Categoría: CEV Noticias

28
Ene

Departamento de Educación culminó tercera cohorte de la Escuela de Embajadores

Caracas.- Los días 25 y 26 de enero, 14 nuevos embajadores presentaron sus proyectos socioeducativos como finalización de su participación en la 3ra Cohorte de la Escuela de Embajadores para la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, propuesta formativa animada por el programa «Educar es Tarea de Todos» del Departamento de Educación del SPEV. Estos proyectos responden a necesidades concretas en cada uno de los entornos seleccionados por estos Embajadores, todos ellos hechos con creatividad y bajo la esperanza de transformación. Cabe destacar que estos participantes pertenecen a diferentes estados del país y, luego de haber recibido la formación durante más de dos meses, han consolidado sus ideas de proyectos que se convertirán en pequeñas aldeas de la educación. Estos, a su vez, se interconectarán, con el objetivo de que Venezuela se convierta en una verdadera «Aldea de la Educación», como lo ha soñado y promovido el Papa Francisco en el proyecto de la Reconstrucción del Pacto Educativo Global. Con esta cohorte se suman 58 proyectos socioeducativos que están generando cambios en el país. Estos Embajadores son portavoces de la buena nueva de que, en palabras del Santo padre, la «Educación siempre es un motivo de Esperanza». Prensa CEV28 de enero de 2022

26
Ene

Departamento de Educación realizó VI módulo del Diplomado de Pastoral Educativa

Caracas.- Del 19 al 21 de enero de 2022, tuvo lugar el VI módulo del Diplomado de Pastoral Educativa, animado por el programa Formación Docente del Departamento de Educación del SPEV. Este módulo culmina el ciclo formativo iniciado hace un año bajo la modalidad virtual.  Cabe destacar que la temática abordada en este módulo se basó en el proyecto educativo, de manera que los ponentes incentivaron la reflexión sobre los diversos tópicos en los que el educador puede intervenir para transformar la realidad donde hace vida. En consecuencia, los participantes agradecieron al Lcdo. Giclis Santamaría, coordinador del programa de Formación Docente, por las experiencias y oportunidades brindadas a lo largo de este diplomado. Finalmente, para concluir este diplomado, los participantes presentarán el día 29 de enero el proyecto final, también bajo modalidad virtual. A propósito de esta culminación, el profesor Giclis felicitó a los participantes que lograron finalizar esta propuesta formativa: «Felicidades a todos y cada de los que con dedicación y amor concluyeron está formación».  Prensa CEV26 de enero de 2022

26
Ene

Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano sostuvo reunión de escucha y discernimiento para el nuevo trienio 2022-2025

