Categoría: CEV Noticias

05
Jul

CXVIII Asamblea CEV: Presentadas normas básicas para la formación presbiteral en Venezuela

Caracas.- El martes 05 de julio de 2022, segundo día de la CXVIII Asamblea CEV, fue presentado al Episcopado Venezolano las normas básicas para la formación presbiteral en Venezuela. Dicha presentación fue realizada por la comisión de redacción designada, conformada por Mons. Polito Rodríguez, Obispo de San Carlos y Presidente de la Comisión Episcopal para el Clero, Seminarios y Vocaciones Permanentes; Mons. Helizandro Terán, Arzobispo Coadjutor de Mérida; Mons. Fernando Castro, Obispo de Margarita, Mons. Juan de Dios Peña, Obispo de El Vigía-San Carlos del Zulia y Fray Eddy Polo, Presidente de la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas. Las normas básicas para la formación sacerdotal, parten del concepto de que “toda vida es una vocación”, en el marco de la llamada de Dios a la santidad que comienza en el Bautismo. De allí que la comisión señalara que la finalidad de la formación sacerdotal “es lograr la configuración del candidato con Jesucristo Buen Pastor”, así como promover la vida cristocéntrica con permanente encuentro con la Palabra de Dios y la Eucaristía y el profundo sentido de servicio, misión y comunión, con espiritualidad mariana. Durante la presentación, indicaron que “El Seminario es, sobre todo, una comunidad educativa en camino; la comunidad promovida por el Obispo para ofrecer a quien es llamado por el Señor para el servicio apostólico, la posibilidad la experiencia formativa que el Señor dedicó a los Doce”, y afirman que “la identidad profunda del Seminario es ser, a su manera, una continuación en la Iglesia de la íntima comunidad apostólica formada en torno a Jesús”. Explicaron que “la formación presbiteral en Venezuela, debe ser un proceso formativo único, integral, comunitario y misionero”, y que la Conferencia Episcopal Venezolana, en comunión plena con la Iglesia Universal “asume y acepta totalmente en estas normas básicas, las orientaciones de la Congregación para el Clero, contenidas en la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis”. Prensa CEV05 de julio de 2022

04
Jul

Mons. Ignazio Ceffalia en la CXVIII Asamblea CEV: «La reforma de las estructuras exige la conversión pastoral»

Caracas. – El Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica en Venezuela, Mons. Ignazio Ceffalia, estuvo presente en el inicio de la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado en Venezuela, que se efectuó en las instalaciones de la Conferencia Episcopal Venezolana, y dirigió palabras de salutación a los Arzobispos y Obispos del país, en las que agradeció la invitación y reflexionó sobre la Reforma de la Curia Romana y su aplicación en la nación. Mons. Ignazio Ceffalia compartió distintos aspectos de la Reforma a la Curia Romana que “después de 8 años de intenso trabajo, el 5 de junio pasado entró en vigor” con el nombre de la Constitución Apostólica “Predicate Evangelium”. Explicó que esta reforma contiene 250 artículos, en los que se formulan 12 nuevos principios, que deben leerse en clave de comunión y servicio. Añadió, según palabras de San Pablo VI, que «evangelizar es la gracia y la misión propia de la Iglesia, su identidad más profunda; ella existe para evangelizar. De esto se deduce que la dimensión misionera debe transformar toda estructura eclesial”. “Sinodalidad es una característica peculiar y distintiva de la Iglesia; una de sus dimensiones constitutivas”, afirmó, y expresó que “se trata de lo que es propiamente la Iglesia”. Mons. Ceffalia indicó que “las conferencias episcopales expresan y favorecen el ejercicio de la corresponsabilidad de la comunión para la utilidad pastoral y el bien común de las Iglesias particulares”. El Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica en Venezuela, reflexionó sobre el discurso del Papa Francisco el cual “nos enseña que la reforma de las estructuras exige la conversión pastoral” que se traduce en “hacer que todas sean más misioneras”. En su discurso, sintetizó la reforma en algunos principios: servicio, sinodalidad, misión, corresponsabilidad en la comunión, el rol de los laicos y finalmente, la espiritualidad y la profesionalidad, a partir de los cuales invitó a que estos principios de la Reforma a la Curia Romana, puedan implementarse en la Iglesia en Venezuela. Prensa CEV4 de julio de 2022

