Categoría: CEV Noticias

10
Feb

Culminó Asamblea Nacional de Directores de Misiones de la Iglesia en Venezuela

Caracas.- Guiados por el lema de la Jornada Mundial de la Misiones 2022: ¨Para que sean mis testigos¨ (Hch 1,8), se reunieron directores y delegados de diferentes diócesis del país junto a los miembros del equipo nacional de animación de las OMP Venezuela. Esta es la primera oportunidad en que, después de dos años de pandemia, los responsables de la animación misionera de Venezuela se reúnen de forma presencial, orientados por la necesidad de fortalecer las redes de animación y cooperación misionera en el país según el carisma de las OMP que, en palabras del papa Francisco, deben caminar hacia una renovación auténtica, creativa y eficaz. Los delegados reunidos en la Casa de Retiros Mons. Ibarra de la Conferencia Episcopal Venezolana, iniciaron el trabajo mirando la realidad de sus diócesis y arquidiócesis y compartiendo los resultados del trabajo previo que se había solicitado. Continuó la asamblea rememorando las raíces de las cuatro obras que conforman las OMP: Propagación de la Fe, Infancia y Adolescencia Misionera, San Pedro Apóstol y Pontificia Unión Misional. ¨No existimos solo para animar, sino también para evangelizar¨ expresó el Pbro. Ricardo Guillén, Director Nacional de las OMP en Venezuela. El presbítero resaltó la importancia de la oración, evangelización y cooperación por parte de las OMP para la labor misional.   Trazando líneas de acción misionera Luego de conocer la identidad y razón de ser de las OMP, y de reflexionar sobre la situación actual de la animación misionera en Venezuela, los presentes nacionales evaluaron las opciones y líneas de acción que ofrece el Plan Bienal Horizonte Misionero. “Es necesario reforzar la presencia de las OMP en cada una de las Arquidiócesis.  Para aumentar el trabajo que se pueda realizar en comunión, articulados como una sola institución de las Obras Misionales Pontificias a través del Plan Pastoral de las OMP ¨Horizonte Misionero¨ 2021” afirmó Luis Mendiola joven laico de la Diócesis de Cabimas. El espacio de formación fue propicio para profundizar en la Espiritualidad Misionera y la Sinodalidad, charla dirigida por el Director de Post Grado del ITER, Pbro. Néstor Briceño, y escuchar las palabras de animación por parte de Mons. Raúl Biord Castillo, Obispo de La Guaira y Secretario general de la Conferencia Episcopal Venezolana.  “Este período de paralización nos ha llevado a pensar y repensar nuestra presencia y esencia, como dice el título del Manual de Misionología Iglesia tú nombre es misión. Este camino sinodal nos ha llevado a pensar en qué es la iglesia, es una reunión, un camino, un sínodo” señaló Mons. Biord. Para las misiones es un año jubilar La preparación del jubileo de la Obra de Propagación de la Fe que este año cumple 200 años de la iniciativa de la venerable Paulina Jaricot, que será beatificada el 22 de mayo de este año en Lyon, Francia. En este sentido los asistentes conocieron y enriquecieron el calendario de actividades que desde las OMP Venezuela se realizarán durante 2022. Entre las fechas más destacadas de este año jubilar está la celebración del Bicentenario de la Fundación Oficial de la propagación de la Fe el día 03 de Mayo y el DOMUND (Domingo Mundial de las Misiones) el 23 de octubre. Prensa CEVNota de prensa OMP Venezuela10 de febrero de 2022

09
Feb

Departamento de Misiones de la CEV y OMP Venezuela realizan encuentro para la animación de la pastoral misionera en el país

