Categoría: CEV Noticias

08
Jul

Mensaje del Papa Francisco a la II ANP: Responder con creatividad a los retos del tiempo actual

Caracas.- El 8 de julio de 2022, en la sesión inaugural de la II Asamblea Nacional de Pastoral, Mons. Ignazio Ceffalia, Encargado de Negocios de la Nunciatura, hizo lectura del Mensaje del Papa Francisco con ocasión de este acontecimiento de la Iglesia en Venezuela. En sus palabras, el Papa Francisco animó a “esforzarse para que cada parroquia, con el impulso del Espíritu Santo, responda con creatividad a los retos del tiempo actual”, aportando “una significativa contribución para que los cristianos aprendan  a caminar y trabajar juntos, en comunión”. Exhortó a no olvidar que “la Iglesia es sinodal, y debe estar siempre en salida” de modo que “todos se sientan involucrados en la misión que el Señor les ha confiado, para llevar adelante, con decisión y júbilo, sus compromisos bautismales”. Igualmente, motivó a manifestar a todos “la belleza de Dios, la seguridad de su compañía y la plenitud de su cercanía” e imploró la intercesión de Nuestra Señora de Coromoto para que “sostenga con su gracia a la Iglesia que peregrina en Venezuela” e imparte su bendición apostólica “como prenda de abundantes dones divinos”. Prensa CEV08 de julio de 2022

08
Jul

Mons. Ignazio Ceffalia en la II ANP: Tener el coraje de salir a las periferias del mundo

Caracas.- Durante la sesión inaugural, Mons. Ignazio Ceffalia, Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica en Venezuela, ofreció palabras a los participantes de la II Asamblea Nacional de Pastoral en las que invitó a “tener coraje” para salir a la misión en las periferias geográficas y existenciales. En sus palabras, Mons. Ceffalia expresó que, a la luz de la Palabra de Dios y con actitud de escucha, “es necesario dejarse interpelar presentándonos al mundo confiados, libres y sin barreras ante lo que el Señor nos pide; es decir, llevar la buena nueva a los confines”, y añadió que ante esta tarea que calificó como “desafiante y de mucho compromiso”, hace falta “salir de toda comodidad y dejarnos llevar al campo abierto de la misión cotidiana en donde nuestra conciencia se expone sin reservas a la realidad”. El Encargado de Negocios de la Nunciatura, indicó que ser testigos del Evangelio no es simplemente ser “moralmente perfectos”, sino que “el testigo es aquél que ha visto y oído, que ha experimentado en carne propia la fuerza salvadora del Evangelio”, y que es a partir de este testimonio, que es posible la misión. Afirmó que “las necesidades y urgencias de la pastoral que la palabra de Dios nos hace discernir, pueden ser diferentes a las de ayer”, e invitó salir del “siempre se ha hecho así” y la autorreferencialidad. Mons. Ceffalia, señaló que “la vida de todo agente pastoral debe estar signada por la esperanza”, y que esta esperanza es a la vez la fuerza que sostiene en la necesidad, testimonio coherente con la fe se profesa. Finalmente, destacó la virtud del coraje, como el actuar con el corazón, y animó a tener el mismo coraje de Cristo, “el Coraje de salir a las periferias del mundo”. “El coraje en la acción pastoral, se vuelve necesario cuando la conciencia, iluminada por la sabiduría, sostenida por la oración y animada por la caridad, nos obliga a actuar más allá de las resistencias que nos plantea lo que puede suscitar temor, amenaza o simple inercia”, puntualizó Mons. Ceffalia. Prensa CEV08 de julio de 2022

08
Jul

Mons. Jesús González de Zárate en la apertura de la ANP: «la parroquia es el rostro más cercano y concreto de la Iglesia»