04
Jul

Mons. Moronta en Adoración Eucarística de la CXVIII Asamblea CEV: «Somos compañeros de camino»

Caracas.- Desde la capilla de la Casa Monseñor Ibarra, sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, se llevó a cabo la Adoración Eucarística con la que dio inició la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, dirigida por Monseñor Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV. Durante la Adoración Eucarística, se realizó la hora nona correspondiente a la Liturgia de las Horas, realizada en coro por los representantes del Episcopado Venezolano. A continuación, tuvo lugar la reflexión por parte de Mons. Moronta, quien inició manifestando palabras de condolencia por el fallecimiento del Cardenal Claudio Hummes, quien fuese el primer presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía. Seguidamente, el Obispo, manifestó que desde hace más de 500 años, la Iglesia Católica ha caminado y se ha plantado en Venezuela, consolidando paulatinamente su vocación evangelizadora “construyendo de esta manera la porción del Reino de Dios que se nos ha sido encomendada” y destacó que con el inicio de la Asamblea del Episcopado Venezolano y la II Asamblea Nacional de Pastoral, “vamos a tener una experiencia sinodal”, pues son una expresión de ser “compañeros de camino”. “Laicos y presbíteros, diáconos y religiosos, junto a los obispos, mostramos precisamente esa cualidad”. El Primer Vicepresidente de la CEV enfatizó que “hay que tener mucho cuidado a la hora de hablar de la sinodalidad”, pues no es una manera de gobernanza de la Iglesia ni algo completamente novedoso; tampoco algo para un grupito de seleccionado o ilustrados, sino que todos como pueblo de Dios, debemos conjugar los verbos de “encontrarnos, escucharnos y discernir”; de lo contrario, se corre el riesgo de reducir la sinodalidad a meros eventos públicos con una simpática expresión de diálogos, reflexiones y proyectos. Mons. Moronta culminó ofreciendo a Dios “nuestra disponibilidad y apertura de mente y corazón” que considera “requisitos irrenunciables de toda expresión sinodal”, y afirmó que “Él nos ha dado el ejemplo con su encarnación, ya que al introducirse en la historia humana como uno de nosotros, asumió nuestra peregrinación y la convirtió en camino de ‘novedad de vida’”. Prensa CEV04 de julio de 2022

04
Jul

Instalada CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano

Caracas.- El lunes 04 de julio de 2022, tuvo lugar la instalación de la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, con la presencia de los Arzobispos y Obispos de Venezuela en la sede de la CEV y los directores de los diferentes departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. La CXVIII Asamblea CEV, dio inicio a las 3:00 p.m. con la Adoración Eucarística llevada a cabo por el Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. Mario Moronta, en la que reflexionó sobre la misión evangelizadora que se lleva a cabo en Venezuela desde la llegada de la fe, hasta la actualidad. “Es bonito revisar la historia para comprobar cómo ministros ordenados, laicos y miembros de la vida consagrada, han dejado una huella y han hecho camino”, expresó el Obispo. “Más aún, han mostrado cómo han caminado juntos. Hoy, nos sucede lo mismo a nosotros, ya que vivimos a trinitaria en el seno de la Iglesia, promoviendo la participación de todos los miembros del pueblo de Dios”. Mons. Moronta exhortó a “no banalizar” la idea de la sinodalidad, que no es algo novedoso sino que nació con las primeras comunidades y que hoy se invita a practicar con mayor énfasis, involucrando a todos, sin excluir a nadie. Durante la adoración, el prelado expresó que tanto la Asamblea Episcopal como la Nacional de Pastoral, “deben tener sabor sinodal”, a través del protagonismo bautismal de todos los miembros del pueblo de Dios, la caridad pastoral, la apostolicidad y la fraternidad. A continuación, Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la CEV dirigió las palabras de instalación de la asamblea, en las que destacó la fraternidad que caracteriza al episcopado venezolano e invitó a no olvidar que, además de las responsabilidades que implica el ministerio episcopal, “somos, en primer lugar y antes que nada, hermanos, porque de lo contrario podríamos correr el riesgo de hacer de nuestra Conferencia una simple estructura institucional (cf. CVI 49), muy eficaz, tal, vez, pero un poco sin alma”. Mons. González de Zárate expresó que si bien la  comunión es un don, también es una tarea que “es necesario construirla día a día (…) ya que nuestro colegio es un cuerpo dinámico que se enriquece frecuentemente con nuevos miembros que vienen aportar novedad y de los que podemos aprender”. Indicó además que “para profundizar en este camino de comunión fraterna y colegial, debemos dejarnos educar por el Espíritu en una mentalidad verdaderamente sinodal”. “No hay duda que vivimos en un mundo que favorece el individualismo, por lo cual la estabilidad y significación de los vínculos comunitarios., incluso entre nosotros, se pueden ver debilitados”, señaló el Presidente de la CEV, por lo que motivó a renovar el ardor del espíritu a través de la Eucaristía y la escucha de la palabra de Dios. “La opción de “caminar juntos” es un signo profético para una sociedad como la venezolana que está caracterizada por las continuas tensiones y confrontaciones”. Seguidamente, el Encargado de Negocios de la Nunciatura, Mons. Ignazio Ceffalia, dirigió su salutación al Episcopado Venezolano a partir de una reflexión sobre la Reforma de la Curia Romana en la que señala que dicha reforma es una invitación a toda la Iglesia a disponerse en actitud misionera como modelo pastoral. Mons. Ceffalia invitó a que los principios de servicio, misión y sinodalidad de la Reforma a la Curia Romana, puedan implementarse en la Iglesia en Venezuela. Tras el acto inaugural de la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, los Arzobispos y Obispos de Venezuela continuaron la agenda del día. Prensa CEV04 de julio de 2022

