Categoría: CEV Noticias

26
Jul

Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizó Jornada de Capacitación en Prevención de Abusos en ambientes eclesiales

Caracas.- Los días 25 y 26 de julio de 2022, tuvo lugar un espacio formativo en Prevención de Abusos en Ambientes Eclesiales y Cultura del Buen Trato dirigido a los directores miembros del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. Durante dos días, los directores de los diferentes departamentos del SPEV junto a Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Secretario General de la CEV, se reunieron en las instalaciones de la Casa Mons. Ibarra, sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, para atender la ponencia del Pbro. Anibal Berbesi, psicólogo y sacerdote de la Arquidiócesis de Mérida en torno a la Prevención de Abusos en ambientes eclesiales, y discernir criterios comunes para establecer líneas orientadoras a fin de consolidar la cultura del buen trato en la Iglesia en Venezuela, con su aplicación en las diversas pastorales. El Pbro. Berbesi afirmó que la Cultura del Buen Trato parte de su adherencia a la personalidad y la relación con los demás, es decir, asumir una conducta atenta hacia el prójimo y sus necesidades; «es un hacer y llevar el Evangelio en las relaciones humanas», añadió. Puntualizó que incluso años antes de la pandemia, se ha promovido la formación de agentes pastorales en torno a este tema en las diferentes diócesis del país. Indicó que al ser un proceso de formación y difusión, es una labor de concientización que requiere de tiempo y constancia. Señaló que la debida formación en el tema, es un compromiso de todos los miembros de la Iglesia, para realmente ser una Iglesia que practique y difunda la cultura del Buen Trato, capacitada en prevenir situaciones de abuso de cualquier índole y en cualquier espacio; «la responsabilidad es de todos», destacó el presbítero. Prensa CEV26 de julio de 2022

25
Jul

25 al 27 de julio: Encuentro Nacional de Pastoral Presbiteral

Caracas.- Del 25 al 27 de julio de 2022, la Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente de la CEV, realiza el Encuentro de Pastoral Presbiteral en las instalaciones de la Casa Mons. Ibarra, Sede de la Conferencia Episcopal Venezolana. De carácter formativo, el encuentro tiene como finalidad fortalecer la pastoral presbiteral en las diócesis del país, para apoyar la renovación integral de la vida y ministerio de los sacerdotes. La actividad se desarrolla con modalidad de taller, a fin de aplicar una metodología participativa y valorar los aportes de los delegados presentes. En el Encuentro de la Pastoral Presbiteral, participan los vicarios diocesanos de pastoral presbiteral presentes en las diferentes circunscripciones eclesiásticas del país, a fin de construir las líneas de acción de dicha pastoral para el acompañamiento de los presbíteros ante los retos de los tiempos de hoy. Prensa CEV25 de julio de 2022

21
Jul

INPAS Venezuela ofrece webinar «Aportes de Venezuela al Sínodo 2023»

Caracas.- El Instituto Nacional de Pastoral de la Conferencia Episcopal Venezolana, invita al webinar «Aportes de Venezuela al Sínodo 2023», que tendrá lugar el próximo miércoles, 27 de julio de 2022. La ponencia será desarrollada por Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la CEV, quien abordará los aspectos claves del proceso sinodal de la Iglesia en Venezuela, con miras al Sínodo que se celebrará en Roma en el año 2023. El webinar tendrá lugar el miércoles 27 de julio a las 7:00 p.m. (Hora Venezuela) y podrá ser visualizado a través del canal youtube INPAS Venezuela. Prensa CEV21 de julio de 2022

16
Jul

Episcopado Venezolano dirige Carta Pastoral con motivo del centenario de las circunscripciones eclesiásticas creadas por el Papa Pío XI en 1922

Caracas.- Con motivo del centenario de las cinco circunscripciones eclesiásticas, creadas por el Papa Pío XI en 1922, el episcopado venezolano dirige una carta pastoral considerando que «es ocasión propicia para hacer memoria viva de su significado», ya que «la historia no es otra cosa que una constante interrogación a los tiempos pasados en nombre de los problemas y curiosidades, e incluso las inquietudes y las angustias, del presente que nos rodea y nos asedia». «El proceso de inculturación del Evangelio, en lo que hoy es Venezuela, tuvo como referencia originaria las múltiples y disímiles culturas precolombinas», explican en el texto, y añaden que «desde el principio, se hizo presente la entrega y fidelidad al Evangelio de los primeros misioneros que llegaron a nuestra tierra»; de igual forma, ofrecen el contexto histórico en el cual fueron creados el Vicariato Apostólico del Caroní y las diócesis de Coro, Cumaná, San Cristóbal y Valencia, y señalan las razones por las que «una efemérides centenaria tan importante como la que hemos descrito, se convierte en un desafío para los creyentes del presente». De acuerdo con los retos que observan, luego de la mirada agradecida a la historia de los últimos cien años y con la existencia en la actualidad de 42 circunscripciones eclesiásticas, consideran que «la Iglesia en Venezuela está urgida de vivir un proceso de conversión permanente, a través de un renovado encuentro con Jesucristo resucitado», expresan en el texto, y señalan que es necesario «profundizar en el proceso de conversión y renovación espiritual, moral, intelectual y organizativa de la Iglesia», para «transformar la realidad actual del país, desde la opción preferencial por los pobres, promoviendo la paz y los derechos humanos». Prensa CEV16 de julio de 2022

