta su nuevo nombramiento. Agregó que se trata de “un obispo cercano y afable” que “viene con la ilusión de hacerse uno más”. Posteriormente, el Encargado de Negocios de la Nunciatura, se dirigió a los presentes y a los que seguían la transmisión por las redes sociales y emisoras locales, palabras en nombre del Papa Francisco. Destacó que la elección de Petare “puede considerarse como profética, valiente y conforme a la línea pastoral del Papa Francisco”, en la que es perceptible “la cercanía de la Iglesia, así como la atención y preocupación del Santo Padre por aquellas situaciones y realidades que frente a los hombres son consideradas periféricas pero que a los ojos de Dios y de la Iglesia son las más privilegiadas y queridas”. Culminada la intervención de Mons. Ceffalia, el Secretario de la Nunciatura, Pbro. Edouard Martial Akom, fue el encargado de dar lectura a las Letras Apostólicas en las que se decreta la erección canónica de la Diócesis de Petare, y el nombramiento de Mons. Juan Carlos Bravo como su primer obispo. En el texto, se describe la elevación del templo Nuestra Señora del Rosario, ubicada en La California, como Santa Iglesia Catedral. Crecer juntos como una sola Iglesia El nuevo titular de la Diócesis de Petare, Mons. Juan Carlos Bravo, inició su homilía expresando que la misión de “Obispo y pueblo”, “debe sembrar esperanza y vida en la situación actual”. “Nuestra misión es mostrar con la pasión del Evangelio que la vida tiene sentido y que estamos llamados a transformarla”. Afirmó que “antes de nosotros estar aquí, ya el Señor estaba en Petare”, y explicó: “en el rostro del necesitado, en las manos de nuestra gente trabajadora, en el rosario de nuestras abuelas, en la esperanza de nuestros jóvenes y en la alegría de nuestros niños”. “La Iglesia en la que creemos es el Cuerpo de Cristo Uno y visible”, continuó diciendo Mons. Bravo. “Por eso notamos en ella una estrecha comunión y una clara estructura social, sostenida por muchos órganos, ministerios y oficios, y enriquecida por el Espíritu Santo con variedad de dones para que viva plenamente”. Sobre el ministerio episcopal, indicó que se trata de “un Ministerio al servicio del Pueblo Santo de Dios” y que “su éxito consiste en asegurar que todos y todas, sin que nadie quede excluido, caminemos juntos hacia la Casa del Padre”. A su vez, aseveró que “la Iglesia sabe que el Evangelio exige una primera y radical revolución que se llama conversión”, que describió como “cambio total del pecado a la gracia, del individualismo al amor, del orgullo al humilde servicio”, y señaló que “aunque esta conversión es interior y espiritual, sabe que abarca a toda la persona y a todas las personas; corporal, social y espiritualmente”. “Reconozco que el Evangelio ha sido en la Iglesia y fuera de la Iglesia, el fermento más poderoso de los cambios profundos en la humanidad a lo largo de los últimos veinte siglos y en nuestro País”, puntualizó el Obispo, y, refiriéndose a los sacerdotes presentes y a sus hermanos en el ministerio episcopal, recordó que el Papa Francisco les llama ‘testigos del Resucitado’, por lo que destacó que están llamados a “permanecer en nuestra comunidad ejercitando nuestra vocación, porque somos la imagen actuante del Buen Pastor que, lejos de huir como mercenario cuando hay peligro, permanece entre su rebaño, dispuesto a dar la vida por él”. Manifestó que “el pueblo no puede caminar sin el acompañamiento de sus pastores”; es decir, “el pueblo debe seguir a su pastor y todo pastor radicalmente a Jesucristo y estar en medio de su pueblo. Nadie puede estar satisfecho de pertenecer a un grupo sin significado social e histórico”, y afectuosamente compartió sentirse “totalmente confortado” al ver al presbiterio y fieles, “pueblo del cual ya soy parte”, por lo que les invitó a “crecer juntos en la conciencia de que dicho carisma episcopal-pastoral lo compartimos todos por el bautismo y el orden sacerdotal”. “Seguir a Jesucristo no tiene calle de retorno, además en Dios nadie sobra”, resaltó. Mons. Juan Carlos Bravo culminó su homilía con una reflexión a partir de su lema episcopal; “En tu nombre, sueño con subir pronto a lo más alto de Petare y bajar desde la cima de la Diócesis, de la mano del Dulce Nombre de Jesús, con mis alpargatas llaneras, que me ha colocado la Diócesis de Acarigua-Araure, para abrazarlos a todos e incluirlos en la comunión y participación de una sola Iglesia”. Al finalizar la Eucaristía, el Cardenal Baltazar Porras hizo entrega a Mons. Juan Carlos Bravo de la Reliquia del Beato José Gregorio Hernández correspondiente a la Diócesis de Petare. Heráldica y lema episcopal  “En tu nombre” (Lc. 5,5), es el lema episcopal de

09
Ene

Tercera jornada de la CXVII Asamblea CEV: Impulsar una Iglesia en salida y sinodal