Caracas.- En horas de la tarde del viernes, 08 de julio de 2022, inició la II Asamblea Nacional de Pastoral, con la sesión inaugural en la que Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, dirigió palabras de salutación a los presentes. “Luego de un largo camino de preparación y en medio de las expectativas crecientes del Pueblo de Dos que peregrina en Venezuela, inauguramos hoy la II Asamblea Nacional de Pastoral”, expresó Mons. González de Zárate en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello, ante cerca de 300 asambleístas. “La realización de este tipo de Asambleas fue un sueño del Concilio Plenario de Venezuela (…) se pretendía con ello prolongar el espíritu y modo de proceder sinodal que había reinado desde el mismo anuncio de la realización del Concilio Plenario”. El Presidente de la CEV manifestó que el tema escogido para la asamblea, es de gran importancia y actualidad. “Sin lugar a dudas, la parroquia es el rostro más cercano y concreto de la Iglesia para la mayoría de los católicos de Venezuela”, señaló Mons. González de Zárate. Explicó que “a lo largo de estos días (…) profundizaremos en la identidad y misión de la parroquia que “soñamos” y necesitamos hoy en Venezuela” y afirmó que considera que para que una parroquia sea misionera y esté a la altura de los desafíos de los nuevos tiempos, “hace falta desarrollar el gusto espiritual de estar cerca de la vida de la gente”. “El modo de actuación y relación de Jesús, es el modelo de una parroquia que hace la opción evangelizadora de estar en el corazón del pueblo”, indicó el Arzobispo de Cumaná. “Su entrega en la cruz, no es más que la culminación de este estilo que marcó toda la existencia de Jesús”, por eso, aseveró que, profundamente identificada con ese modelo, “una parroquia que quiera responder a los desafíos de los nuevos tiempos, complejos, convulsos, cambiantes, debe integrarse a fondo en la sociedad, compartir la vida con todos, escuchar sus inquietudes”. Mons. González de Zárate indicó que “si queremos ser coherentes con nuestra fe, debemos tocar la miseria humana, la carne sufriente de los demás”, y puntualizó que “para una parroquia para los nuevos tiempos, la misión no puede ser un apéndice de su actividad» pues «La Iglesia vive para evangelizar, esa es su vocación y su dicha». Prensa CEV08 de julio de 2022

08
Jul

Mons. Mariano Parra: “La II ANP será un espacio de sinodalidad, escucha y discernimiento”

Caracas. – En la mañana de este viernes 8 de julio de 2022, tuvo lugar la rueda prensa previa al inicio de la II Asamblea Nacional de Pastoral (ANP) 2022, desde las instalaciones de la Universidad Católica Andrés Bello, en la ciudad de Caracas. La presentación estuvo a cargo de Mons. Mariano José Parra Sandoval, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, junto a la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Secretaria Ejecutiva del CANP, en compañía de dos asambleístas, Pbro. Adolfo Monsalve y Marisely Ramos. Durante su declaración, Mons. Parra Sandoval realizó una retrospectiva, desde el Concilio Plenario de Venezuela, la celebración de la I ANP en el año 2015, hasta llegar al 2019 donde se comenzó un camino preparatorio para la II Asamblea Nacional de Pastoral. “La Asamblea Nacional de Pastoral ha sido un trabajo continuo de toda la Iglesia en Venezuela, que busca valorar, en la riqueza de la diversidad de opiniones, carismas y experiencias de fe, el horizonte a transitar por la Iglesia de los nuevos tiempos, bajo la guía del Espíritu Santo”, puntualizó el Arzobispo de Coro. Por su parte, la Lcda. Carmen Amelia Reyes, acotó que en este espacio de sinodalidad, escucha y discernimiento, participarán 213 delegados presenciales, más de 510 participantes en delegaciones virtuales de las arqui/diócesis y vicariatos de todo el país, 64 voluntarios, y distintas instituciones eclesiales, para un total de 787 asambleístas que representaran las esperanzas y anhelos de la Iglesia en Venezuela. “Todos como bautizados somos corresponsables del caminar de nuestra Iglesia. Estamos convencidos que el aporte de esta II Asamblea Nacional de Pastoral no solamente va a contribuir con el caminar de la Iglesia, también brindará aportes a la reconstrucción de la sociedad venezolana”, manifestó Reyes. La II Asamblea Nacional de Pastoral se estará desarrollando del 8 al 10 de julio de 2022, bajo el lema “Una parroquia misionera, en salida para los nuevos tiempos” y podrá ser sintonizada en vivo a través del Canal de Youtube de la Conferencia Episcopal Venezolana: CEV TV. Prensa CEV8 de julio de 2022

