Categoría: CEV Noticias

01
Nov

05 de noviembre ordenación Episcopal de Mons. Gerardo Salas

Caracas. Este próximo sábado 05 de noviembre de 2022 se llevará a cabo la ordenación episcopal y toma de posesión de Mons. Gerardo Ernesto Salas Arjona como III Obispo de la Diócesis de Acarigua-Araure La ordenación episcopal se realizará a las 9:00 a.m en el Gimnasio Wilbaldo Zabaleta de la ciudad de Acarigua, siendo la primera vez que se realiza una ordenación episcopal en esta circunscripción eclesiástica. Será presidida por el Cardenal  Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida y  Administrador Apostólico  de Caracas; y como concelebrantes, Mons. Jesús González De Zárate Salas, Arzobispo  de Cumaná y Presidente de la CEV; Mons. Víctor Hugo Basabe, Obispo de San Felipe y Administrador Apostólico de Barquisimeto; Mons. Juan de Dios Peña Rojas Obispo del Vigía- San Carlos del Zulia; Mons. Juan Carlos Bravo, Obispo de Petare. El pasado 22 de agosto de 2022, el Papa Francisco nombró a Mons. Salas, perteneciente al clero de la Arquidiócesis de Mérida y actual Subsecretario de la Conferencia Episcopal Venezolana, como Obispo de la Diócesis de Acarigua-Araure. Nació el 20 de octubre de 1966 en Bailadores, Estado Mérida. Hizo sus estudios en la Escuela Básica Tulio Febres Cordero, en Bailadores y los estudios secundarios en el Seminario Menor San Buenaventura de la Arquidiócesis de Mérida. Ha realizado los estudios de Filosofía y de Teología en el Seminario Mayor de Mérida, y ha obtenido la Licenciatura en Liturgia en el Instituto Santa Justina, en Padua – Italia (1996-1998). Escudo Episcopal El escudo de Mons. Gerardo Salas es de contorno español, forma tradicional utilizada por los obispos venezolanos. Consta de un único cuartel en gules (rojo), símbolo de la caridad, virtud que debe brillar en la vida de un Obispo, además de cualidades como el valor y el atrevimiento. Este escudo expresa su vivencia que a su vez es deseo: “que mi servicio episcopal motive en los fieles a tener como fundamento de su vida la Palabra de Dios, para que iluminados por el fuego del Espíritu Santo, sean verdaderos seguidores de Jesús y obedientes a su Palabra como lo fue María”. Dentro del cuartel se distinguen unas montañas nevadas, en sínople (verde), que simbolizan los Andes venezolanos, lugar de proveniencia del Obispo. El sínople es símbolo fortaleza. Además hace alusión a la abundancia y al servicio. A la derecha del escudo (izquierda del lector), el anagrama del Santísimo Nombre de Jesús, al centro de un sol, en oro, como representación de la Eucaristía (símbolo tomado del escudo de S. S. el Papa Francisco); a la izquierda (derecha del lector) la M de la Santísima Virgen María, en plata, recordando el escudo de San Juan Pablo II, pontificado que acompañó el proceso de formación sacerdotal de Mons. Gerardo Salas y del Arzobispo Baltazar Porras Cardozo quien lo ordenó sacerdote. En la parte superior del cuartel, la figura de una paloma con las alas extendidas, al natural, símbolo del Espíritu Santo. Este símbolo está tomado del escudo del Siervo de Dios Mons. Miguel Antonio Salas, quien fuera Arzobispo de Mérida, y que acompañó todo el proceso de discernimiento vocacional y formación sacerdotal de Mons. Gerardo Salas. Sobre las montañas se destacan los siguientes símbolos: el libro de la Sagrada Escritura, con las siglas Alfa y Omega, símbolo de la centralidad de la Palabra de Dios en la vida personal del Obispo y en la vida comunitaria de la Diócesis. La cruz procesional tiene la forma de la Cruz del V Centenario, en oro, que recuerda el año 1992, en el cual Mons. Gerardo Salas recibió la ordenación sacerdotal. El lema: “Servidor de todos”, tomado del Evangelio según San Marcos (Mc 9, 35), está escrito sobre una banderola plegada, en plata. Recuerda la enseñanza del Señor a sus discípulos, respecto a no ambicionar posiciones de ventaja, sino más bien estar dispuestos a servir, como si fuesen los últimos. Corona el blasón el timbrado episcopal: el galero, o sombrero en sínople (color verde); con cordones y seis borlas del mismo color a cada lado. Prensa CEV01 de noviembre de 2022