13
Jul

Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente dirige carta a sacerdotes y diáconos

Caracas.- La mañana del 13 de julio de 2022, la Comisión Episcopal de Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente de la CEV, dirige una carta a sacerdotes y diáconos, en la que les alientan a procurar «el buen desempeño de su servicio ministerial a través de su testimonio y la vigilancia en la oración». En el texto, señalan que «algunos hermanos en el sacerdocio no han dado buenos frutos en el servicio», debido a conductas contrarias a la enseñanza cristiana; a la vez que reconocen el testimonio de trabajo y cercanía de muchos presbíteros que «en el desempeño de su ministerio sirven con entrega y fidelidad a nuestra gente». A continuación, puede leer y descargar la Carta de la Comisión Episcopal a sacerdotes y diáconos. Prensa CEV13 de julio de 2022

11
Jul

Realizada presentación sobre Animación Bíblica de la Pastoral en la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria

Caracas. – La tarde del jueves 7 de julio de 2022, cuarto día de la CXVIII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, se realizó una presentación sobre la Animación Bíblica de la Pastoral a los Arzobispos y Obispos así como a los directores de los diferentes departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. La presentación estuvo a cargo del Pbro. Antonio Arocha, referente del área de pastoral bíblica de la CEV, junto a la Comisión Episcopal de Biblia y Catequesis, quien expresó que “la centralidad de la Palabra de Dios en la pastoral de la Iglesia es crucial”. El Pbro. Arocha, recordó la identidad y la misión de la Animación Bíblica de la Pastoral, así como también los grandes sueños y desafíos que tienen la Iglesia en Venezuela, tales como seguir llevando la biblia al Pueblo de Dios que peregrina en Venezuela y ofrecer espacios de formación bíblica. También expuso el acompañamiento que se ofrece a las Iglesias particulares, facilitando el subsidio sobre las orientaciones sobre la Animación Bíblica de la Pastoral en América Latina y el Caribe, preparado por el CELAM. Finalizó la participación, motivando a la Asamblea a seguir adelante en la promoción de la lectura de la Palabra de Dios con el ejercicio de la Lectio Divina y otros ejercicios espirituales que fomentan la profundización en la Palabra de Dios. Prensa CEV11 de julio de 2022

10
Jul

Mons. Mariano Parra en el envío misionero de la II ANP: “que su vida sea siempre testimonio de Jesús»

Caracas. – El domingo 10 de julio de 2022, en el acto de clausura de la II Asamblea Nacional de Pastoral, se realizó el Envío Misionero Mariano, presidido por Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, a los asambleístas, laicos y presbíteros, para obrar por el sueño de una “parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”. El espacio inició con la entronización de Nuestra Señora la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela, cargada por los jóvenes voluntarios del Pastoral Juvenil de Venezuela, posteriormente Mons. Parra, inició la oración de envío caracterizado por la presencia de la Virgen María y por la actitud de disposición de los participantes. “Dispuestos a no quedarnos encerrados en sí mismos, sino alegres y entusiasmados a comunicar la novedad del Evangelio” fue la introducción con la que Mariselys Ramos, animadora de la Asamblea, dio paso al Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, para iniciar la bendición de envió, en la cual recordó que “no actuaran en nombre propio sino en nombre de la Iglesia que los envía”. Con disposición y entusiasmo los asambleístas respondieron a las preguntas del compromiso de ser enviados a sus parroquias a hacer posible los sueños nacidos de la Asamblea. Mons. Parra recordó a los asambleístas, “que su vida sea siempre testimonio de Jesús en una Iglesia evangelizada”, el momento continuó con el Credo y con la imposición de la Cruz de la II ANP que fueron entregadas por los diversos Arzobispos y Obispos venezolanos. “Al recibir la cruz no solo lo hacemos en memoria del que se entregó por nosotros, sino que nos comprometemos a llevarla en el pecho con el compromiso de ser otro Cristo” expresó la animadora, Mariselys Ramos, quien invitó a realizar la oración del Papa Francisco a la Virgen María de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium concluyendo el envío misionero. Con esta oración culminó la II Asamblea Nacional de Pastoral 2022. Prensa CEV10 de julio de 2022