Caracas.- Del 8 al 10 de febrero de 2022, se lleva a cabo el Encuentro Nacional de Directores de Misiones, impulsado por el Departamento de Misiones de la Conferencia Episcopal Venezolana, y las Obras Misionales Pontificias en Venezuela, con el lema «Para que sean mis testigos». Esta asamblea tiene la finalidad de revisar el camino recorrido por los secretariados de misiones y las OMP presentes en las diócesis, así como responder a la llamada que ha hecho el Papa Francisco, a través del Presidente de las Obras Misionales Pontificias, Mons. Giampietro Dal Toso, a “entrar en un proceso de renovación de las OMP”, que “debe partir de conocer mejor y profundizar el carisma que los fundadores han recibido del Espíritu Santo y que han puesto a disposición de toda la Iglesia”, explicó el Pbro. Ricardo Guillén, Director de OMP Venezuela. A lo largo del encuentro, los participantes han reflexionado sobre cómo propiciar la renovación de la obra misionera en Venezuela, atendiendo a la realidad actual que atraviesa el país, en especial durante el tiempo de pandemia, para lo cual se ha presentado el plan pastoral Horizonte Misionero 2021-2023, que, según explicó el Pbro. Guillén, también se actualiza de acuerdo a los signos de los nuevos tiempos “de manera que este plan nos dé las directrices y las prioridades para llevar adelante el trabajo de la animación misionera”. Durante la actividad, también se lleva a cabo un diálogo sobre la Sinodalidad en clave de misión, en sintonía con la celebración del Sínodo de la Sinodalidad convocado por el Papa Francisco. El Encuentro Nacional de Directores de Misiones busca reunir la fuerza misionera en Venezuela, en un reconocimiento de las necesidades actuales del país. Prensa CEV09 de febrero de 2022

09
Feb

Departamento de Educación culminó Diplomado de Pastoral Educativa

Caracas.- Como culminación del Diplomado de Pastoral Educativa, promovido por el programa de Formación Docente del Departamento de Educación, distintos participantes realizaron su presentación de proyectos finales el pasado sábado 29 de enero. Esta presentación fue realizada bajo modalidad virtual a través de la plataforma Zoom. Aproximadamente 20 participantes presentaron sus propuestas en una jornada desarrollada a lo largo del día. Estos proyectos elaborados tanto de forma individual como por parejas y posteriormente calificados; la evaluación estuvo a cargo del prof. Heber Rojano y del prof. Giclis Santamaría, coordinador del programa de Formación Docente.  Entre los temas abordados por los participantes en sus proyectos finales resaltan: Vivencia y cultivo de la interioridad en las familias y estudiantes de la Unidad Educativa San José; La sinodalidad del acompañamiento educativo; Cultivar el hábito de la espiritualidad ignaciana y técnicas de interioridad en los jóvenes; Jóvenes empoderados y resilientes; El docente como agente humanizador.  Es importante destacar que estos proyectos finalizan un camino formativo de 5 módulos dictados por distintos ponentes donde se desarrollaron diferentes temáticas relacionadas con la pastoral educativa. De esta forma, el último modulo finalizó el pasado 21 de enero. Prensa CEV09 de febrero de 2022

09
Feb

«¡Despierta y Reacciona, es el momento!»: 26 años de la segunda visita de San Juan Pablo II a Venezuela