04
Jul

Mons. Jesús González de Zárate en la instalación de la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria: “es un tiempo para soñar juntos”

Caracas. – El lunes 4 de julio de 2022, en las instalaciones de la Conferencia Episcopal Venezolana, se realizó la sesión inaugural de la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria de la CEV, con palabras de salutación de Mons. Jesús González Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, las cuales estuvieron dedicadas a la sinodalidad y la fraternidad, con la intención de alentar el inicio de esta asamblea con la “fuerza renovadora del Espíritu Santo”. Mons. González de Zárate, inspirado en el Salmo 133, inició reflexionando sobre la fraternidad e indicando la importancia de continuar creciendo como “hermanos”, lo cual es apreciado del Episcopado Venezolano por el Papa Emérito Benedicto XVI, por el Papa Francisco y por diversos “hermanos obispos de todas las latitudes” como un “don precioso”, que les ha permitido saber que “no estamos solos” en la tarea de pastorear al pueblo de Dios en Venezuela. Continuó la disertación inaugural refiriéndose al camino sinodal que realiza la Iglesia en Venezuela, “debemos dejarnos educar por el Espíritu en una mentalidad verdaderamente sinodal”, y citó las palabras del Papa Francisco sobre el Sínodo de la Sinodalidad cuando expresa que “el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”. El Arzobispo indicó que la Asamblea debe estar caracterizada por el “espíritu sinodal” el cual resultará en un proceso que permitirá “vivir la comunión, a realizar la participación y abrirnos a la misión en el ahora de la dramática situación que vive nuestro país.” El prelado resaltó de igual forma, seis puntos para el mayor provecho de los Pastores de la Iglesia en Venezuela para este encuentro deliberativo, los cuales son; “tiempo para compartir”, “humildad para escuchar”, “coraje para hablar”, “apertura a la conversión y al cambio”, “dejar atrás los prejuicios y estereotipos”  y poder “curar el virus de la autosuficiencia”. También añadió que no basta conocer las bondades de la sinodalidad sino que “es necesario ponerlas en práctica” y que para ello “debemos dejarnos evangelizar el uno por el otro”. El Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana comentó que el martes 5 de julio, de acuerdo con la agenda de la asamblea, los Arzobispos y Obispos tendrán la oportunidad de compartir las realidades pastorales vividas con las directivas de los religiosos y laicos, y especialmente en el ministerio episcopal, el día miércoles 6 de julio. Esta asamblea culminará con el inicio de la II Asamblea Nacional de Pastoral, la cual consideró una “oportunidad de ampliar y profundizar en este ejercicio de sinodalidad” Mons. González de Zárate culminó sus palabras de inauguración expresando el deseo firme de realizar la labor de “interpretar los signos de los tiempos de nuestra compleja realidad”, y dirigió palabras al pueblo venezolano expresando que “puede seguir contando incondicionalmente con sus pastores”. “Esta, nuestra Asamblea Ordinaria Plenaria, vivida en espíritu sinodal es un tiempo para soñar juntos”, afrimó. Prensa CEV04 de julio 2022

