Categoría: CEV Noticias

09
Jul

Mesas de trabajo en la II ANP: Un espacio de reflexión y de escucha sobre la parroquia

Caracas.- El segundo día de la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, estuvo dedicado al diálogo y el discernimiento como aspectos clave de la experiencia sinodal; el diálogo como disposición humana para encontrar consensos, y el discernimiento como camino espiritual para recibir la guía de Dios. Con esta actitud, los asambleístas se reunieron en mesas de trabajo para hacer conciencia de los cambios personales y comunitarios que son necesarios para la conversión pastoral de la parroquia misionera y en salida con la que sueña la Iglesia en Venezuela. La actividad estuvo dividida en dos bloques; durante la mañana, los asambleístas reflexionaron en torno a la conversión pastoral, a partir de la pregunta “¿Qué cambios son necesarios para pasar de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera?”, desde la mentalidad, el corazón, las estructuras y los métodos de ejecución. En el segundo bloque, en horas de la tarde, la conversación de los 16 grupos de trabajo, se realizó en torno a las acciones concretas a proponer para ampliar los sueños de la parroquia misionera y en salida descritos en el proceso de consulta; a partir de la invitación a descubrir nuevas perspectivas para “operativizar” las acciones necesarias que logren alcanzar los objetivos propuestos; la parroquia comunidad de comunidades, kerigmática, en comunión, que celebra la fe y que acciona la caridad y la solidaridad, al encuentro de los hermanos desfavorecidos y alejados. Prensa CEV09 de julio de 2022

09
Jul

Parroquias de acogida en la II ANP: Espacios de encuentro y comunión

Caracas.- Al concluir el primer día de la II Asamblea Nacional de Pastoral, dedicada al momento metodológico de la “escucha”, los asambleístas se dirigieron a las parroquias de acogida, en las que compartieron junto a las comunidades espacios de encuentro y comunión. Edisson Mujica, laico de la Diócesis de Los Teques, comentó sobre su experiencia en la parroquia de acogida San Antonio de Padua de la misma circunscripción eclesiástica: “Más allá del momento masivo que representa esta II Asamblea Nacional de Pastoral, siempre rescato que el momento íntimo de reunirnos nos permite compartir experiencias reales que han marcado la vida pastoral de nuestras diócesis”. Por su parte, Miguel Barraez, coordinador de Pastoral Juvenil en la Diócesis de El Tigre, quien se encuentra alojado en la parroquia María Madre del Redentor en Caracas, expresó que “venir de una diócesis más pequeña y nueva, a una arquidiócesis más grande, es una experiencia distinta en ese compartir juntos del camino que recorremos, edades, ciudades, experiencias”. Añadió que son “áreas pastorales distintas, pero de eso se trata estar aquí, de conocernos y construir de nuestras realidades iniciales una acción pastoral concreta que dé respuesta a una Iglesia misionera en salida para los nuevos tiempos”. De igual forma, Gregorio Áñez, de la Pastoral de Misiones en la Arquidiócesis de Coro, hospedado en la parroquia San Pablo El Ermitaño del Seminario Castrense del Ordinariato Militar de Venezuela, comentó: “descubrimos en un proceso de escucha mutua las necesidades y experiencias de los jóvenes que allí se forman y que es desconocida para muchos laicos en el territorio nacional” y destacó que conocieron “las muchas necesidades espirituales y pastorales que los jóvenes compartían”, entre ellas, “la necesidad de aumentar la práctica sacramental en la fuerza armada”. “Nos explicaban cómo hacen Iglesia en salida (…) en este caso, la Iglesia debe ir a un ambiente diferente al ser militar, pues deben convertirse en evangelizadores sobre todo en la promoción humana para luego complementar la parte espiritual.” Ana María Briceño, de la delegación de Trujillo, desde su experiencia en la parroquia de acogida en Macarao de la Arquidiócesis de Caracas, expresó que “pudimos experimentar su vocación de servicio al poder compartir cómo se han incorporado con alegría comunitaria a la experiencia de sinodalidad” y resaltó “cómo los jóvenes se han apropiado de los espacios para dar a conocer la belleza espiritual que nos lleva a revitalizar nuestras comunidades.” Al finalizar la jornada del segundo día los asambleístas retornarán a sus parroquias de acogida para continuar profundizando en las reflexiones comunitarias. Prensa CEV09 de julio de 2022