Caracas.- Hace 26 años, del 09 al 11 de febrero de 1996, el entonces Papa Juan Pablo II visitó Venezuela por segunda vez. En esta oportunidad, el lema nacional para recibirlo fue “Despierta y reacciona, es el momento”, y se concibió como una oportunidad para acercar a los alejados de la Iglesia. Esta visita apostólica ocurrió próxima a la celebración de los quinientos años de la evangelización de Venezuela, a celebrarse en 1998, El Papa Juan Pablo II arribó al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, el 9 de febrero de 1996, a las 4:30 de la tarde. A su llegada, expresó: “Con sumo gozo vuelvo a Venezuela, la «tierra de gracia» (…) Como peregrino de la Evangelización, vengo a vuestro país para animar a toda la comunidad eclesial, a los hombres y mujeres de buena voluntad, en su empeño de contribuir al crecimiento del Reino de Dios en esta querida y hermosa Nación. Vengo con la confianza de encontrarme con una Iglesia comprometida en llevar a cabo la Nueva Evangelización. Y añadió: “con mi visita, quiero ratificar vuestra decidida voluntad de defender la vida y asegurar la validez actual de la misión del Pueblo de Dios, pueblo de la vida y para la vida”. Encuentro con los privados de libertad Según la planificación estipulada, acudió al Retén de Catia, donde se encontró con los reclusos a otorgarles un mensaje de conversión y esperanza, e hizo un llamamiento a las autoridades de justicia para promover un sistema carcelario que respete la dignidad humana. “Quisiera poder detenerme y hablar con cada uno de las vicisitudes que le han traído hasta este lugar. No siendo esto posible, me dirijo a todos vosotros, y también a los que están en las demás cárceles venezolanas, así como a las familias que sufren vuestra separación y esperan el deseado reencuentro”, afirmó Juan Pablo II. “Conozco las dificultades que sobrelleváis”, continuó diciendo, “pero aún en medio de ellas ha de resonar en vuestras mentes la Palabra del Señor que nos recuerda constantemente que «Dios es amor» (Jn 4, 8) y que cada uno de nosotros es amado siempre por Dios. Os animo a que acojáis la invitación al cambio de vida que el Evangelio, Buena Noticia, propone a cada persona, y a que no os dejéis vencer por el pesimismo o el desaliento”. Agregó que la Iglesia, como intérprete del mensaje de Cristo, “aprecia y anima a quienes os ayudan a que los años de reclusión os sirvan para corregir el propio comportamiento y se favorezca así la reinserción en la sociedad con el compromiso de una vida coherente y honesta”. Inauguración de la Basílica Menor Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto El día sábado, 10 de febrero, se dirigió a Guanare a las 8:00 a.m., siendo recibido por el Obispo de la diócesis, Mons. Alejandro Figueroa. El Papa Juan Pablo II, una vez revestido y al iniciar la Santa Misa, se presentó ante la imagen de la Virgen de Coromoto por largo rato, en oración, un gesto de cercanía a la Madre de Dios tal como es venerada en Venezuela. Durante la homilía, Juan Pablo II manifestó el propio gozo de tener la oportunidad de inaugurar el Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, cuya imagen coronó en su primer viaje y a quien encomendó los venezolanos. “En todo momento, la figura cercana y materna de María ha sido el mejor modelo a imitar y seguir”, indicó el Sumo Pontífice. “Si a lo largo de los siglos se han multiplicado en tantos lugares de la tierra los santuarios marianos, si son tan numerosos en América Latina y también aquí en Venezuela, entre los que destaca éste de Coromoto donde nos reunimos hoy, es precisamente porque para la Iglesia, para todos nosotros, es muy importante el testimonio materno de María sobre Cristo.”. Agregó que María “acompaña la difusión del Evangelio en todas las naciones”, y que su testimonio tiene una importancia particular para el continuo crecimiento y expansión de la Iglesia. “María es Madre de la Iglesia porque es la Madre de Cristo”. Sobre la inauguración del Santuario Nacional, “lugar de encuentro con Dios de manos de la Madre del Redentor”, afirmó que es “una invitación a revitalizar la fe; a amar a la Iglesia y a la humanidad con el mismo amor de Cristo; a llevar a cabo la nueva evangelización en la línea de las bienaventuranzas, con espíritu de pobreza, mansedumbre, aceptación de los sufrimientos y persecuciones, trabajando por la justicia y la paz; a comprometerse en la edificación de una sociedad más fraterna y solidaria”, por lo que concretó que “en definitiva, es una invitación a la santidad”. Finalizada la ceremonia, regresó a Caracas, para reunirse en el Teatro Teresa Carreño con los responsables de la vida social, cultural, política y económica. Las palabras de bienvenida de la actividad fueron dirigidas por el entonces Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. Ramón Ovidio Pérez Morales, y fue en esta oportunidad cuando el compositor y cantante, Simón Díaz, obsequió un cuatro, instrumento propio de la música venezolana, al Sumo Pontífice. Encuentro con los «Constructores de la sociedad» Juan Pablo II se dirigió a quienes se refirió como “constructores de la sociedad”, los responsables de los aspectos de la vida social en Venezuela, asegurándoles que de ellos depende, en gran parte, “la tarea de la construcción de una Venezuela cada vez mejor que, recogiendo lo más precioso del pasado, camine hacia el progreso y el bienestar integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad nacional”. Afirmó que esta nación “ha sido bendecida por Dios con abundantes recursos naturales”, y que “cuenta con una población en su mayoría joven y dinámica; dispone de gente capacitada en muy diversos sectores; su pueblo tiene una religiosidad muy arraigada”. Ante la situación que vivía el país durante aquella época, expresó que “no se debe olvidar que el proceso de empobrecimiento material conduce muchas veces a un empobrecimiento moral y espiritual de las personas y de los grupos