02
Jul

123 años de la consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento

Caracas.- El 02 de julio de 1899, hace 123 años, Venezuela fue consagrada al Santísimo Sacramento del altar, una iniciativa promovida por Mons. Juan Bautista Castro. Desde el comienzo de la evangelización de las tierras Venezolanas, la enseñanza sobre Jesús presente en la hostia consagrada, fue fundamental, de modo que la adoración al Santísimo Sacramento y el reconocimiento del valor que tiene la Sagrada Comunión, siempre ha formado parte importante de la fe de los cristianos católicos en el país; no solo desde la Tradición de la Iglesia, sino también a través de costumbres y el folclor popular, con expresiones de fe tales como los Diablos danzantes. La devoción a Jesús Sacramentado fue incrementando, especialmente con la instauración de la adoración perpetua en la iglesia de Las Mercedes, en Caracas, en el año 1882. El entonces Pbro. Juan Bautista Castro, Capellán de Santa Capilla y quien más tarde sería Arzobispo de Caracas y fundador de la Congregación Siervas del Santísimo Sacramento, propone en aquél momento de auge del recto culto al Santísimo Sacramento, la consagración de Venezuela a Jesús Eucaristía. La petición realizada al Episcopado Venezolano fue recibida de manera unánime. El 2 de julio de 1899, Mons. Críspulo Uzcátegui es quien hace lectura del Acto de Consagración:«Recíbenos, salvador nuestro, y concédenos que venga a nosotros tu reino eucarístico. Levanta bien alto tu trono en nuestra República, a fin de que en ella te veas glorificado por singular manera y sea honra nuestra, de distinción inapreciable, el llamarnos la República del Santísimo Sacramento. Te entregamos cuanto somos y cuanto tenemos cubre nuestra ofrenda con tú mirada paternal y hazla aceptable y valiosa en tú divina presencia», señala parte del documento. Esta consagración hizo florecer la Iglesia en Venezuela, en torno al centro que es y debe ser Jesús Eucaristía; dio pie al I Congreso Eucarístico Nacional en 1907 y fue motivo de la expansión y el fortalecimiento de la fe, con lo cual se crearon nuevas diócesis, seminarios, instituciones educativas y congregaciones. Esta devoción al Santísimo Sacramento, calaría profundamente en las vidas de insignes venezolanos que transitan hoy el camino hacia los altares y quienes destacan por su profundo amor a la Eucaristía, tales como las Beatas María de San José, Candelaria de San José, Carmen Rendiles y el Beato José Gregorio Hernández. Prensa CEV02 de julio de 2022

01
Jul

Departamento de Educación realizó II módulo del Diplomado Educación y Sociedad

Caracas.- Durante los días 27, 28 y 29 de junio de 2022, se realizó el segundo módulo del Diplomado «Educación y Sociedad: Claves para la reconstrucción del Pacto Educativo», propuesta formativa del Programa de Formación Docente del Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. Este módulo se tituló «Educar para una nueva sociedad», el cual estuvo acompañado por el Lcdo. Giclis Santamaría, coordinador del programa, quien dirigió las jornadas de formación en comunión con el equipo del programa. Asimismo, el primer día de jornada se contó como facilitadora con la Lcda. Carmen Amelia Reyes, directora ejecutiva del Departamento de Educación, quien estuvo presentado el tema «Civilización del Amor: visión del mundo desde el Evangelio», en el que invitaba a reconstruir la sociedad desde el amor. Por su parte, en el segundo día, el Pbro. Wilians Costa que hizo un recorrido histórico sobre «Educar para el humanismo solidario desde la ideas de los 55 años después de la Populorum Progressio», bajo la mirada de la experiencia vivida por la pandemia del COVID-19. Finalmente, durante el tercer día, se mantuvo una jornada de formación interactiva con el profesor Johnangel Saya con la temática «Cultura, Civilización y Educación». A propósito de esta propuesta, el profesor Giclis Santamaría comentó: «Han sido tres días intensos de formación y nuevos aprendizajes en esta experiencia online de Diplomado.» Asimismo, invitó a los participantes a permanecer atentos para los módulos siguientes del Diplomado Prensa CEV01 de julio de 2022