09
Jul

II ANP: Testimonios de la pastoral de las Pequeñas Comunidades Cristianas

Caracas. – En el segundo día de encuentro de la II Asamblea Nacional de Pastoral, el sábado 9 de julio de 2022, a través de la metodología del diálogo y el discernimiento, se profundizó en el testimonio de Pequeñas Comunidades Cristianas desde sus realidades eclesiales y sociales, con la participación de las delegaciones de la Diócesis de El Tigre, Diócesis de La Guaira y Diócesis de Maturín. En sus intervenciones, se plantearon las realidades que vive el pueblo de Dios en los sectores, los métodos de estas comunidades y los frutos de la Iglesia misionera en salida en cada contexto, producto de la conversión pastoral, de «una comunidad evangelizada y evangelizadora» que sale al encuentro de su prójimo, que se “atrevió a dar su sí a Cristo por sus hermanos y por sus vecinos” según lo expresó María Verónica García, de la delegación de la Diócesis de Maturín. El propósito de las Pequeñas Comunidades Cristianas es ser “la Iglesia que acontece” en los sectores donde no están las parroquias, profundizó el Pbro. Agustín Andarcia, de la Diócesis de Maturín, quien comentó la experiencia de este proyecto en su Iglesia local, el cual consta de un proceso de tres etapas, con varas fases, que permiten crecer y avanzar en el sueño de “una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”. Por su parte, la Diócesis de La Guaira expuso a través de un video la manera como se estructura el trabajo pastoral de las pequeñas comunidades, permitiendo la organización parroquial y el anuncio del kerigma a todos los sectores. La delegación de la Diócesis de El Tigre también compartió su progreso con las Pequeñas Comunidades Cristianas quienes reconocen que “articula en mayor facilidad en modo simultáneo la actividad evangelizadora”, y consideran que es necesario reconocer que la feligresía en las periferias “no son ‘sub cristianos’ sino cristianos de primera categoría”, además estas permiten una “acción social continua en las comunidades”. Estas comunidades representan la cercanía de la Iglesia que se “compromete con las realidades pastorales” como expresó el Pbro. Andarcia, y son la ejemplificación de las primeras comunidades cristianas, que en las periferias, vivían el evangelio y compartían en comunión. Las Pequeñas Comunidades Cristianas son integradas por los niños, jóvenes, adultos y ancianos, sin excepción, de puertas abiertas a la cultura del encuentro. “Estos testimonios reflejan la posibilidad de soñar con una parroquia misionera en salida”.   Con este momento de testimonio clausuró el espacio formativo de la mañana del sábado 9 de julio, que dio paso a los asambleístas a dividirse por mesas de trabajo para profundizar y reflexionar sobre la conversión pastoral, en las diversas áreas de la instalación de la Universidad Católica Andrés Bello. Prensa CEV9 de julio de 2022

09
Jul

Testimonios II ANP: “Experiencias de conversión pastoral en la parroquia”

Caracas.- Durante la jornada de la mañana de este sábado 9 de julio, en la II Asamblea Nacional de Pastoral, fueron presentados diversos testimonios por parte de agentes de pastoral de distintas comunidades de fe, con el objetivo de compartir experiencias de conversión pastoral en la parroquia. Para iniciar el II Momento Metodológico de este segundo día de Asamblea, Ana Julia Contreras, miembro de la delegación de la Diócesis de Guasdalito, presentó el testimonio de experiencia de comunión que se ha desarrollado en la parroquia San Camilo de Lelis de El Nula y otras parroquias de esta circunscripción eclesiástica. “Sé que existe variedad de métodos en el diálogo pastoral; en nuestro caso, el método ha sido sencillo, de procesos y de cercanía con los hermanos”, inició Contreras, para afirmar que, pese a que han vivido situaciones difíciles, sobre todo, en una comunidad donde predomina la violencia, han podido salir adelante gracias al apoyo de los pastores que siempre han estado allí para animar a la luz del Evangelio, invitando a caminar juntos. Asimismo, destacó la importancia de la consolidación del Plan de Pastoral de la Diócesis, puesto que supone una base para la construcción de la Iglesia que requiere los nuevos tiempos. Por otra parte, las religiosas Erika Tovar e Irma Flores, de la congregación Misioneras Servidoras de la Palabra, compartieron con los presentes su testimonio de conversión en la parroquia Nuestra Señora de la Asunción, Vicaria de Los Valles del Tuy, donde llegaron en el año 2002, y asumiendo su lema “Así como el Padre me envió, así los envío yo a ustedes” Jn 20, 21, se dieron a la tarea de evangelizar a laicos a través de cursos bíblicos, logrando en la actualidad, un total de 250 laicos comprometidos y un aumento significativo de vocaciones a la vida consagrada. Finalmente, la Hna. Ana María González, religiosa Misionera de la Misericordia, comunidad venezolana con espiritualidad eudista, presentó parte del trabajo realizado por su congregación en las parroquias y vicarias de la Arquidiócesis de Caracas, que carecen de atención de sacerdotes, específicamente, en la Arquidiócesis de Caracas y en la Diócesis de Valle de La Pascua, donde han podido evidenciar comunidades formadas, vivas y participativas, laicos protagonistas de la Nueva Evangelización y comprometidos en la pastoral social. Prensa CEV09 de julio de 2022