27
Oct

Fallece a los 93 años Mons. Pedro Nicolás Bermúdez, Obispo emérito de la Arquidiócesis de Caracas

Caracas. En horas de la tarde de este jueves 27 de octubre de 2022, fallece Mons. Pedro Nicolás Bermúdez Villamizar, a los 93 años, en la ciudad de Caracas. La Arquidiócesis de Caracas informó sobre el fallecimiento de quien fuera también Administrador Apostólico en el 2003: “Lamentamos informar el fallecimiento del Excmo. Mons. Pedro Nicolás Bermúdez Villamizar, quien fue Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas” Mons. Nicolás Bermúdez nació en Rubio, estado Táchira, el 08 de junio de 1929. Fue ordenado presbítero el 15 de agosto de 1953 y perteneció a la Congregación de Jesús y de María, conocidos como los Padres Eudistas. Se destacó como profesor y formador de los Seminarios de Maracaibo, San Cristóbal, Mérida y Caracas, siendo rector de este último. Fue Arcipreste de Baruta, Vicario de San Juan Eudes y  Superior Provincial de los Padres Eudistas en dos períodos consecutivos San Juan Papa Juan Pablo II, lo nombra Obispo titular de Lamsorti y Auxiliar de Caracas y recibe la ordenación episcopal el 19 abril de 1997. La Conferencia Episcopal Venezolana expresó sus condolencias ante la partida de un hermano en el episcopado, «compartimos el más profundo sentimiento de comunión y esperanza por el sensible fallecimiento de nuestro hermano el Excmo. Mons. Pedro Nicolás Bermúdez. Nos unimos a la oración de familiares y amigos, al clero y fieles de la Arquidiócesis de Caracas y a la Congregación de los Padres Eudistas por el eterno descanso de su alma». El Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, manifestó desde Roma, que Mons. Bermúdez “dio su vida al servicio de la formación sacerdotal en varios seminarios de Venezuela, sirvió a la Congregación Eudista con diversos cargos en el país y también en Roma” El purpurado destacó la loable labor de Mons. Bermúdez como obispo auxiliar de Caracas y administrador apostólico en su momento. “descanse en paz este buen servidor, hombre siempre fiel a la oración, al cariño, al amor a los Corazones de Jesús y de María” Este jueves 27 y viernes 28 será velado en la Comunidad San Gabriel de los Padres Eudistas en La Tahona. Las misas exequiales serán el sábado 29, en la Catedral Metropolitana de Caracas, a las 9:00 am y 11:00 am. Al terminar esta última misa sus restos reposarán en la Catedral de Caracas, específicamente en la capilla de Santa Ana, donde reposan algunos obispos auxiliares fallecidos. Prensa CEV27 de octubre de 2022