Caracas.- El miércoles, 26 de enero de 2022, se realizó la primera reunión del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano del periodo 2022-2025, con Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la CEV, quien participó de forma virtual, y Mons. Raúl Biord Castillo, Obispo de La Guaira, y Secretario General de la CEV, quien acudió de forma presencial. La reunión, que tuvo lugar de forma presencial y virtual de forma simultánea, contó con la presencia del Subsecretario para asuntos pastorales de la CEV, Pbro. Gerardo Salas; el Subsecretario para asuntos administrativos, Pbro. Rivelino Cáceres; Carmen Amelia Reyes, Directora del Departamento de Educación; el Pbro. Alexis Piña, Director del Departamento de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente; Carolina Rivas, Directora del Departamento de Cultura y bienes culturales; Saritza Roque, Directora del Departamento de Adolescencia y Juventud; Janeth Márquez, Directora de Cáritas de Venezuela; Pbro. Santiago León, Director del Departamento de Catequesis; Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación y Miriam Santana, representante del Departamento de Familia e Infancia. De forma virtual, participó Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastora; la Hna. Irene Nesi, Directora del Instituto Nacional de Pastoral, el Pbro. Ricardo Guillén, Director del Departamento de Misiones y el Pbro. José Antonio Conceiçao, Director del Departamento de Liturgia. Escucha, encuentro y discernimiento Tras la oración inicial, con la invocación al Espíritu Santo, Mons. Jesús González de Zárate expresó su alegría por compartir el servicio con quienes conforman el SPEV. “Tenemos la responsabilidad de construir la comunión en el seno de nuestro colegio episcopal y en el servicio que brindamos a las iglesias particulares en Venezuela”, señaló el Presidente de la CEV. Destacó que el Sínodo de la Sinodalidad, signado por los verbos del encuentro, la escucha y el discernimiento, iluminarían los frutos de la reunión. Resaltó el “encuentro”, el compartir la vida y el servicio como Secretariado Permanente, indicando que “es importante sentirse hermanos en Cristo; formar un equipo apostólico, evangelizador, de trabajo al servicio de la Iglesia”, y que esta reunión, como espacio de encuentro es precisamente una “oportunidad de escuchar”, para conocer las iniciativas, proyectos y desafíos de los diferentes departamentos. Agregó que escuchar “se hace con una actitud de acogida, respeto, tolerancia, diálogo (…) valoración de la opinión del otro como una forma de escuchar lo que el Espíritu quiere decirnos”. Por último, indicó que la escucha “no es una simple descarga de la conciencia, es fundamentalmente orientada a discernir qué es lo que ese mismo Espíritu quiere para la Iglesia hoy, para la CEV como organismo de servicio”. Mons. Raúl Biord recordó los desafíos del nuevo trienio, entre los que destacó la responsabilidad de animar, en la Iglesia en Venezuela, la celebración del Sínodo de la Sinodalidad, convocado por el Papa Francisco, en la fase diocesana; reactivar la II Asamblea Nacional de Pastoral y la reestructuración del SPEV, todo ello, explica el Secretario General, en el “Plan para Resucitar” que impulsa el Sumo Pontífice, haciendo todo esto posible para construir el plan trienal “2022-2025”. Metodología sinodal A continuación, los directores de los departamentos presentaron la labor realizada durante el último trienio, las fortalezas con las que cuentan dentro de la acción pastoral, así como los retos a atender a futuro, de acuerdo a la realidad actual. De igual manera, Mons. Mariano Parra, como Presidente del CANP, compartió las experiencias en el caminar de la II Asamblea Nacional de Pastoral, para lo cual, Carmen Amelia Reyes, miembro de la Comisión Metodológica para la II ANP, realizó una breve intervención en la que animó a vivir esta asamblea, en comunión con la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe y el Sínodo de la Sinodalidad, como “tres expresiones de un mismo proceso sinodal”. Cerca de la conclusión de la reunión, Mons. Biord resaltó la importancia de trabajar con la metodología sinodal,  con horizontes y objetivos comunes, que permitan acompañar y animar la Iglesia en Venezuela, sin sustituir las realidades eclesiales locales. Mons. González de Zárate agregó que es necesario “reforzar la animación y el acompañamiento”, así como “fortalecer la institucionalidad pastoral”, es decir, establecer procesos y no solo actividades, cuestionarse cuántos de aquellos que participan en las actividades continúan comprometidos con el servicio en la Iglesia y la vida de la fe. “Que no se queden en simples auditorios de personas que escuchan”, sino que comulguen con las enseñanzas de fe. Para ello, añadió que es importante integrar esfuerzos, pues “las distintas formas de trabajar favorecen el trabajo común”. La reunión culminó con la oración a Nuestra Señora de Coromoto. Prensa CEV 26 de enero de 2022

26
Ene

San Juan Pablo II en su primera visita a Venezuela en 1985: «fe y conversión están siempre unidas»