10
Jul

Mensaje final de la II Asamblea Nacional de Pastoral: Una parroquia misionera y en salida para los nuevos tiempos

Caracas.- En el último día de la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, tras el compartir de las experiencias, fue presentado el Mensaje final de la II Asamblea Nacional de Pastoral “Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”, en el que la Iglesia en Venezuela expresa la necesidad de seguir atendiendo llamado de Jesús a la conversión personal, eclesial, pastoral y social. María Isabel Gutiérrez, asambleísta, hizo lectura del mensaje, en compañía de Mons. Carlos Curiel, Obispo de Carora; Pbro. Luis Gaetán y Henry Obando. “El camino preparatorio de esta asamblea, nos ha conducido por distintas etapas que nos invitaron a escuchar, dialogar, discernir y fructificar”, expresa el documento; “ahora seguimos caminando con el compromiso de hacer realidad las mociones que el Espíritu Santo nos ha dado”. “La conversión dinamizará nuestros procesos de evangelización como Iglesia y hará que nuestras parroquias, rostro más cercano y concreto de la Iglesia, sean auténticamente misioneras y en salida para los nuevos tiempos”. En el mensaje, manifiestan la preocupación por el dolor y sufrimiento del pueblo venezolano. “Estamos convencidos de que podemos tener una Venezuela más fraterna, más humana, donde haya justicia y paz”, afirman. “Por ello, desde cada una de nuestras parroquias, queremos ser constructores de un país (…) queremos asumir el llamado a ser testigos del amor y la ternura de Dios y avivar la esperanza desde la opción misionera”. La parroquia “está llamada a la conversión pastoral, responder con creatividad, bajo la guía del Espíritu Santo, a los desafíos del tiempo actual”, indica el documento, y señala la motivación a “ser comunidades fraternas donde todos se sientan amados y acogidos, y salgan a las periferias humanas y existenciales a anunciar a Jesucristo Resucitado, celebrando la fe y viviendo la caridad”. “Es urgente asumir como compromiso, que en todas nuestras parroquias se constituyan los Consejos Pastorales y Económicos, como estructuras que dinamizan la acción evangelizadora”, así como el compromiso de que las parroquias “sean entornos seguros, donde se salvaguarde y proteja a las personas vulnerables, desde una consecuente cultura del buen trato”. La parroquia que es casa y escuela de comunión, “también es espacio privilegiado para la reconstrucción del Pacto Educativo Global”, porque comprendiendo su dimensión educadora “reconoce en su acción evangelizadora y pastoral la misión de reconstruir el tejido social desde la educación”. Finalmente, en el mensaje invitan a ir “al encuentro del hermano” y a caminar juntos “en la escucha, en el diálogo, en el discernimiento, en la misión, creando una nueva cultura del consenso, donde todos estén involucrados como Iglesia, Pueblo de Dios (….) si así lo hacemos, podremos decir que el ejercicio asiduo de la sinodalidad es un gran aporte de los cristianos católicas a la vida civil y pública”. Agradecimientos finales Tras la lectura del mensaje por parte de María Isabel Gutiérrez, Mons. Carlos Curiel, Obispo de Carora; Pbro. Luis Gaetán y Henry Obando; Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Secretario General de la CEV, se dirigió al escenario para ofrecer palabras de agradecimiento a todos quienes contribuyeron a la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, desde el inicio del caminar en el año 2019, hasta lograr este espacio celebrativo. Prensa CEV10 de julio de 2022