Caracas.- El 09 de enero de 2022 tuvo lugar la tercera jornada de la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, marcada por el diálogo sobre la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, y el Sínodo de la Sinodalidad. En horas de la mañana, Mons. José Trinidad Fernández, Obispo de Trujillo y anterior secretario general de la CEV, presentó el informe de gestión de la secretaría general, en el que fueron presentados los frutos y logros de los diferentes departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. Durante su presentación, Mons. Fernández disertó sobre la realidad del país actual, que calificó como “un escenario desolador”, debido a la “incertidumbre socioeconómica y política en el país”. Sin embargo, expresó que los diferentes departamentos han impulsado propuestas a través de la virtualidad a fin de acompañar a las personas que sufren la desesperanza, a la vez que han realizado actividades de atención social y de salud, en medio de la situación de pandemia. Indicó que es necesario “vencer la incertidumbre y el miedo”, haciendo uso del “ingenio y la creatividad”. El Obispo afirmó que es necesario multiplicar tres acciones prioritarias como “fuente inagotable de la alegría del Evangelio”; continuar llevando el pan material (alimentos) y medicinas; propiciar que la Palabra de Dios llegue a los hogares, y ofrecer consuelo y acompañamiento espiritual a todos, sin excepción. Finalmente, Mons. Fernández hizo mención a la renovación y mantenimiento de espacios de la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana como uno de los aspectos destacados del último año, así como la importancia de continuar el camino hacia la II Asamblea Nacional de Pastoral. Seguidamente, tuvo lugar la presentación del informe administrativo, a cargo del Subsecretario de Asuntos Administrativos de la CEV, Pbro. Rivelino Cáceres. Mons. Jesús Alfonso Guerrero, Obispo de Barinas, presentó los desafíos pastorales de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, para la cual participaron 36 asambleístas de Venezuela. Explicó que con ella se busca “impulsar una Iglesia en salida sinodal y reavivar el espíritu de Aparecida y animar la esperanza vislumbrando en el horizonte el jubileo de la redención (2033) y el jubileo de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe”. Afirmó que “la Asamblea Eclesial sigue abierta al futuro” y que “se espera que se retomen, a todos los niveles eclesiales las intuiciones y conclusiones de la misma”. El Obispo de Barinas añadió que “la tarea es articularla con la preparación del Sínodo de la Sinodalidad” y que es necesario hacer un plan para dar a conocer los planteamientos, retos y acciones a las que invita la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe. Por su parte, Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro, presentó la temática del Sínodo de la Sinodalidad convocado por el Papa Francisco, cuyo proceso sinodal inició en octubre de 2021 y se desarrollará hasta el año 2023. Al respecto, Mons. Parra explicó el “caminar juntos” en el que consiste la llamada sinodalidad, y la importancia de ser partícipes de este acontecimiento, como Iglesias particulares y como Iglesia en Venezuela. Prensa CEV09 de enero de 2022

09
Ene

Elegidos presidentes de las comisiones episcopales de la CEV para el trienio 2022-2025

Caracas.- El sábado 08 de enero de 2022, segundo día de la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, fueron elegidos los distintos presidentes de las comisiones episcopales que conformarán la Comisión Permanente para el trienio 2022-2025. De igual manera, fueron conformadas las comisiones episcopales que se organizan con un presidente y un grupo de obispos que le acompañan en el trabajo de cada comisión. Los nuevos presidentes de comisiones episcopales son: Comisión Episcopal de Doctrina y EcumenismoMons. Freddy FuenmayorObispo de Los Teques Comisión Episcopal de Liturgia, Música y Arte Sagrado, Pastoral de Santuarios, Peregrinaciones y Causas de los SantosMons. Enrique Pérez LavadoObispo de Maturín Comisión Episcopal de Catequesis y Pastoral BíblicaMons. Carlos CabezasObispo de Punto Fijo Comisión de Misiones, Indigenismo y AfroamericanosMons. Jonny ReyesObispo del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho Comisión Episcopal de Clero, seminarios, vocaciones y diaconado permanenteMons. Polito RodríguezObispo de San Carlos Comisión Episcopal de Vida consagrada (Comisión mixta y consejo ITER-CER)Mons. Helizandro TeránObispo de Ciudad Guayana Comisión Episcopal de Laicos y MinisteriosMons. Juan Carlos BravoObispo de Petare Comisión Episcopal de Adolescencia y JuventudMons. José Manuel RomeroObispo de El Tigre Comisión Episcopal de Familia e InfanciaMons. Nicolás NavaObispo de Machiques Comisión Episcopal de Pastoral Social-Cáritas VenezuelaMons. José Luis Azuaje AyalaArzobispo de Maracaibo Comisión Episcopal de ComunicaciónMons. Tulio Ramírez PadillaObispo de Guarenas Comisión Episcopal de Cultura y bienes culturalesMons. Pablo ModestoObispo de Guasdualito Comisión Episcopal de Educación y Pastoral UniversitariaMons. Carlos CurielObispo de Carora Gerencia, planificación, administración y asuntos jurídicos Mons. José Trinidad FernándezObispo de Trujillo Circunscripciones EclesiásticasMons. Reinaldo Del PretteArzobispo de Valencia Instituto Nacional de Pastoral (INPAS)Mons. Lisandro RivasObispo auxiliar electo de Caracas Prensa CEV09 de enero de 2022

08
Ene

Mons. Jesús González de Zárate reafirmó el compromiso de la CEV para “seguir sirviendo a la Iglesia y a Venezuela”

Caracas.- La mañana del 08 de enero de 2022, durante la segunda jornada de la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la CEV, dirigió palabras a la Iglesia y todo el pueblo venezolano. “La Conferencia Episcopal Venezolana, desde el Concilio Plenario, ha vivido en este espíritu de caminar juntos, los obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos, y fieles laicos en la construcción de las respuestas pastorales a los grandes desafíos de la realidad”, expresó Mons. González de Zárate, haciendo referencia a “la situación dramática y compleja” que vive el país, entre las que destacó la migración, la pobreza y carencias económicas, las dificultades en la movilización, transporte y servicios. Añadió que “La Iglesia ha querido estar siempre junto a nuestro pueblo, en medio de nuestro pueblo, como parte de nuestro pueblo, sintiéndose pueblo; compartiendo el día a día todas sus realidades” y reafirmó el compromiso del episcopado venezolano para “seguir sirviendo a la Iglesia y a Venezuela”. Prensa CEV08 de enero de 2022