27
Oct

Cardenal Porras: Beato José Gregorio Hernández un apóstol de la paz

La memoria litúrgica del beato venezolano fue celebrada en Roma con una Eucaristía presidida por el cardenal Baltazar Porras en la Basílica Santa María La Mayor; y en la Universidad Lateranense un simposio sobre sus ideales de paz. Vaticano. El “médico de los pobres”, Beato José Gregorio Hernández, en su vida cristiana son destacadas sus virtudes como constructor de paz en medio de los enfermos a quienes ofrecía su servicio. El día de la memoria litúrgica del Beato, 26 de octubre, sus devotos en Venezuela y diversas partes del mundo elevaron sus peticiones pidiendo su intercesión. También en Roma, el cardenal Baltazar Porras Cardozo, Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas (Venezuela), presidió la Eucarística en la Basílica Santa María La Mayor, y posteriormente se efectuó un simposio en la Pontifica Universidad Lateranense. “Apóstol de la paz” La Eucaristía fue celebrada en la Capilla de la venerada imagen de la Virgen Salus Populi Romani, allí el Cardenal Porras acompañado de sacerdotes y comunidad venezolana, elevaron oraciones por la salud de los enfermos y por la paz en el mundo.   “Es una gracia que esta memoria litúrgica del Beato José Gregorio Hernández, la fecha de su nacimiento, lo podamos estar celebrando en Roma. Aquí, a los pies de los Apóstoles, hemos tenido la misa en Santa María La Mayor.  Y en la universidad Lateranense hemos tenido este simposio sobre el valor y la actualidad del testimonio de José Gregorio Hernández cómo un Apóstol de la paz”, expresó En el Aula Pablo VI de la Universidad Lateranense se efectuó la conferencia sobre “el ideal de paz del beato José Gregorio Hernández Cisneros”, destacando las virtudes del médico de los pobres que le hacen ejemplo de un constructor de la paz. Bienaventurado quien construye la paz En el simposio intervino monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaria de Estado del Vaticano, quien disertó sobre la figura José Gregorio Hernández como testigo de la bienaventuranza: Beato quien construye la paz. “De frente al presente escenario de guerra que todos conocemos y de cualquier modo vivimos, hacer memoria del Beato José Gregorio Hernández que ofreció su vida por el fin de la guerra en Europa, en la primera guerra mundial, tiene un significado profundo. Con su testimonio nos recuerda que no podemos trabajar por la paz con un modo igual al de aquellos que hacen la guerra”, expresó el Arzobispo Peña.    Insistió también en que “el constructor de la paz según las bienaventuranzas de Jesús es aquel que busca el bien del otro, el bien pleno del alma y del cuerpo”, y así lo hizo “el beato que dedicó su vida al servicio de la humanidad a través del arte de la medicina y la ciencia. Este ha sido su camino de santidad”. Especificó monseñor Peña que el Beato Hernández dio “una contribución concreta a la paz, porque ha luchado contra la pobreza y la injusticia, que representan una amenaza para la convivencia civil”, y en el “ejercicio de cotidiana actividad, él no olvidado el deber que deriva del bautismo, es decir, la atención a la santidad”.  Prensa CEVNota de Vatican News27 de octubre de 2022

26
Oct

26 de octubre: memoria litúrgica del Beato José Gregorio Hernández, el «Médico de los Pobres»

Caracas.- Hoy, 26 de octubre de 2022, se celebra la memoria litúrgica del Beato José Gregorio Hernández, el «Médico de los Pobres». Cada 26 de octubre, es día de fiesta por el nacimiento del Dr. José Gregorio Hernández, hace 158 años; y durante la Ceremonia de su Beatificación, el 30 de abril de 2021, fue dispuesta la celebración de su memoria litúrgica en la misma fecha. Médico, científico y profesor, laico ejemplar, modelo de virtudes cristianas y hombre con ardor apostólico, quien siempre procuró el bienestar del prójimo, nació en Isnotú, edo. Trujillo, en 1864, en el seno de la familia de Benigno Hernández y Josefa Cisneros de Hernández, quienes incentivaron en sus hijos un sentido de profunda piedad cristiana. De su madre, José Gregorio y sus hermanos recibieron sus primeras enseñanzas de catecismo. José Gregorio Hernández, joven de gran inteligencia y excelente estudiante, se graduó en Medicina a los 23 años, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Sintió inquietud vocacional hacia el sacerdocio, aunque nunca se consagró en el ministerio; sin embargo, eso no detuvo su servicio desinteresado a los desfavorecidos desde el ejercicio del laicado y de su profesión, razón por la que comenzó a recibir el nombre de «El Médico de los Pobres». Perseveró en sus principios cristianos toda su vida, con gran amor a la Santa Misa y a la Eucaristía; era un hombre bondadoso, lleno de talentos; tocaba piano, violín, le gustaba bailar, aprendió 7 idiomas y a coser su propia ropa. Estudió en Europa, en Francia y Alemania, y a su vuelta a Venezuela, se convierte en profesor de diversas cátedras en la UCV, inaugurando varias de ellas y ganándose el respeto y la admiración de muchos en su desempeño como educador. Apoyó la fundación del Laboratorio de Fisiología Experimental de Caracas e introdujo el microscopio en Venezuela, así como otros instrumentos importantes para el desarrollo de la medicina. Como doctor, José Gregorio Hernández atendía a todo el que lo necesitara, teniendo especial empatía por los más desfavorecidos que no contaban con los suficientes recursos económicos para su tratamiento. Él les ayudaba desinteresadamente, movido por su vocación de médico pero por sobre todo, por su misión cristiana, fortalecida en la espiritualidad franciscana. Entregó su vida al servicio de los demás y a Dios; a quien llegó a ofrecer su vida, pidiendo el fin de la Primera Guerra Mundial, y el 29 de julio de 1919, al día siguiente de firmarse el tratado de paz de Versalles con el que acabó el mencionado conflicto bélico, José Gregorio Hernández, a la edad de 54 años, fue atropellado por un carro muriendo casi instantáneamente al golpear su cabeza con una acera. Han transcurrido 73 años desde que la causa de beatificación y canonización del Médico de los Pobres fuese iniciada por Mons. Lucas Guillermo Castillo, quien fuera Arzobispo de Caracas, en 1949. El 26 de octubre de 2020, tuvo lugar la exhumación de sus restos en la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria en Caracas, con la finalidad de verificar la condición de los mismos, para garantizar la prolongada conservación de su cuerpo y obtener las reliquias de primer grado (osamenta) y segundo grado (vestimentas). El proceso de canonización del Dr. José Gregorio Hernández, continúa en camino, a la espera de un nuevo milagro por el cual se apruebe el honor de ser llamado Santo. Prensa CEV26 de octubre de 2022