07
Jul

Mons. José Luis Azuaje en la CXVIII Asamblea CEV: “La Iglesia que peregrina en América Latina y el Caribe vive hoy un tiempo de gracia”

Caracas. –  El jueves 7 de julio de 2022, en el cuarto día de la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo, Presidente de Cáritas Venezuela; Presidente de Cáritas de América Latina y del Caribe y Coordinador del CEPRAP-CELAM, realizó una disertación titulada “Los desafíos de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe – Deudas con Aparecida: Balance quince años”. El Arzobispo de Maracaibo profundizó sobre cuatros puntos como “mirada pastoral”, a modo de síntesis de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, los cuales fueron; “Búsqueda de un nuevo sentido de la Iglesia”, “Hacia una conversión eclesial, sinodal y ecológica”, “Sentido profético de la Iglesia” y por último “Hacía nuevas expresiones pastorales”. En primer lugar, Mons. Azuaje expresó que “La Iglesia que peregrina en América Latina y el Caribe vive hoy un Kairós, un tiempo de gracia propuesto por un proceso de renovación eclesial a través de la dinámica de la escucha, del diálogo respetuoso en un caminar juntos”, que se orienta al “dinamismo misionero centrado en Jesucristo”, el cual está inspirado en “la Palabra de Dios e institucionalmente en el Concilio Vaticano II” que tiene como propósito una Iglesia testimonial “cercana, abierta, sensible y comprometida con los problemas de nuestros pueblos” (desafío n. 16). En segundo lugar, planteó la necesidad de la conversión eclesial, sinodal y ecológica, con base en lo señalado en la “V Conferencia del Episcopado Latinoamericano de El Caribe en Aparecida”, implicando “el lenguaje, la narrativa, las estructuras, la liturgia, los ministerios y servicios”, reconociendo la existencia de estructuras pastorales caducadas. Mons. José Luis Azuaje, planteó varias interrogantes abiertas al episcopado venezolano, a modo de reflexión de cara a la conversión pastoral planteada en Aparecida. También expuso la relevancia de “crear una pastoral para el cuidado de la casa común”, como método de salvación al planeta tierra por el deterioro que presenta en el área ambiental y socio-económico, la cual debe estar fundamentada en “la dignidad de la persona humana y el bien común como principios de toda política económica”. En este punto, animó a los Arzobispos y Obispos a la continuación de la construcción de un “Iglesia sinodal en salida misionera” para que pueda ser profunda en la vivencia del Evangelio. “En los desafíos propuestos hay una marcada tendencia a reforzar el sentido profético de la Iglesia”. Con esta expresión, Mons. Azuaje inició el tercer punto de su disertación, representando el llamado de ser la voz del pueblo que sufre “diversas formas de violencia e injusticias” en donde la Iglesia tiene el compromiso de “acompañar a las víctimas” y de promover la cultura del buen trato, la defensa de los derechos humanos y de la paz. En el último punto, el Presidente de Cáritas Venezuela y Presidente de Cáritas de América Latina y de El Caribe, citó al Papa Francisco en su deseo de una renovación pastoral, “sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo”, a lo cual, Mons. Azuaje profundizó sobre la “necesidad de una renovación profunda de la forma cómo se realiza la pastoral en los tiempos actuales” en torno a los 15 años de Aparecida, la conferencia que abrió “horizontes para la renovación pastoral”, y que tuvo como objetivo “animar una pastoral en conversión” en la que todos los miembros de la Iglesia sean “sujetos de la evangelización”  con la “participación de los laicos en los espacios de transformación cultural, política, social y no solo en el ámbito eclesial”. El prelado resaltó la labor de la mujer “en la sociedad y en la Iglesia” como rol “fundamental en el desarrollo integral de las comunidades” y también de la juventud, quienes son “agentes de transformación y de esperanza” y que la Iglesia tiene la labor de acompañar para el desarrollo de sus capacidades creativas. Mons. José Luis Azuaje concluyó su presentación animando a los Arzobispos y Obispos de Venezuela a profundizar en estos desafíos, “No podemos dejarlos como simples referencias, sino integrarlos a los planes pastorales y a los modos de ser y de hacer como discípulos misioneros”. Prensa CEV07 de julio de 2022