09
Jul

Pbro. Rafael Borges en la II ANP: Una parroquia misionera respira con el servicio evangelizador de la caridad

Caracas.-La mañana del sábado 09 de julio de 2022, segundo día de la II Asamblea Nacional de Pastoral, tuvo lugar la ponencia del Pbro. Rafael Borges, SDB, titulada “El horizonte del camino: conversión pastoral y los sueños de la parroquia”. Durante su ponencia, el Pbro. Rafael Borges señaló “siete llamadas de atención” en el camino de la conversión pastoral en las comunidades parroquiales “en salida evangelizadora hacia sus periferias geográficas, sociales y existenciales”. Los siete “llamados de atención” para la conversión pastoral El primer llamado para la comunidad parroquial es el ser misionera reconociendo que “el Evangelio que anuncia también la llama a una conversión constante en el servicio creativo de la misión evangelizadora”; el segundo, el descubrir que “el anuncio de Jesucristo al que se dedica una comunidad parroquial, nace en el encuentro vivo con Él y su Evangelio” y la tercera llamada, refiere a que una comunidad parroquial en salida evangelizadora “se reconoce en los caminos de comunión que recorren sus hogares cristianos, las comunidades de fe conformadas por los vecinos” que “va conformando con paciencia su sentido corporativo de Iglesia, porque se sueña Iglesia, Cuerpo de Cristo”. Como cuarto aspecto, señaló que la comunidad parroquial misionera, “respira con el servicio evangelizador de la caridad en el esmero comunitario por el cuidado de la vida con la diligencia solidaria, especialmente con los más necesitados” y en quinto lugar dispuso el celebrar la fe “con la alegría del Evangelio, con devoción agradecida por el amor redentor de Jesucristo que nos reta a la conversión pastoral y comunitaria”. El Pbro. Borges afirmó que el sexto llamado es a dedicarse al anuncio del Evangelio “a todos, con todos y entre todos” pues “en una comunidad parroquial misionera, se generan iniciativas audaces para llegar a los alejados, a quienes no conocen a Jesucristo o lo han rechazado”. Por último, el séptimo llamado es a “cuidar los caminos de su conversión, avivando siempre el deseo ardiente por el Evangelio”. “Un sueño casi aclamado”, expresa el sacerdote, “es el del acompañamiento pastoral (…) El Espíritu Santo nos invita a promover una pastoral que acompaña, donde todos puedan expresarse y ser escuchados sin prejuicios, para reconocernos parte de la vida de la Iglesia”. Testigos de Cristo por el Bautismo Durante su ponencia, el Pbro. Borges recordó que el Documento Base con el que se motivaron las jornadas de discernimiento pastoral “nos presenta la provocación de los sueños; los deseos que nos inspiran caminos evangelizadores propios de comunidad parroquial misionera” y expresó que el planteamiento de estos sueños “nos refiere a la intencionalidad con la que deseamos orientar el porvenir pastoral” para esbozar “respuestas pertinentes a los desafíos con los que nos va retando el entretejido social venezolano en el que deseamos que siga aconteciendo el anuncio gozoso del Reino de Dios”. Manifestó el sacerdote que durante el tiempo de pandemia que no permitió la fecha convenida para la celebración de la ANP en el año 2020, “se fueron desarrollando unos procesos muy significativos en el discernimiento pastoral universal de la Iglesia” que “enriquecieron oportunamente nuestro discernimiento en curso”, y se refirió a distintos documentos de la Iglesia Universal publicados entre los 2019 y 2022, que han iluminado el caminar en este trienio. “Nuestro recorrido lo reconocemos como una larga y profunda experiencia de conversión eclesial en sinodalidad”. El Pbro. Rafael Borges se refirió al ser testigos de Cristo asumiendo el compromiso bautismal “como don personal y don comunitario”, pues “el impulso que se necesita para el desarrollo de una comunidad parroquial misionera en salida, requiere la memoria de sus profundas raíces tecnológicas (…) nos exige ahondar en nuestra vivencia bautismal” recordando que “en Cristo los bautizados somos su Iglesia” y que “participamos con Cristo en la misión de anunciar la comunión de Dios con la humanidad y con toda la creación redimida”. La parroquia, comunidad de comunidades Afirmó que “en nuestros sueños por una comunidad parroquial misionera para los nuevos tiempos; hay una riqueza y variedad propia de pentecostés” e invitó a acudir “a los sueños de Jesucristo” pues “con sus sueños, seguramente encontraremos modos de seguir aupando los nuestros”; y destacó que esos sueños se resumen en la oración del Padre Nuestro. “La comunidad parroquial misionera se reconoce en una fraternidad convocada con toda la variedad y diversidad de las personas y grupos humanos que la conforman”. El sacerdote resaltó que “la parroquia es la amplia comunidad de comunidades, en las que en contextos culturales definidos, entre todos desarrollamos en forma visible, cercana y cotidiana el misterio de la Iglesia que somos” Refiriéndose a los asambleístas, expresó “nos reúne la tarea de seguir construyendo en Venezuela nuestras comunidades parroquiales misioneras para los nuevos tiempos (…) En medio de tanta prueba social que nos reta, con dolor e indignación a veces, es una gracia de Dios el reconocer que nos venimos apoyando como Pueblo de Dios en camino, con el respaldo de una fe sostenida, de una esperanza confiada y en una caridad diligente” e invitó al “cultivo paciente por parte de todos, pastores y fieles, en los variados ministerios”. Finalmente, afirmó que “la cosecha que vamos recogiendo, es fruto de la permanente conversión en la mentalidad según la espiritualidad de comunión, para el impulso de los procesos oportunos, con el cambio en las estructuras y el acompañamiento de gestión”. Prensa CEV09 de julio de 2022