26
Oct

Cáritas Venezuela junto a UNICEF realiza el encuentro nacional del «Proyecto Nutrición»

Caracas. Del 12 al 14 de octubre de 2022 se realizó el encuentro nacional del “Proyecto Nutrición” de Cáritas Venezuela junto a UNICEF. Durante esta concentración participaron 28 personas: los Coordinadores del programa S.A.M.A.N de 18 Estados priorizados para el proyecto, que son a su vez representantes de 28 municipios. El encuentro estuvo programado para durante tres días sumar 15 horas de adiestramiento. Los Coordinadores S.A.M.A.N recibieron toda la información inherente al inicio del nuevo proyecto como parte del proceso de socialización del mismo, a manera de identificar fortalezas y oportunidades de mejora, así como instruirse en indicadores, mecanismos de verificación de datos, formación en nuevos ejes transversales como rendición de cuentas a poblaciones afectadas (AAP por sus siglas en inglés) y cambio para el bienestar social (SBC por sus siglas en inglés). Este encuentro es oportuno frente a la necesidad de un proceso continuo de formación y acompañamiento al personal en terreno para lograr la estandarización operativa de todas las actividades programáticas a través del consenso. Prensa CEVNota de prensa Cáritas Venezuela26 de octubre de 2022

25
Oct

Cáritas Venezuela realiza  taller «Transferencia metodológica de medios de vida»

Caracas. Como parte del intercambio y fortalecimiento de capacidades de los equipos en terreno, el 21 de octubre de 2022 se realizó El «Taller de transferencia metodológica de medios de vida», en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, con la participación del Equipo Nacional de Cáritas Venezuela y las Cáritas Diocesanas de Los Teques, Carúpano, Petare, Guarenas, la Guaira y Caracas. Alineados y enfocados en responder a la realidad venezolana, es sustancial seguir trabajando en etapas de asistencia y recuperación, por tanto y en alianza con la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja -IFRC- se llevan adelante este tipo de formaciones que preparan a los equipos para ofrecer mejor acompañamiento y servicios. Este taller fue dictado por Mario Medina, quien es parte de la IFRC, reconocida como “la mayor red humanitaria del mundo, compuesta por 192 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que trabajan para salvar vidas, fomentar la resiliencia de las comunidades, fortalecer la acción local y promover la dignidad en todo el mundo”. Prensa CEVNota de prensa Cáritas Venezuela25 de octubre de 2022

24
Oct

Cáritas Venezuela compartió la solidaridad en Chichiriviche de la Costa

Caracas. Chichiriviche de la Costa en el Estado La Guaira, es una de las poblaciones que también se ha visto gravemente afectada por las lluvias. Esta localidad quedó sin accesos mediante vías terrestres tras el desbordamiento de ríos y quebradas. Según fuentes oficiales son más de 450 familias que viven en este pueblo costero, de las cuales 51 están afectadas de forma directa, y aproximadamente 25 perdieron sus viviendas, éstas últimas al momento son atendidas en las posadas del pueblo con apoyo gubernamental. Parte del equipo de Cáritas Venezuela, junto a su directora ejecutiva Soc. Janeth Márquez, y acompañados por Monseñor Raúl Biord Castillo, obispo de La Guaira y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana, sacerdotes y seminaristas, en acción articulada con distintos entes, llegaron por la vía marítima para acercar insumos que ya se hacían indispensables para los habitantes de esta población sacudida por las inclementes condiciones climatológicas. Chichiriviche de la Costa es una comunidad en el Litoral que al ver limitada la posibilidad de transitar por vía terrestre, debe hacerlo a través de lanchas, situación que afecta profundamente a las familias que no tienen este transporte o cuentan con los medios para acceder a alguno. En estos casos conseguir alimentos y agua potable es muy difícil. En medio de las adversidades los gestos de solidaridad no se hacen esperar. Cáritas con la cooperación de organizaciones aliadas ha podido compartir con el Pueblo de Chichiriviche de La Costa 5 toneladas de insumos entre alimentos, agua y ropa. Desde la Pastoral de Acción Social de la Iglesia Católica seguimos perseverantes en la misión. Prensa CEVNota de Cáritas Venezuela24 de octubre de 2022