06
Jul

Realizada presentación de la Síntesis Nacional del Sínodo de la Sinodalidad al Episcopado Venezolano

Caracas.- La mañana del 06 de julio de 2022, tercer día de la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, tuvo lugar la presentación de la Síntesis Nacional del Sínodo de la Sinodalidad a los Arzobispos y Obispos del país, así como a los directores de los diferentes departamentos del SPEV. Dicha presentación estuvo a cargo del Pbro. José Antonio Da Conceicao, Director del Departamento de Liturgia, Música y Arte Sagrado de la CEV y referente de la Comisión Nacional para la Síntesis del Sínodo de la Sinodalidad, quien expresó que “La espiritualidad de la sinodalidad es un eje que inspira las diversas instancias de comunión, participación y misión” y compartió que, en promedio, “se realizaron en todo el país unos 4.000 encuentros desde las Iglesias locales, hasta las instancias diocesanas, participando unas 55.000 personas aproximadamente”. El Pbro. Da Conceicao informó que desde la comisión nacional, se ofreció acompañamiento a las Iglesias particulares, “facilitando orientaciones, materiales y formaciones sobre el tema de la sinodalidad por medio de una serie de conferencias facilitadas por el Instituto Nacional de Pastoral (INPAS) con exponentes especializados y de amplia experiencia pastoral” y dio a conocer que, en las síntesis de algunas instancias, “se destacaron participaciones y visiones de mujeres, hombres, niños, adolescentes, jóvenes y ancianos”, también hubo participación de “migrantes, privados de libertad, enfermos, organizaciones civiles, empresariales y personas que no comparten la fe católica”. Acotó que partiendo de las tres grandes dimensiones propuestas por el Sínodo, Comunión, Participación y Misión, se categorizó la información recibida en categorías correlacionales a dichas dimensiones, y cada una de ellas contiene el desarrollo de la realidad expresada por los participantes, según las “luces y sombras del vivir eclesial”, iluminada por “las mociones del Espíritu Santo que favorecen y promueven al llamado del fortalecimiento de la Iglesia en Venezuela, con ansias y esperanza de renovación, escucha e integración de todos como Iglesia”. Del 13 al 17 de junio de 2022, la Comisión Nacional del Sínodo de la Sinodalidad, se reunió en las instalaciones de la Conferencia Episcopal Venezolana para leer, reflexionar y elaborar la síntesis sobre los aportes realizados en la fase diocesana. En estos cinco días, la comisión profundizó en los resultados de las Asambleas diocesanas realizadas desde el mes de octubre de 2021, cuando el Papa Francisco realizó el llamado a iniciar el camino de la sinodalidad, y que han tenido lugar en las Iglesias particulares venezolanas hasta mayo de 2022. Prensa CEV06 de julio de 2022

06
Jul

CEV sobre Protocolo de Prevención de Abusos: «hacer de nuestras instancias de Iglesia lugares seguros para todos»