Caracas.- El 26 de enero de 1985, a las 3:53 p.m., el Papa Juan Pablo II arribó por primera vez a Venezuela, convirtiéndose en el primer pontífice en visitar el país. Fue recibido por miembros de la Conferencia Episcopal Venezolana de aquella época, y por el entonces presidente, Jaime Lusinchi, con quien sostuvo una entrevista ese mismo día.  A su bajada del avión, no conforme con pisar suelo venezolano, lo besó. Tras llegar al aeropuerto de Maiquetía y luego de escuchar el Himno Nacional y el Pontificio, Juan Pablo II dirigió sus palabras de salutación: “Me alegra poder encontrarme en persona con los habitantes de esta nación venezolana, que desde el primer momento me reciben con el gran sentido de acogida y hospitalidad que los distingue (…) Me complace particularmente que las finalidades de mi visita hayan encontrado un eco anticipado en la gran Misión Nacional, con la que tan numerosos agentes eclesiales han buscado no sólo renovar la fe, sino renovar el país por la conversión del corazón”. 3 días duró la visita del Papa Juan Pablo II, tiempo en el que visitó Caracas, Maracaibo, Mérida y Ciudad Guayana. El 27 de enero, celebró la Santa Misa en los terrenos ubicados en Montalbán, Caracas; la asistencia fue multitudinaria. Llegó en el papa móvil, recorriendo las calles, y allí bendijo la imagen de la Virgen de Coromoto. En honor a su visita, fue edificada una urbanización con su nombre papal. Durante su homilía en aquella celebración eucarística, expresó: “Deseo que desde esta ciudad de Caracas, como desde un pórtico del continente, volvamos la mirada 500 años atrás, para postrarnos, junto con los descubridores, en actitud de alabanza y adoración al Dios creador de las maravillas del Nuevo Mundo”. Viajó a Maracaibo la tarde ese mismo día, celebrando la Eucaristía en el Aeropuerto Grano de Oro. Allí resaltó las características del catequista: “fe y conversión están siempre unidas”, afirmó. Añadió que “en la Palabra revelada está, efectivamente, la vida divina encarnada en el Verbo del Padre, en Cristo. Su mensaje es el objeto de nuestra fe, la razón de nuestra esperanza y la meta de nuestro amor. En esa capacidad y deber de la educación y de la catequesis, para acoger en su centro el mensaje íntegro de Jesús, está la esencia de su misión en el campo religioso”. La Hechicera, en Mérida, fue el lugar que lo recibió el 28 de enero, donde también realizó la Santa Misa. Allí manifestó a los merideños que “puede decirse, con razón, que los Andes constituye la reserva espiritual de la Nación”. Señaló también los desafíos de fe de la Iglesia, y se cuestionó: “¿A través de qué pruebas pasa la fe de los cristianos contemporáneos? ¿Cuáles son las pruebas en medio de las cuales ella debe madurar y crecer aquí, en Venezuela? ¿cómo debe ser esta fe para que la herencia apostólica responda verdaderamente a la herencia de los siglos?”. Y continuó diciendo: “Esa fe que ha sufrido y sufre los embates del laicismo y secularismo, debe ser renovada. Y renovar la fe es profundizar en el conocimiento de la doctrina católica (…) Solo esa fe renovada será capaz de conducir a la fidelidad: fidelidad a Jesucristo, a la Iglesia y al hombre”. Regresó entonces a Caracas, donde participó en un acto especial en el Estadio Olímpico de la UCV, junto a jóvenes de todo el país. A ellos les expresó con gran cercanía, que en su visita apostólica “no podía faltar el encuentro, que tanto he deseado, con la gente joven de un joven país como es Venezuela”. “Ante esta situación difícil, alguno podría ceder a la fácil tentación de la huida, de la evasión”, les comentó a los jóvenes, en respuesta a las inquietudes que le manifestaban. “Frente a todo ello y a pesar de ello, habéis de salvar la esperanza, a la que os alienta vuestra misma condición de personas que se abren a la vida. Esa esperanza que tenéis de superar la situación recibida, de dejar para el futuro un clima religioso, social y humano más digno que el actual” Ciudad Guayana lo recibió el 29 de enero, en donde celebró la Eucaristía en Alta Vista. En ella, resaltó las características del trabajo y aseveró que “el trabajo es para la familia y no la familia para el trabajo”, pues “a pesar de la fatiga y del esfuerzo que requiere, el trabajo no deja de ser un bien”. Fue allí también donde, durante su visita, un niño de nombre Adrián Guacarán, ofreció un canto en su honor, “El Peregrino”, canción que se volvió muy querida para los venezolanos. La tarde de ese mismo día, culminó su XXVI viaje apostólico y el sexto a Latinoamérica, al regresar a Caracas para tomar el vuelo a Ecuador, a las 4:45 p.m. Antes de partir, compartió sus palabras de despedida: “Que el recuerdo de unos momentos vividos en el mutuo afecto, sea el clima en el que germinen frutos de fe renovada en cada corazón cristiano. El Papa, al marchar, os reitera la gran consiga de vuestra Misión Nacional: Venezolano, renueva tu fe. Y llévala a tu vida personal, a la familia, al empeño por la justicia, a la solidaridad con el pobre y con quien sufre. Marcho con la esperanza de que así será”. A continuación, una lista de los discursos del Papa Juan Pablo II durante su primera visita a Venezuela Viaje apostólico a Venezuela: Ceremonia de bienvenida en el aeropuerto Maiquetía de Caracas (26 de enero de 1985) 2. Viaje apostólico a Venezuela: A los obispos del Venezuela en la Capilla de la Nunciatura de Caracas (26 de enero de 1985) 3. Viaje apostólico a Venezuela: Acto de consagración a Nuestra Señora de Coromoto (27 de enero de 1985) 4. Viaje apostólico a Venezuela: Al Cuerpo diplomático acreditado ante el Gobierno de Caracas (27 de enero de 1985) 5. Viaje apostólico a Venezuela: Al laicado venezolano en la catedral de Caracas (28 de enero de 1985) 6. Viaje apostólico