10
Jul

Experiencias compartidas en la II ANP: Resonancias del trabajo grupal

Caracas.- El 10 de julio de 2022, tras la celebración de la Eucaristía, tuvo lugar el tercer momento metodológico de la II Asamblea Nacional de Pastoral denominado “integración”, en el que se compartieron las resonancias de las mesas de trabajo realizadas el día sábado. Representantes de cuatro grupos de trabajo, de acuerdo con las cuatro líneas orientadoras del documento base (anuncio, comunión, liturgia y acción caritativa), compartieron los aportes del trabajo grupal, iniciando con el Pbro. Alan Miranda, del grupo 1, quien expresó sobre el aspecto del kerigma, la importancia de reconocer la catequesis no solo dirigida a la iniciación cristiana, sino como parte fundamental del proceso de maduración de la fe de todo bautizado a lo largo de su vida y la dimensión catequética y misionera “de Escuchar al maestro y conocer su Iglesia”, en el proceso de integración a la Iglesia universal. A continuación, Daniel Palacios compartió lo conversado en el grupo 5 sobre la espiritualidad de comunión, destacando la necesidad de lograr una parroquia que no solo se encarna en su propio proceso, sino también en los rostros de la propia cultura; enlazada con lo que sucede en la comunidad, fuera del tiempo. Respecto a la liturgia, Yahaira Torres, del grupo 9, señaló la importancia de renovar las relaciones de fraternidad y en especial, la formación litúrgica como expresión de la fe viva; de retomar “signos y momentos” para “vivir con conciencia el misterio de la liturgia”. Seguidamente, el Pbro. Alfredo Hernández, disertó sobre las conclusiones del grupo 13 relativas a la acción caritativa de la parroquia, en las que resaltó la necesidad de fomentar parroquias en las que todo aquél que se acerca, se sienta “parte de una familia”, así como el “incluir desde la caridad organizada”, de modo que la misión no sea solo dar, a modo de generar una dependencia, sino promover una pastoral social que si bien apoye a los desfavorecidos, también realice proyectos sociales que los hagan salir de la pobreza. Tras las experiencias compartidas presencialmente, las delegaciones virtuales de Machiques, Caracas, Acarigua-Araure, quienes insistieron en la necesidad de la conversión personal para lograr la conversión pastoral, a fin de ser esa Iglesia que reconozca que existe por los otros y para los otros; “no soñar una parroquia individualista sino abierta a la escucha y al cambio”. Finalizadas las intervenciones virtuales, diferentes asambleístas expresaron de forma voluntaria, sus apreciaciones respecto a la reflexión sostenida a lo largo del caminar de la II Asamblea Nacional de Pastoral, destacando la importancia de la participación de los jóvenes, la inclusión a personas con discapacidad, y el anhelo de la Iglesia en Venezuela por aportar a la reconstrucción del tejido social del país a partir de las enseñanzas de Jesucristo y el compromiso misionero adquirido por el bautismo de ir y hacer de todos sus discípulos. Prensa CEV10 de julio de 2022

10
Jul

Presidente de la CEV en Eucaristía de clausura de la II ANP: “Las parroquias de Venezuela, necesitan evangelizadores con Espíritu”

Caracas.- El domingo 10 de julio de 2022, en la Parroquia Universitaria “María Trono de la Sabiduría” de la Universidad Católica Andrés Bello, se llevó a cabo la Eucaristía de clausura de la II Asamblea Nacional de Pastoral, presidida por Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. La celebración eucarística estuvo concelebrada por el Cardenal Baltazar Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas; Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV; Mons. Mariano José Parra Sandoval, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral; y Mons. Ramón Ovidio Pérez Morales, Arzobispo-Obispo de la Diócesis de Los Teques, junto al episcopado venezolano y sacerdotes asambleístas. Mons. González de Zárate, inició su homilía manifestando su profunda alegría por compartir la Santa Misa en medio de “la pluralidad de los rostros y las experiencias de quienes provenientes de todas las Iglesias particulares de Venezuela, se han reunido para celebrar la II Asamblea Nacional de Pastoral”. Seguidamente, expresó “en estos días, de diversas maneras y en diversas ocasiones, hemos hablado y oído hablar de conversión: la nuestra personal, la de la vida de nuestras parroquias y comunidades, la del modo de hacer la pastoral. De la conversión la Iglesia y la sociedad”, sin embargo, “para poder hacerlo, debe dejarse transformar profundamente, en su mente (sus criterios) y su corazón (sus afectos), por el Espíritu Santo… Y de allí, que la Iglesia en Venezuela, las parroquias de Venezuela, necesitan “evangelizadores con Espíritu”, puntualizó el Arzobispo de Cumaná. El Presidente de la CEV pidió no dejar de anunciar que «Jesús es el Evangelio del Padre y que hacia Él convergen todos los caminos del hombre» y afirmó, en sintonía con el Evangelio, que «la parroquia que soñamos para los nuevos tiempos debe ser también samaritana, una posada donde el hombre pueda ser protegido». Además puntualizó la vocación misionera de la Iglesia: «La Iglesia debe ser misionera o no es Iglesia». Para concluir, Mons. González de Zárate, invitó a encomendar a María Santísima este proceso, para que “ella ayude a profundizar en el mandamiento del amor y en la misión que en el nombre de Jesucristo está llamada la parroquia a realizar en el hoy de nuestra patria.” Prensa CEV10 de julio de 2022