09
Jul

Adoración Eucarística en la II ANP: “No huyamos de la cercanía de Jesús”

Caracas.- En horas de la mañana de este sábado 9 de julio de 2022, tuvo lugar la Adoración Eucarística que dio inicio a la agenda de actividades previstas para el segundo día de la II Asamblea Nacional de Pastoral, la cual se desarrolla desde el Aula Magna de la Universidad Católica “Andrés Bello”. La Hora Santa, estuvo a cargo del Pbro. Carlos Reyes Ricci, Vicario General y de Pastoral de la Arquidiócesis de Coro, junto a la religiosa Zoraida Duque, FMA. En el referido momento de oración, la hermana compartió con los asambleístas, la reflexión del evangelio de Mateo 28, 17-18 “Y cuando vieron a Jesús, lo adoraron, aunque algunos dudaban, Jesús se acercó a ellos y les dijo: me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra”. La Hna. Duque inició su reflexión sobre el pasaje bíblico que se sitúa al final del evangelio de Mateo, afirmando que “también nosotros podemos estar llenos de dudas e incertidumbres, por eso nos ponemos en actitud de diálogo y discernimiento y con la disposición a adorarlo en la fe y también en la duda”. Seguidamente, la hermana Zoraida Duque, habló sobre la similitud que existe entre la historia presentada en el Evangelio, y la realidad por la cual atraviesa Venezuela. En este sentido, manifestó que “en tiempos así, nuestras parroquias, como la Iglesia de Jerusalén, se preguntan ¿Cuál es parroquia para estos tiempos? ¿Qué identidad queremos darle? ¿Qué es eso de parroquia misionera en salida?”, de modo que, considera necesaria la búsqueda permanente de cercanía a Jesús. “No huyamos de la cercanía de Jesús. La parroquia que queremos, la conversión pastoral, arrancan de aquí, de Jesús presente en nuestras comunidades creyentes y vacilantes”. Para concluir el momento de adoración, la religiosa alentó a las parroquias y comunidades a experimentar siempre esa cercanía de Dios hecha visible, palpable también sus palabras. Pues su presencia viva en medio del pueblo les impulsa hacia adelante con la fuerza y el poder de su cercanía. Prensa CEV09 de julio de 2022