24
Ene

Disponible serie de videoconferencias «Resignificando el programa ERE» del Departamento de Educación de la CEV

Caracas.- La primera temporada del proyecto “Resignificando el programa ERE, en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativa en Venezuela” llegó a su fin. Esta propuesta conjunta del Departamento de Educación del SPEV con el Instituto Nacional de Pastoral INPAS inició el mes de octubre de 2020 y finalizó el pasado diciembre de 2021. Todos los videos de cada capítulo están disponibles en el canal de Youtube INPAS Venezuela. Esta propuesta consistió en la emisión mensual, los primeros jueves de cada mes, de un capítulo en el que se abordaba una temática relacionada con la «Resignificación del programa Educación Religiosa Escolar». Para ello se contó con ponentes especialistas invitados, así como con la moderación de la profesora Elsa González. De esta forma, cada video era transmitido en vivo a las 4:30 p.m. (Hora Venezuela) y grabado para su posterior visualización en el canal. La lista de reproducción ya está disponible para su visualización completa y consta de 13 videos de aproximadamente 1 hora. Entre ellos se encuentran los 12 capítulos de esta primera temporada y un vídeo introductorio. Para ingresar en y disfrutar de todos ellos, haga clic aquí  Prensa CEV24 de enero de 2021

24
Ene

28 y 29 de enero: Asamblea Nacional de Pastoral Familiar

Caracas.- El Departamento de Familia e Infancia de la Conferencia Episcopal Venezolana realizará la Asamblea Nacional de Pastoral Familiar en modalidad virtual, los días 28 y 29 de enero de 2022, encuentro con carácter formativo, espiritual y fraterno. Dirigido a asesores y directores diocesanos de pastoral familiar, la asamblea contará con ponentes nacionales e internacionales, para abordar las realidades que tienen relación con la familia y la sociedad en los tiempos de hoy. “Es necesario que demostremos nuestra identidad pastoral y reconozcamos el esfuerzo y constancia de los coordinadores de programas, quienes a pesar de los tropiezos, han sido fieles con el accionar de sus responsabilidades”, animó el Pbro. Juan Lara, Director del Departamento de Familia e Infancia de la CEV. El tema escogido para esta asamblea, es “El amor familiar: Vocación y camino de santidad”, y contará con las ponencias del matrimonio Erika y Tommy Gibson, de la Diócesis de La Guaira; Mons. Rubén González, Obispo de la Diócesis de Ponce; Dr. Jorge Iván Vélez, Pdte. De la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y el matrimonio Yony y Lisbeth González, directores de Pastoral Familiar de la Diócesis de La Guaira. Prensa CEV24 de enero de 2022