Caracas.-  La mañana del miércoles, 06 de julio de 2022, en el marco de la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, tuvo lugar la rueda de prensa sobre el Protocolo de la Iglesia en Venezuela para la Prevención de Abusos en ambientes eclesiales. Durante la rueda de prensa, Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV, en compañía de Mons. Ángel Caraballo, Obispo de Cabimas; Mons. Ricardo Barreto, Obispo auxiliar de Caracas y Fray Eddy Polo, Presidente de la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas, hizo lectura de un comunicado en el que dio a conocer información relativa al Protocolo para la Prevención de Abusos en ambientes eclesiales que la Conferencia Episcopal Venezolana ha desarrollado, de acuerdo con las orientaciones y normativas emanadas por la Santa Sede. En dicho comunicado, los Arzobispos y Obispos de Venezuela, reiteran el “compromiso de promover la dignidad de los niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables, así como de protegerlos y ofrecerles ambientes seguros para su desarrollo integral”. De igual forma, añaden que “como pastores del Pueblo de Dios, nos sentimos profundamente consternados y dolidos ante las situaciones de abusos que se presentan en diversas instancias de nuestro país, como las familias, las instituciones sociales, educativas, culturales y religiosas” y afirman que “los abusos sexuales, constituyen un delito y grave pecado contra la vida y la dignidad de la persona, particularmente cuando afectan a los más débiles”. Lamentan que también miembros de la Iglesia hayan cometido estos abusos “provocando profundas heridas en la vida de las víctimas” e indican que la Iglesia en Venezuela “consciente de la gravedad de estos hechos y de acuerdo con las directrices y normas establecidas por los últimos Papas, ha recibido, en las diócesis, las denuncias que se le han presentado”. A la vez, aseveran que “ha procurado las investigaciones y los procesos según la legislación eclesial; y ha sancionado a sacerdotes y otros miembros de la Iglesia a quienes se les ha comprobado que han cometido delitos”. En el comunicado, además informan que el episcopado venezolano se ha comprometido “a hacer de nuestras instancias de Iglesia lugares seguros para todos”, por lo que realizan diversas iniciativas para la formación de los agentes de pastoral sobre cultura de buen trato y prevención de abusos. Destacan que la Conferencia Episcopal Venezolana dispone de líneas de actuación ante presuntos abusos cometidos por clérigos y agentes de pastoral, recientemente renovadas, y se ha constituido una Comisión de Prevención, conformada por obispos, presbíteros, religiosas y fieles laicos expertos en la materia. De acuerdo a lo informado, en las diócesis, institutos religiosos, centros educativos y sociales, se están estableciendo los mecanismos para recibir las denuncias de los presuntos abusos. “Estamos conscientes que siempre se puede hacer más, y estamos dispuestos a hacerlo en sinergia con otras instituciones”, indica el comunicado, y añaden que, dada la naturaleza de los hechos, respetando la intimidad y para la protección de las víctimas, se requiere “respeto y confidencialidad” ante las situaciones de denuncia. Culminan reiterando el compromiso con la promoción de la cultura del buen trato y la consolidación de “espacios seguros y de salvaguarda, a fin de erradicar todo posible abuso en la Iglesia y en la sociedad”. A continuación, puede leer y descargar el Comunicado sobre el Protocolo de Prevención de Abusos de ambientes eclesiales Prensa CEV06 de julio de 2022

05
Jul

Segunda jornada de la CXVIII Asamblea CEV: La sinodalidad como camino para la transformación de la Iglesia en Venezuela