08
Jul

“La escucha es el camino de transformación hacia la parroquia que requiere los nuevos tiempos” Testimonios en la II ANP

Caracas.- El viernes 8 de julio de 2022, en el primer día de la II Asamblea Nacional de Pastoral, previo a concluir el I Momento Metodológico de la jornada, agentes de pastoral de la Diócesis de Acarigua-Araure y la Diócesis de Barinas compartieron testimonios que reflejan ejemplo de la “escucha en la vida parroquial”, con la finalidad de presentar el resultado de la práctica de la sinodalidad en las comunidades cristianas.   El espacio de escucha inició con la presentación audiovisual de la parroquia San Pablo de la Diócesis de Acarigua-Araure, donde miembros de grupos de apostolados de la referida comunidad, compartieron su testimonio de cercanía, comunión, escucha y formación como un medio importante para iniciar el camino de transformación hacia la parroquia que requiere los nuevos tiempos. Por su parte, Milagros Paredes, de la Diócesis de Barinas, presentó ante los asambleístas el testimonio de escucha en la vida parroquial de la comunidad de Santo Domingo de Guzmán. “El Sínodo de la Sinodalidad y la II Asamblea Nacional de Pastoral, han sido espacios que nos han permitido a los distintos grupos de apostolado, movimientos, áreas pastorales e incluso aquellos que no están asociados a ningún servicio concreto, escucharnos como compañeros de camino, sentir y reconocer que todos estamos en la misma nave con la misma misión, por lo que, debemos integrarnos para la acción pastoral”, manifestó Paredes.   De este modo, afirmó que esta acción se ha visto reflejada en su parroquia a través de un proceso que les ha llevado a transformar actitudes y asumir una conversión del corazón, sin embargo, existen obstáculos por derribar para lograr una verdadera transformación. “Aunque comprendemos lo que implica la sinodalidad, el caminar juntos y construir la Iglesia que soñamos, aún nos falta asumir el lenguaje de Dios en este proceso sinodal, discernir para alejar nuestros miedos y prejuicios, que aún evitan cambiar paradigmas”, puntualizó. Para concluir el testimonio, la representante de la Diócesis de Barinas, exhortó a vivir este proceso que representa el camino para lograr vivir la Iglesia que Jesús fundó, colocando en primer lugar, el bien y los intereses comunes, transformando en una Iglesia inclusiva, valiente ante la guía del Espíritu Santo, que se anima a visitar las distintas comunidades y llegar a las periferias, compartir la Palabra de Dios, rezar el Santo Rosario, reflexionar a través del viacrucis y celebrar la Eucaristía. Prensa CEV8 de julio de 2022

08
Jul

Lectura orante de la II ANP: “Constituir comunidades que experimenten a ese Jesús que se hace cercano”

Caracas.- Desde el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello, sede de la II Asamblea Nacional de Pastoral, se llevó a cabo la Lectio Divina, espacio de oración que dio inicio al primer momento metodológico de la Asamblea, y estuvo dirigida por el Pbro. José Antonio Tolosa, Vicario de Pastoral de la Diócesis de Valle de La Pascua. Durante la Lectura Orante, el presbítero compartió la reflexión del evangelio de Mateo 28, 16-20 “Así pues los once discípulos se fueron a Galilea, al cerro que Jesús les había indicado”, y exhortó a los asambleístas a comprender los caminos de Galilea como la base de la misión y fidelidad del cristiano. “Es necesario hacer memoria viva de las parábolas siempre sorprendentes con las que el Maestro ha ido transmitiendo su vivencia de Dios Padre, cada palabra y cada gesto compartidos en aquellos parajes rurales son luces para introducirse en el proyecto del Reino, a la fraternidad… ¿Cómo podemos propiciar que nuestra gente pueda contemplar en primera mano lo que pasó en Galilea?”, manifestó el sacerdote. El Pbro. José Tolosa, afirmó que la II Asamblea Nacional de Pastoral representa una nueva Galilea, donde “Él se nos acerca y nos habla”. Además, “no somos nosotros los protagonistas, no son nuestros planes de pastoral, ni nuestras estrategias. Es constituir comunidades que experimenten a ese Jesús que se hace cercano y habla al corazón para disipar los miedos”, añadió. “La tarea fundamental que les confía Jesús a sus discípulos es clara: hacer discípulos suyos en todos los pueblos. A consagrar, sumergir e iniciar en la vivencia de ser hijos e hijas del Padre animados por el Espíritu”, por lo que, el presbítero afirmó que “esa es nuestra misión: hacer seguidores de Jesús, que conozcan su mensaje, sintonicen con su proyecto, aprendan a vivir con él y reproduzcan hoy su presencia en el mundo”. Para culminar la Lectio Divina, alentó a los asambleístas y los que siguen la transmisión en vivo a través de las plataformas digitales, a mantener la esperanza y seguridad de que el Señor camina con nosotros en este proceso por el cual atraviesa la Iglesia en Venezuela, afirmando que “Él sigue vivo en sus comunidades. Sigue con nosotros y entre nosotros curando, perdonando, acogiendo y humanizando la vida”. Prensa CEV08 de julio de 2022