24
Ene

Mons. Tulio Ramírez con motivo del Mensaje del Papa para la 56° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: “Escuchen con el corazón lo que el Señor quiere comunicar”

Caracas.- El 24 de enero de 2022, día en que se celebra la memoria litúrgica de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas, Mons. Tulio Ramírez, Obispo de Guarenas y Presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana, dirigió palabras de felicitación a los comunicadores sociales y en especial, a aquellos que se dedican a disponer su profesión al servicio de la Iglesia, con motivo de la publicación del Mensaje del Papa Francisco para la 56° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. “El Papa Francisco nos pide a todos los comunicadores que escuchemos con los oídos del corazón”, expresó Mons. Ramírez. “Que escuchen con el corazón lo que el Señor quiere comunicar”, animó. “Comuniquemos también la confianza y honestidad en el mensaje que transmitimos a los demás. Que el Señor ilumine sus vidas y su camino, que el Espíritu Santo guíe sus corazones (…) que el Señor bendiga su misión como periodistas y comunicadores en este día, y en todos los días de sus vidas. Escuchar con los oídos del corazón El Papa Francisco ha compartido el Mensaje para la 56° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebrará el próximo 29 de mayo. Se ha hecho público, como es tradición, el 24 de enero, día en que se celebra la memoria de San Francisco de Sales. “Escuchar con los oídos del corazón” es el título de este texto en el que, siguiendo la línea de “ir y ver” para descubrir las realidades de los demás, como invitaba en el mensaje publicado en 2021, en esta oportunidad se trata de “escuchar”, una acción y condición decisiva “para un diálogo auténtico”. “De los cinco sentidos, parece que el privilegiado por Dios es precisamente el oído, quizá porque es menos invasivo, más discreto que la vista, y por tanto deja al ser humano más libre”, afirma el Sumo Pontífice. Prensa CEV 24 de enero de 2022

19
Ene

Departamento de Educación planifica camino pastoral para el 2022 en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela

Caracas.- Con miras a continuar con la Reconstrucción del pacto educativo en Venezuela este 2022, los coordinadores de los programas y servicios del Departamento de Educación y la Coordinación Nacional de Pastoral Universitaria, sostuvieron la primera reunión del año con la directora del Departamento, Carmen Amelia Reyes, el pasado viernes 7 de enero. En este encuentro realizado en modalidad virtual, los participantes compartieron la vida colocando en común lo vivido en el final y comienzo del año, así como las metas y proyectos para este año que empieza. Posteriormente, compartieron los desafíos y necesidades presentes en cada equipo, de cara al inicio del nuevo periodo inaugurado con la elección de la nueva presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana y de la Comisión episcopal de Educación. Igualmente, en horas de la mañana del mismo viernes, Reyes sostuvo también la primera reunión del año con la Coordinación Nacional de Pastoral Universitaria. En dicha reunión participaron los distintos delegados regionales de PU, a saber: prof. Pablo Martínez, delegado de la región Centro-Llano; prof. Carlos Atagua, delegado de la región Oriente-Sur; prof. Ofemari Aizpúrua, delegada de la región occidente; prof. Petra Ramírez, delegada de la región Andes-Llanos. También participó la prof. Raiza Pérez, delegada del Movimiento Juvenil Huellas, y el prof. Herminio Bello, delegado de los movimientos universitarios. De igual forma, en este encuentro se compartió la vida y también los desafíos de la Pastoral Universitaria para este año 2022, partiendo desde el reforzamiento del acompañamiento y la orientación de la conformación de los distintos secretariados de PU, así como el planteamiento de la propuesta formativa del Plan Nacional de Pastoral Universitaria. Por último, convinieron en la necesidad de integrar nuevos delegados de Pastoral Universitaria para fortalecer el trabajo en las distintas diócesis e instituciones. El año 2022 se inaugura con un nuevo presidente para la Comisión A lo largo de la primera semana del año, los obispos del país se encontraron en la CXVII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, donde se renovó la presidencia de la CEV para el periodo 2022-2025. De igual forma, se eligieron los nuevos presidentes e integrantes de las comisiones episcopales. Para la Comisión de Educación y Pastoral Universitaria, quedó electo Mons. Carlos Curiel, Obispo de Carora. Cabe destacar que Mons. Curiel envió un mensaje el pasado 15 de enero a todos los maestros venezolanos en su día, invitándoles a recordar que tienen una misión muy importante que llevar adelante. Igualmente, en los próximos días sostendrá una reunión con el equipo del departamento para conocer el trabajo realizado hasta ahora y continuar el camino en sinodalidad.