07
Feb

Pastoral Juvenil de Venezuela invita a celebrar la 16° Jornada Nacional de la Juventud

Caracas.- El Departamento de Adolescencia y Juventud de la Conferencia Episcopal Venezolana, a través del programa nacional Jóvenes y las Jornadas de la Pastoral Juvenil de Venezuela, invita a la celebración de la 16° Jornada Nacional de la Juventud 2022, el próximo 13 de febrero de 2022, con el lema «Joven venezolano ¡Eres Valiente y Creativo!» Para animar la celebración de la JNJ 2022 en todas las diócesis del país, han elaborado un recurso en el que describen distintas cualidades de los jóvenes venezolanos desde el 07 hasta el 13 de febrero; de igual forma, invitan a la celebración de la vigilia preparatoria el día 11 de febrero, la celebración de actividades celebrativas del tipo recreativo (artísticas o deportivas) el 12 de febrero, Día de la Juventud en Venezuela, y la Eucaristía de acción de gracias el 13 de febrero, para la cual ofrecen un guion litúrgico. La JNJ se celebra desde el 2007, pero tiene su génesis en 2003, cuando el Concilio Plenario de Venezuela aprobó el documento «Jesucristo, buena noticia para los jóvenes». En dicho documento se fija como norma conciliar en el numeral 112, celebrar esta jornada el domingo posterior al 12 de febrero. «Este concilio fija el domingo posterior al 12 de febrero para la celebración de la Jornada de la Juventud en Venezuela, y dispone que en ese día se haga una colecta nacional con la finalidad de obtener recursos para el desarrollo de la Pastoral Juvenil. La Conferencia Episcopal Venezolana reglamentará la aplicación de esta norma conciliar». Puede descargar los recursos para la celebración de la JNJ 2022 a continuación: Prensa CEV07 de febrero de 2022

07
Feb

Cáritas de Venezuela se prepara para celebrar la XXX Jornada Mundial del Enfermo

Caracas.- La Jornada Mundial del Enfermo, instituida por San Juan Pablo II cumple 30 años y la Iglesia Católica se prepara para celebrarla en todo el mundo. La Pastoral Social Cáritas de Venezuela se suma a esta jornada, aportando particularmente al primer objetivo aproximándose a la realidad de salud en el país, gracias a la labor de médicos, psicólogos, nutricionistas y agentes de salud comunitarios que al prestar sus servicios, registrar y transmitir sus observaciones, permiten dibujar algunos vacíos en la asistencia a la salud y cuidados a los enfermos en el país. Seis son los objetivos que se quieren alcanzar al celebrar esta jornada cada 11 de febrero:  1) Sensibilizar al pueblo de Dios y a la sociedad civil sobre la necesidad de la asistencia y el cuidado de los enfermos.2) Ayudar a los enfermos a apreciar el sufrimiento desde una perspectiva de fe en el Dios Encarnado que dio su vida padeciendo por nosotros.3) Implicar a las diócesis, a las comunidades cristianas y a las familias religiosas en la pastoral de la salud.4) Fomentar el compromiso de los voluntarios.5) Promover la formación espiritual y moral de los agentes sanitarios. 6) Recordar la importancia de la asistencia religiosa a los que sufren. El Vaticano, a través del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral ha programado, como parte de la celebración, un Webinar titulado  «JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO: SIGNIFICADO, OBJETIVOS Y RETOS”, que podrá ser seguido a través de su canal YouTube, https://www.youtube.com/c/VaticanIHD, desde las 10am hasta las 12:30pm, hora de Venezuela. Cada día de esta semana se realizarán haciendo publicaciones a manera de preparación para celebrar esta XXX Jornada Mundial del Enfermo. Prensa CEVNota de prensa Cáritas de Venezuela07 de febrero de 2022