30
Jun

CEV estrena himno oficial de la II Asamblea Nacional de Pastoral «Hagan de todos mis discípulos»

Caracas.- El miércoles 29 de junio de 2022, la Conferencia Episcopal Venezolana presentó el himno oficial de la II Asamblea Nacional de Pastoral, titulado “Hagan de todos mis discípulos”. A través del canal Youtube de CEVtv, se dio a conocer el tema que acompaña la celebración de esta asamblea en la que se abordan los sueños de la parroquia misionera, en salida para nuevos tiempos, y cuya letra se inspira en el lema «Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos» y la cita bíblica de Mt. 28 19-20. La letra y música es de la autoría de Romel Fermín, de la Diócesis de Maturín, mientras que los intérpretes son María José Hernández y Wilsam Infante. El tema fue producido por Dubén Cabrita y Jorge Morao en Morao Estudios, y el video con la letra musical de la canción fue elaborado por Franklin Merecuana y César Álvarez. Puede descargar el video o el audio de la canción haciendo clic en este enlace, o disfrutarlo en el canal Youtube CEVtv. Prensa CEV30 de junio de 2022

30
Jun

Episcopado venezolano realizará su CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria

Caracas.- Del 04 al 08 de julio de 2022, en el marco de la II Asamblea Nacional de Pastoral a celebrarse del 08 al 10 de julio, el Episcopado Venezolano se reunirá en su CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria, en la que se presentará la Síntesis Nacional del Sínodo de la Sinodalidad y se abordarán temas como los criterios para la reforma estructural del SPEV y el protocolo y vademécum para la prevención de abusos en ambientes eclesiales. La asamblea iniciará el lunes 04 de julio con la Adoración Eucarística dirigida por Mons. Mario del Valle Moronta Rodríguez, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV. A continuación, tendrán lugar las palabras de instalación de la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, por parte de Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la CEV; seguidamente, Mons. Ignazio Ceffalia, Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica, ofrecerá su salutación a los Arzobispos y Obispos de Venezuela. Durante la asamblea, se profundizará en temas como la Sinodalidad en el Episcopado Venezolano; la Sinodalidad con la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas y con la Conferencia Nacional de Laicos; y los desafíos tras 15 años de Aparecida, en torno a la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe. Además, se realizará una rueda de prensa ante la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral. Prensa CEV30 de junio de 2022

29
Jun

Expulsadas de Nicaragua Misioneras de la Caridad luego de 40 años de servicio

Caracas. – Este martes 28 de junio de 2022, se dio a conocer que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, decretó la expulsión “urgente” de 101 instituciones de labor social, entre las cuales están las religiosas fundadas por la Madre Teresa de Calcuta, que tienen 40 años de labor en el país centroamericano. Mientras que la labor pastoral de las Misioneras de la Caridad es de acompañar a los más pobres, a través de guarderías, centros de desarrollo infantil, hogar de niñas y de ancianos, teniendo como estilo de vida la austeridad y la opción por la confianza en la providencia; El Ejecutivo sandinista afirma que la Congregación de origen indio “no reportaron activos fijos ni informaron de las actividades realizadas en la ciudad de Granada, además de que sus ingresos por donaciones no coinciden con los informes presentados”. Las Misioneras de la Caridad han recibido palabras de apoyo de distintas personas, entre cuales Mons. Silvio José Báez, Obispo auxiliar de Managua, quien tiene más de dos años en Miami exiliado, “Me da mucha tristeza que la dictadura de Nicaragua haya obligado a las Misioneras de la Caridad de Teresa de Calcuta a abandonar el país. Nada justifica privar a los pobres de atención caritativa. Soy testigo del servicio amoroso que prestaban las hermanas. Dios las bendiga”. En la lista de instituciones que el Ejecutivo ha ordenado clausurar también figuran; la Fundación Católica de Ayuda al Desarrollo Humano de los Nicaragüenses, Fundación Espiritualidad para Niños de Nicaragua, Fundación Maternal Mi Infancia, Asociación Casa de Atención a Niños de Diriomito, entre otras. Las Misioneras de la Caridad llegaron a Nicaragua el 16 de agosto de 1988, y abierta luego de la visita de la Madre Teresa de Calcuta, durante el primer periodo de gobierno del Presidente Ortega (1985 – 1990). Prensa CEV29 de junio de 2022