17
Ene

Iglesia en Venezuela realizó taller formativo para equipos y comisiones diocesanas del Sínodo de la Sinodalidad

Caracas.- La mañana del lunes, 17 de enero de 2022, se llevó a cabo el taller de formación para equipos y comisiones diocesanas de enlace del Sínodo de la Sinodalidad, impulsado por el Instituto Nacional de Pastoral de la Conferencia Episcopal Venezolana, en comunión con la Comisión preparatoria del Sínodo 2023. La actividad inició con las palabras de apertura de Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro, Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral y miembro de la Comisión Episcopal para el Sínodo de la Sinodalidad, quien animó a los oyentes a ser impulsores de la sinodalidad en la Iglesia. Seguidamente, tuvo lugar la ponencia del Cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo de los Obispos, con el tema “la consulta del Pueblo de Dios en las Iglesias particulares”.  Teología y sinodalidad Seguidamente, el teólogo Rafael Luciani, miembro de la comisión teológica del Sínodo de los Obispos, presentó el tema “Teología y práctica de la sinodalidad a la luz del documento preparatorio”, en el que destacó que el Sínodo de la Sinodalidad se desarrolla en el contexto de “cambio de época”, una “etapa crucial en la vida de la Iglesia”, que invita a una revisión profunda de las relaciones, dinámicas comunicativas y estructuras eclesiales. Afirmó que “no hay conversión eclesial si la participación de todos los integrantes del pueblo de Dios”, y que para eso es necesario iniciar con disponerse a la sinodalidad desde la mente, para promover un modelo institucional igualmente sinodal y en estado de reforma permanente. Como claves, el Dr. Luciani destacó que es necesario reconocer la dignidad bautismal por el que todos son Iglesia, que permite la diversidad de carismas y pensamientos y abre la vía del discernimiento y el consenso eclesial. Metodología del Sínodo Inmaculada Martín Rodrigo, Delegada Diocesana del proceso sinodal en la Diócesis de Palencia, España, expuso “¿Cómo realizar el Sínodo de la Sinodalidad? La metodología del Sínodo a la luz del Vademecum”, compartiendo la propia experiencia desde Palencia. Durante su intervención, invitó a “preocuparnos por nuestro ser Iglesia”; “creer en el abanico de oportunidades que se pueden abrir en nuestra Iglesia” y a no tener miedo a romper paradigmas y estructuras. Resaltó la importancia del acompañamiento como clave dentro del liderazgo de quienes animan la experiencia sinodal; invitó a acercarse presencialmente a cada zona o arciprestazgo e impulsar los procesos de escucha, con actitud dispuesta a orientar cualquier dificultad. Recordó que los laicos “estamos y somos parte de este mundo”, por lo que animó a promover iniciativas de acompañamiento en los ámbitos cotidianos: la universidad, las asociaciones, etc; y a reconocer que hay diferentes ritmos de trabajo y acción y que en el acompañamiento es importante distinguir de qué manera caminar junto a los otros. Procesos sinodales en Venezuela Mons. Raúl Biord Castillo, Obispo de La Guaira y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana, disertó sobre cómo aprovechar la experiencia del Concilio Plenario de Venezuela, las Asambleas Nacionales de Pastoral y la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, con miras al Sínodo sobre la sinodalidad. Expresó que “la Sinodalidad es una nota constitutiva de la Iglesia”, un “diálogo esforzado y