21
Oct

Pastoral Juvenil de Venezuela anunció lema y cita bíblica del 5to Enajó 2023

Caracas. El 18 de octubre de 2022 fue presentada a través de la cuenta en Instagram de la Pastoral Juvenil de Venezuela la cita bíblica y el lema que acompañarán el 5to Encuentro Nacional de Jóvenes ENAJÓ 2023 a celebrarse en la Provincia eclesiástica de Maracaibo. Bajo el lema, “Vivamos como María confiando en el Señor”; e iluminado con la cita bíblica, “No temas, porque yo estoy contigo”, tomada del libro Isaías 41,10, la Pastoral Juvenil de Venezuela animó a los jóvenes venezolanos a prepararse para participar de este Encuentro que se realiza cada tres años, pero por causa de la pandemia por el Covid-19, fue reprogramada para el año 2023. La Pastoral Juvenil de Venezuela también informó que, los días 18 de cada mes a través de sus cuentas en Instagram y Facebook estarán informando sobre los preparativos de este encuentro en la provincia eclesiástica de Maracaibo, que se encuentra trabajando para acoger a los jóvenes de las instancias eclesiales de todo el territorio nacional. Este espacio inició su camino en el año 2003 con la celebración del primer ENAJÓ en la ciudad de Caracas; y no fue hasta 9 años más tarde que se retomó la iniciativa para el ENAJÓ Valencia 2012. Posteriormente la experiencia se repitió en la Arquidiócesis de Barquisimeto en el año 2015. El último encuentro realizado fue en la provincia eclesiástica de Cumaná, teniendo sede los actos centrales en la Diócesis de Barcelona en el año 2018. Prensa CEVNota de prensa de Pastoral Juvenil de Venezuela21 de octubre de 2022

21
Oct

Realizada reunión de trabajo de la Comisión Nacional de Cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Prevención

Caracas. La mañana de este viernes 21 de octubre de 2022, en las instalaciones del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) se realizó un encuentro de trabajo de la Comisión Nacional de Prevención  conformada por un equipo multidisciplinar de obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos. Durante el encuentro se discutieron puntos importantes sobre la función de la Comisión Nacional, su ámbito de trabajo y la importancia del tema de la prevención. Mons. Biord explicó que esta comisión “es un organismo de la CEV, una instancia de acompañamiento a las diócesis, institutos de vida consagradas, asociaciones de vida apostólicas” Esta Comisión Nacional tiene como objetivos, promover la cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Prevención a todo nivel, la de asesorar a las diócesis en la atención de los presuntos casos de abusos de NNA y vulnerables, proponer medidas concretas para promover la prevención de abusos y la protección de NNA y personas vulnerables, promover la formación inicial y permanente de los sacerdotes, seminaristas, religiosos y otros agentes de pastoral sobre el tema de la prevención,  velar por la existencia de espacios y ámbitos para la prevención y protección, constatar la existencia y cumplimiento de protocolos y normativas en las diócesis e instituciones religiosas en materia de protección de menores y personas vulnerables, de acuerdo con las propias normativas y a las de la Santa Sede. Se presentó el Protocolo de actuación de la Conferencia Episcopal Venezolana, que se encuentra en la página web www.conferenciaepiscopalvenezolana.com y los contactos en la diócesis donde poder realizar una denuncia. Esta misma página web visibilizará en los próximos días los protocolos y contactos de las distintas organizaciones que participan de la Comisión Nacional de Prevención    En la reunión estuvieron presentes Mons. Ángel Caraballo, Obispo de Cabimas, Presidente de la Comisión; Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira, Secretario General de la CEV; Mons. Ricardo Barreto, Obispo auxiliar de Caracas; Fray Eddy Polo, Presidente de la CONVER; la hna. María Eugenia Criollo, esclava de Cristo Rey; la Ing. Lisbeth de González, coordinadora de la comisión diocesana para la protección de niños, niñas y personas vulnerables de la Diócesis de La Guaira; Ing. Yony González, secretario de la pastoral familiar de la Diócesis de La Guaira, el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, director de comunicación de la CEV; el Pbro. Manuel Lagos, psicólogo; Dra. Marianenrika Caraballo y el profesor Leonardo Devia de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC); Mons. Gerardo Salas, Obispo de Acarigua-Araure; Msc. Erika de Gibson de la pastoral familiar de la Diócesis de La Guaira; Socióloga Janeth Márquez, directora de Cáritas Venezuela; Dra. María Toyos y Lcda. Fabiola Morelos de Cáritas Venezuela. La Comisión Nacional de Prevención resaltó que se prosiguen dando pasos en el compromiso de la promoción de la cultura del buen trato, salvaguarda y protección de los NNA y personas vulnerables. Es un renovado compromiso de la Iglesia en Venezuela. Prensa CEV21 de octubre de 2022