03
Feb

INPAS ofrecerá segundo taller de formación para equipos y comisiones diocesanas del Sínodo de la Sinodalidad

Caracas.- El Instituto Nacional de Pastoral de la Conferencia Episcopal Venezolana, ofrecerá el segundo taller de formación para equipos y comisiones diocesanas de enlace del Sínodo de la Sinodalidad. En esta oportunidad, el taller se titula «Acompañamiento y síntesis: metodología» y tendrá lugar el jueves 17 de febrero de 2022 a partir de las 9:00 a.m. (hora Venezuela) a través del canal youtube Inpas Venezuela. El primer taller formativo se realizó el 17 de enero de 2022, con la participación de ponentes nacionales e internacionales, quienes dedicaron el espacio a capacitar en torno a los procesos sinodales en el país y su relación con la ejecución del Sínodo de la Sinodalidad, a la luz del documento preparatorio. Prensa CEV03 de febrero de 2022

01
Feb

01 de febrero: Beata Candelaria de San José

Caracas.- Cada 01 de febrero, la Iglesia en Venezuela celebra la festividad de la Beata Candelaria de San José, segunda venezolana en subir a los altares. Susana Paz-Castillo Ramírez, nació en Altagracia de Orituco, estado Guárico, el 11 de agosto de 1863. Sus padres fueron Francisco de Paula Paz Castillo y María del Rosario Ramírez, en cuyo núcleo familiar, Candelaria de San José creció en valores cristianos. Su padre, Francisco de Paula, fue un hombre de gran corazón, que gozaba del aprecio de las personas que habitaban en ese entonces Altagracia de Orituco. Tenía conocimientos de medicina naturista, con los que ayudaba a quien le pedía asistencia. A los seis meses de edad, Susana fue bautizada en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Altagracia, por el párroco Juan Pablo. Aprendió a leer, escribir y a realizar trabajos de corte y confección, especialmente el bordado. En 1903, la localidad decide la creación de un hospital y proponen a Susana como directora. Una vez instalado el Hospital «San Antonio», Susana se recluye allí para cuidar a los enfermos, junto a otras jóvenes que, al igual que ella, ya habían manifestado su deseo de ser religiosas. El 13 de septiembre de 1906, con autorización del Obispo diocesano, viste el hábito de las Hermanitas de los Pobres y cambia su nombre por el de Candelaria de San José. El 31 de diciembre de 1910, nace oficialmente la Congregación de las Religiosas Carmelitas de la Tercera Orden Regular, en la actualidad Religiosas Carmelitas de la Madre Candelaria. Monseñor Felipe Neri Sendrea, confirmó a Madre Candelaria como Superiora General de la Congregación. En diciembre de 1916 emitió sus votos perpetuos en manos del Padre Fundador, Mons. Sixto Sosa, en Ciudad Bolívar. Madre Candelaria de San José tenía una profunda humildad y un gran sentido de filantropía. Era muy sensible a la desgracia ajena, en especial hacia los enfermos pobres y los abandonados. Su gran devoción estuvo dedicada a Jesús Crucificado y la Santísima Virgen. «Estando como estamos tan cerca de Él por medio de la Divina Eucaristía, nada tenemos que temer, pues El nos ve y nos oye y sabe que todo lo soportamos por su amor. A cada momento le repetimos: ¡Por ti, Señor!, ¡por ti, Señor!» -Beata Candelaria de San José Los últimos años de su vida estuvieron marcados por una terrible artritis. con paciencia soportó los dolores y malestares. Era su deseo que, en el momento de su muerte, tuviera el nombre de Jesús en sus labios, y así fue. Murió en la madrugada del 31 de enero de 1940, a los 77 años. En sus últimos segundos de vida, le vino un vómito de sangre, y, pronunciando tres veces el nombre de Jesús, se apagó la vida de esta gran mujer. Su beatificación se realizó el domingo 27 de abril de 2008, en Caracas; una Eucaristía histórica, por ser la primera celebrada en el país. Su fiesta litúrgica se celebra el 1 de febrero. Prensa CEV01 de febrero de 2022