sostenido por convenir todos hacia la unidad desde la diversidad”, y recordó que la Iglesia en Venezuela “ya ha recorrido un camino sinodal”, a partir del Concilio Plenario, la primera Asamblea Nacional de Pastoral y la segunda en proceso; la creación de un Consejo Asesor Nacional de Pastoral y un Instituto Nacional de Pastoral, y la participación en la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe. Mons. Biord señaló que en los concilios “la sinodalidad no se reduce a caminar juntos sino que se llega a decisiones compartidas”, por su concepto deliberativo en comunión. Añadió que “los concilios plenarios nacionales emergen como una gran posibilidad sinodal, porque por su competencia legislativa, llegan a decisiones vinculantes para todas las diócesis”; e “integran la autoridad de cada obispo y el ejercicio colectivo de la autoridad a través de las conferencias episcopales” y afirmó que en el proceso sinodal de la Iglesia en Venezuela, “vivimos la imagen de la caravana; algunos van adelante, marcando el paso, abriendo brechas; otros siguen caminos abiertos, otros van más atrás acompañando a los que no logran seguir el paso”. Sinodalidad y discernimiento  Finalmente se desarrolló un conversatorio con la Hna. Nathalie Becquart, Sub-secretaria del Sínodo de los Obispos y Coordinadora de las Comisiones de Metodología y Espiritualidad, en el cual hizo énfasis, precisamente, en la importancia de “anclar el proceso sinodal en experiencias de espiritualidad”. Recordó que “la inmensa mayoría de la Iglesia está formada por laicos” y que por lo tanto, “hay una dimensión insustituible del trabajo sinodal a hacer”, por lo tanto “es vital su participación” pues no se puede llevar adelante el proceso sin que se involucre el laicado. Agregó que “no se puede entender la sinodalidad y la renovación pastoral como cosas diferentes; la única forma más significativa de transmitir la fe y verdaderamente experimenta la renovación pastoral es asumir la dimensión e la sinodalidad”. La hna. Becquart indicó que “el discernimiento no es una técnica sino un arte que no se termina de aprender cómo hacerlo”,  y que en el proceso sinodal “lo que hay que discernir en el fondo es la voz del Espíritu”; aprender a recapitular y actualizar lo que ya se han vivido, para que “este discernimiento no sea individual sino fruto de reinterpretar las experiencias” a fin “iluminar los procesos por venir”. “No hay una sola manera de vivir la sinodalidad ni de desarrollar el proceso”, puntualizó. Al finalizar la jornada, Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, expresó palabras de ánimo a los participantes, a fin de motivarles a promover la vivencia de la sinodalidad y su participación en la fase diocesana del sínodo. Prensa CEV 17 de enero de 2022

15
Ene

Mensaje de APEP en el Día Nacional del Maestro

Caracas.- El 15 de enero de 2022, Mons. Luis Enrique Rojas, Obispo auxiliar de Mérida y Presidente de APEP, compartió un «mensaje de salutación y motivación» a todos los miembros de APEP con motivo del Día del Maestro. En el texto, Mons. Luis Enrique Rojas invitó a que «juntos sigamos siendo constructores de esta nueva sociedad que exige y clama con voz potente, una verdadera educación en valores: éticos, morales, espirituales, y capacitación inmediata para insertarse en el campo laboral». A continuación, puede leer y descargar el Mensaje de Mons. Luis Enrique Rojas en el Día Nacional del Maestro Prensa CEV15 de enero de 2022