20
Oct

Fallece José Virtuoso, S.J rector de la Universidad Católica Andrés Bello

El hecho ocurrió este jueves 20 de octubre en la ciudad de Caracas. Las exequias se realizarán, este viernes 21 de octubre, en la iglesia María Trono de la Sabiduría, en el campus Montalbán. Caracas. La Compañía de Jesús en Venezuela, el Consejo Fundacional, las autoridades universitarias y el Consejo Universitario de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), cumplen con el penoso deber de notificar el fallecimiento del rector de esta casa de estudios, el reverendo padre Francisco José Virtuoso Arrieta, S.J., hecho acaecido este jueves 20 de octubre de 2022 en la ciudad de Caracas. Nacido en Caracas, el 17 de septiembre de 1959, Francisco José Virtuoso Arrieta, S.J., fue religioso de la Compañía de Jesús desde 1977 y se ordenó como sacerdote en 1990. Cuatro años antes, en 1986, egresó como licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Urdaneta (Maracaibo-Venezuela) y en 2003 obtuvo el doctorado en Historia por la UCAB. Profesor de pregrado y postgrado en la UCAB desde 1994, en las áreas de historia y filosofía política, Francisco José Virtuoso Arrieta, S.J. fue designado como rector de esta casa de estudios en el año 2010, cuando sucedió al también sacerdote jesuita Luis Ugalde, y reelecto en tres oportunidades, la última en junio de 2022. A lo largo de más de una década su gestión al frente de esta universidad se caracterizó por su fortalecimiento académico y su conexión con distintos sectores nacionales e internacionales, con el fin de cumplir y hacer cumplir la misión de la UCAB de formar integralmente a la juventud venezolana, contribuir con el desarrollo nacional, promover la integración de América Latina e irradiar su trabajo a los distintos sectores de la sociedad, en especial a los más vulnerables. El pasado 14 de octubre Virtuoso había sido juramentado para conducir la universidad durante el período 2022-2026, por su Eminencia Cardenal Baltazar Porras, momento en el cual se comprometió a seguir trabajando, a marcha redoblada, por la UCAB y por el país. El reverendo padre Francisco José Virtuoso, S.J., deja un inmenso legado de responsabilidad, compromiso y entrega con todas las causas que hizo suyas. La comunidad ucabista sabrá honrar su obra y continuar su trabajo de “vivir de cara al país y para este país”, como él mismo lo afirmó en múltiples oportunidades. Las exequias se realizarán este viernes 21 de octubre en la iglesia María Trono de la Sabiduría, en el campus Montalbán de la UCAB, con el fin de que familiares, amigos y miembros de la comunidad universitaria puedan despedirlo en su camino hacia el encuentro con el Señor. La capilla ardiente se abrirá a las 08:00 am y la eucaristía se celebrará a las 04:00 pm. La Compañía de Jesús en Venezuela, el Consejo Fundacional, las autoridades universitarias y el Consejo Universitario de la UCAB, en nombre de los jesuitas, profesores, estudiantes, empleados y egresados, hacen llegar sus más sentidas condolencias a la madre del rector, la señora Antonia Arrieta de Virtuoso; a su hermano, Enrique Virtuoso Arrieta, y demás allegados, e invitan a los venezolanos de bien a elevar una oración por el descanso eterno de quien fuera un valioso ser humano y un ciudadano ejemplar, comprometido con la construcción de futuro, esperanza y cambio en el país. Prensa CEV20 de octubre de 2022