31
Ene

Amor familiar, vocación y camino de santidad: Realizada Asamblea Nacional de Pastoral Familiar e Infancia

Caracas.- Los días 28 y 29 de enero de 2022, en horas de la mañana, tuvo lugar de forma virtual, la Asamblea Nacional de Pastoral Familiar e Infancia de manera virtual dirigido a los asesores y matrimonios directores de esta pastoral. La actividad fue moderada por los esposos Janeth y Pedro Rivas, quienes dieron la bienvenida a Mons. Jesús González de Zarate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Arzobispo de Cumaná, a y Mons. Nicolás Nava, Obispo de Machiques y Presidente de la Comisión Episcopal de Familia, ambos presentes en la actividad. Monseñor Jesús González de Zárate desarrolló su participación destacando las palabras clave para la fase diocesana del Sínodo de la Sinodalidad; «Encuentro, Escucha y Discernimiento», las cuales se hacen vida durante el proceso de esta asamblea.  Por su parte, Monseñor Nicolás Nava recordó que esta asamblea tiene lugar dentro del Año de la familia convocado por el Papa Francisco el 19 de marzo de 2021.  Tras la oración del Encuentro Mundial de Familias se dictaron cuatro ponencias durante ambos días: «Fomentar la cultura del buen trato en el ambiente familiar y entorno social»; «Cómo insertar la pastoral familiar en clave de sinodalidad en la cual está inmersa la Iglesia»; «El Amor familiar: vocación y camino de santidad», y «el Encuentro Mundial de Familias 2022: modalidad de desarrollo en cada diócesis», Estas ponencias estuvieron a cargo respectivamente de los Esposos Erika y Tommy Gibson, de la Diócesis de La Guaira; Dr. Jorge Iván Vélez Arocho, Presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico; Mons. Rubén Antonio González Medina. CMF, Obispo de la Diócesis de Ponce y los Esposos Yony y Lisbeth González, también de la Diócesis de La Guaira. Como todas las asambleas de Pastoral Familiar e Infancia que se realizan en el mes de enero, la Sra. Glenis de Italiano, Coordinadora del equipo Abrazo en Familia, transmitió la evaluación de la Campaña Abrazo en familia 2021 y el impacto logrado en las redes sociales, señalando los índices estadísticos registrados por el Departamento de Comunicación de la CEV, gracias a la alianza realizada entre ambos departamentos para llevar a cabo un proceso de estrategias comunicacionales eficiente. Por último, fueron presentados los informes por provincia y finalmente, Monseñor Nicolás Nava, agradeció a Dios la eficiencia, entrega y sencillez con que los agentes pastorales coordinan y realizan los diferentes servicios a la familia. Prensa CEV31 de enero de 2022

28
Ene

SPEV celebró Paradura del Niño Jesús

Caracas.- En horas del mediodía, en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, se realizó la tradicional celebración de la Paradura del Niño Jesús, con la presencia de Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Secretario General de la CEV, y parte del personal que labora en el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. Durante la actividad, Mons. Biord agradeció el servicio que presta el personal de la Conferencia Episcopal Venezolana y manifestó su cercanía, así como la de los miembros de la Presidencia, con cada uno de los trabajadores. El Obispo elevó una petición a Dios por la paz, la prosperidad y el bienestar de todos los venezolanos, y por los frutos de la misión evangelizadora de la Iglesia en Venezuela. La celebración piadosa concluyó con el rezo del Padre Nuestro y el Ave María. La Paradura del Niño Jesús es una tradición de los andes venezolanos, que se celebra cada año desde el 01 de enero hasta el 02 de febrero. En ella, se levanta al Niño Jesús del pesebre y se elevan oraciones en su nombre, a la par de versos cantados con alabanzas por el nacimiento del Niño Dios. Prensa CEV28 de enero de 2022