Caracas.- El martes 05 de julio de 2022, segundo día de la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, fueron presentadas las Normas Básicas para la formación sacerdotal en Venezuela y tuvo lugar un espacio de diálogo entre el episcopado venezolano y los representantes de la vida consagrada y del laicado en el país. En horas de la mañana, Mons. Polito Rodríguez, Obispo de San Carlos y Presidente de la Comisión Episcopal para el Clero, Seminarios y Vocaciones Permanentes; Mons. Helizandro Terán, Arzobispo Coadjutor de Mérida; Mons. Fernando Castro, Obispo de Margarita, Mons. Juan de Dios Peña, Obispo de El Vigía-San Carlos del Zulia y Fray Eddy Polo, Presidente de la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas, quienes conforman la comisión redactora de las Normas Básicas para la formación presbiteral, dieron a conocer los fundamentos y orientaciones para la preparación de los futuros sacerdotes, de acuerdo con lo dispuesto en la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis de la Congregación para el Clero (ahora denominado Dicasterio para el Clero). Explicaron que “la identidad profunda del Seminario es ser, a su manera, una continuación en la Iglesia de la íntima comunidad apostólica formada en torno a Jesús” y que “la formación presbiteral en Venezuela, debe ser un proceso formativo único, integral, comunitario y misionero”. Durante la tarde, tuvo lugar un espacio de oración junto a los representantes de la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas, en el que los arzobispos, obispos, directores de los departamentos del SPEV y miembros de la junta directiva de CONVER elevaron sus intenciones por las necesidades de Venezuela. A continuación, la agenda continuó con el diálogo en el que, a partir del concepto de sinodalidad, la CEV y la junta directiva de CONVER, compartieron cuáles son los desafíos de la Iglesia en el país y de qué manera dar respuesta a estas necesidades, desde la comunión. Destacó en las diferentes intervenciones, el reconocimiento de un horizonte común; la promoción vocacional y la misión evangelizadora de la Iglesia, que se hace posible a partir de los diferentes carismas. Mons. Helizandro Terán, Arzobispo Coadjutor de Mérida y Presidente de la Comisión Episcopal de Vida Consagrada de la CEV señaló que son importantes los espacios de fraternidad para alcanzar el ‘caminar juntos’ que propone la práctica de la sinodalidad. Por su parte, Fray Eddy Polo, Presidente de CONVER, dirigió palabras a partir de la cita bíblica “Para que todos sean uno”, (Jn. 17, 21), en las que invitó, a comunicar ideas y aportes con los que la Conferencia Episcopal Venezolana y la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas puedan fomentar la vocación a la vida consagrada y favorecer el compromiso misionero de los carismas congregacionales, unificando fuerzas “hacia un mismo horizonte”. La jornada culminó con el espacio de diálogo entre los Arzobispos y Obispos de Venezuela, directores de los diferentes departamentos del SPEV y la Conferencia Nacional de Laicos, para discernir los desafíos pastorales de la Iglesia de hoy en torno a la participación, formación y espiritualidad de los laicos del país. Inició con la intervención de Mons. Juan Carlos Bravo, Obispo de Petare y Presidente de la Comisión Episcopal de Laicos y Ministerios conferidos a laicos, quien invitó a profundizar la práctica de los ministerios conferidos a laicos, incluyendo la constante formación, como estrategia para la evangelización y la misión, y promover centros de formación para laicos, especialmente en Doctrina Social de la Iglesia, en los que se ofrezcan herramientas para la reconstrucción del tejido social desde sus comunidades. A continuación, la Dra. María Elena Febres-Cordero Briceño, Presidente de la Conferencia Nacional de Laicos, presentó los desafíos y proyecciones del CNL para el periodo 2022-2025, entre los que destacan el profundizar en la formación teológica y pastoral del laicado en Venezuela y motivar a los laicos para el reconocimiento de su misión para la transformación de la sociedad y del llamado a la santidad desde la propia vocación a ejemplo del Beato José Gregorio Hernández. Prensa CEV05 de julio de 2022

05
Jul

Sinodalidad CEV y CNL: El protagonismo de los laicos para la transformación social