08
Jul

Mons. Raul Biord expresó en la II ANP: “hemos consolidado un camino sinodal de renovación espiritual y pastoral”

Caracas. –  Posterior al primer momento metodológico de la “escucha” en la II Asamblea Nacional Pastoral, se presentó el recorrido de la I Asamblea Nacional de Pastoral y los compromisos asumidos como Iglesia venezolana, dirigido por Mons. Raúl Biord Castillo, Obispo de La Guaira y Secretario General de la CEV. En su disertación explicó que durante la realización de la I Asamblea se plantearon cinco propuestas generales a las cuales la Iglesia venezolana está llamada a atender; Diseño de un itinerario procesual y sistemático para la socialización; reflexión e implementación de las propuestas de la ANP; convocación cada tres años de una asamblea nacional de pastoral, como momento de evaluación y contribución al plan pastoral trienal, el cual posteriormente fue ampliado por el episcopado a realizarse cada 5 años; establecimiento del Consejo Asesor Nacional de Pastoral; mayor uso evangelizador de los medios de comunicación social y redes sociales y formación misionera de los jóvenes. Mons. Biord recalcó que, “como contribución al sínodo de la sinodalidad tanto como la asamblea es el consejo nacional asesor de pastoral”, al igual que realizó un llamado a los jóvenes a realizar un “diseño de camino en comunidad”, también expresó que “Hemos consolidado un camino sinodal de renovación espiritual y pastoral, la pandemia ralentizó muchos procesos, pero el Señor nos repite: Pónganse en camino”, concluyó el prelado. Prensa CEV08 de julio de 2022

08
Jul

Mons. Mariano Parra en la II ANP: “Un camino de experiencia sinodal de la Iglesia en Venezuela”

Caracas. – Tras la instalación de la II Asamblea Nacional de Pastoral, se llevó a cabo el primer momento metodológico orientado bajo la acción de la “escucha”, el cual dio inicio con la ponencia sobre el camino emprendido por la Iglesia en Venezuela desde el Concilio Plenario, dirigida por Mons. Mariano Parra Sandoval, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional Pastoral. En el recorrido histórico, el prelado recalcó la importancia de las fechas que construyeron el sueño del episcopado en el siglo XX rumbo al Concilio Plenario, dando inicio en el año 1994 en la LXII Asamblea Plenaria del Episcopado, donde nació la idea de realizar un concilio en el que pudieran encontrarse no solamente los obispos, sino todos los miembros de la Iglesia que camina en Venezuela. Explicó que en enero de 1998 comenzó la celebración de la fase preparatoria del Concilio, con la primera carta conciliar titulada “Guiados por el Espíritu Santo”. A finales de 1999 se fija la fecha de inicio del Concilio, el 26 de noviembre de 2000 en la solemnidad de Cristo Rey del Universo. Mons. Parra enfatizó que el Concilio fue soñado con la idea de profundizar en “temas concretos que permitieran a la Iglesia Católica venezolana tener una visión en conjunto que permitan caminar en sintonía”. También recalcó que la Iglesia venezolana ha tenido espacios valiosos de escucha en las instancias con la realización de sínodos y asambleas que permiten el encuentro y diálogo entre los cristianos. Prensa CEV08 de julio de 2022