Caracas.-  Durante la segunda jornada de la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, tuvo lugar un espacio de diálogo entre los Arzobispos y Obispos de Venezuela, directores de los diferentes departamentos del SPEV y la Conferencia Nacional de Laicos, para discernir los desafíos pastorales de la Iglesia de hoy en torno a la participación, formación y espiritualidad de los laicos del país. La primera parte del espacio fue dirigida por Mons. Juan Carlos Bravo, Obispo de Petare y Presidente de la Comisión Episcopal de Laicos y Ministerios conferidos a laicos, quien expresó que si bien la sinodalidad es una actitud de escucha, “para que tengamos actitud de escucha y diálogo, hay que tener la libertad para hablar”, refiriéndose a la importancia de la participación de los laicos en los espacios de discernimiento y toma de decisiones. Mons. Bravo invitó a profundizar la práctica de los ministerios conferidos a laicos, incluyendo la constante formación, como estrategia para la evangelización y la misión, y promover centros de formación para laicos, especialmente en Doctrina Social de la Iglesia, en los que se ofrezcan herramientas para la reconstrucción del tejido social desde sus comunidades. Afirmó que a los laicos formados y comprometidos “hay que entregar la tarea de llevar a las periferias, junto con el Evangelio, la esperanza de poder transformar las realidades temporales de la sociedad”. A continuación, la Dra. María Elena Febres-Cordero Briceño, Presidente de la Conferencia Nacional de Laicos, presentó los desafíos y proyecciones del CNL para el periodo 2022-2025, entre los que destacan el profundizar en la formación teológica y pastoral del laicado en Venezuela, promover y consolidar la Red Provida a nivel local, regional y nacional; fortalecer la comunión junto a la CEV y sus diferentes departamentos así como con la vida consagrada y motivar a los laicos para reconocer la misión que tienen para la transformación de la sociedad, así como a descubrir el llamado a la santidad desde la propia vocación a ejemplo del Beato José Gregorio Hernández. Prensa CEV05 de julio de 2022

05
Jul

Sinodalidad CEV y CONVER: La misión evangelizadora y la promoción vocacional, un horizonte común

Caracas.- En horas de la tarde del martes 05 de julio de 2022, segundo día de la CXVIII Asamblea CEV, tuvo lugar un espacio de diálogo y encuentro entre el Episcopado Venezolano y representantes de la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas (CONVER). Con una oración dirigida por la Hna. Lety Pérez, Vicepresidente de CONVER, en la que los arzobispos, obispos, directores de los departamentos del SPEV y miembros de la junta directiva de CONVER elevaron sus intenciones por las necesidades de Venezuela, inició el espacio en el que, a partir del concepto de sinodalidad, compartieron cuáles son los desafíos de la Iglesia en el país y de qué manera dar respuesta a estas necesidades. Mons. Helizandro Terán, Arzobispo Coadjutor de Mérida y Presidente de la Comisión Episcopal de Vida Consagrada de la CEV, compartió su preocupación por la vida consagrada y religiosa en el país, sobre la que expresó que es necesario mayor promoción vocacional y motivar a la comunión entre diversas congregaciones. De igual forma, señaló que son importantes los espacios de fraternidad entre la CEV y CONVER, en los que se observa que la misión evangelizadora es un horizonte común que es posible alcanzar desde el ‘caminar juntos’ que propone la práctica de la sinodalidad. Por su parte, Fray Eddy Polo, Presidente de CONVER, dirigió palabras a partir de la cita bíblica “Para que todos sean uno”, (Jn. 17, 21), en las que invitó, a comunicar ideas y aportes con los que la Conferencia Episcopal Venezolana y la Conferencia Venezolana de Religiosos y Religiosas puedan fomentar la vocación a la vida consagrada y favorecer el compromiso misionero de los carismas congregacionales, unificando fuerzas “hacia un mismo horizonte”. Tras las intervenciones de Mons. Terán y Fr. Polo, se dio apertura a un espacio de diálogo en el que el Episcopado Venezolano y la junta directiva de CONVER, compartieron sus opiniones sobre los desafíos actuales de la Iglesia en Venezuela y cómo ambas instituciones pueden unirse en comunión  para dar respuesta a dichos retos. Prensa CEV 05 de julio de 2022