Categoría: CEV Noticias

15
Ene

Mensaje de la Comisión Episcopal de Educación en el día del Educador: Educar es siempre un acto de esperanza

Caracas. Con motivo del día del Educador en Venezuela, la Comisión Episcopal de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana dirige un mensaje “a todos los actores educativos que trabajan en los distintos niveles de la educación en Venezuela. Vaya a ustedes nuestro reconocimiento y estímulo: el trabajo que desempeñan, muchas veces con gran esfuerzo, es un fundamento sólido de la ciudadanía y una preparación para la apertura a Dios y al prójimo. Son ustedes un testimonio vivo del “servicio”. La Comisión Episcopal manifiesta su preocupación ante el “menosprecio y la desvalorización de la actividad educativa. Nos preocupa mucho el nivel educativo deficiente fruto de tantas causas, entre otras, la migración y la burocratización que ha sufrido esta actividad tan noble”. Finalmente, entre otras cosas, manifiestan que “Educar es un acto de esperanza”, confiemos a la Madre de Dios los esfuerzos de los maestros y de todos los actores de la educación” A continuación el mensaje integro: Prensa CEV 15 de enero de 2023

12
Ene

Aprobados Estatutos de la CEV de la Comisión de Cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Prevención

Caracas. La mañana de este jueves 12 de enero de 2023, en la última jornada de la CXIX Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, correspondió la presentación de los Estatutos de la Comisión de Cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Prevención. Mons. Ricardo Barreto, Obispo auxiliar de Caracas, en nombre de Mons. Ángel Caraballo, Obispo de Cabimas y Presidente de esta Comisión, presentó los estatutos. Manifestó que “desde hace varios meses se ha comenzado un camino, un itinerario de trabajo, de reflexión, para conformar esta comisión de trabajo para la prevención de abusos a NNA y personas vulnerables”. “Quiero presentar las personas que conforman la comisión, pero que todavía no son los titulares, los postulados son: Mons. Ángel Caraballo como Presidente; Mons. Mario Moronta y Mons. Ricardo Barreto, como miembros de la CEV; Fray Eddy Polo, Presidente de la CONVER, que tiene una experiencia dilatada en el tema de la prevención; Pbro. Manuel Lago, psicólogo, religioso Deodiano; Dra. María Enrica Caraballo; Erika de Nixón, quien ha ejercido el papel de secretaria. También forman parte de este equipo la Hna. María Eugenia Criollo, Esclava de Cristo Rey; Leonardo Devia, como representante de la AVEC, por parte de Cáritas Venezuela, Fabiola Morelos y la Lcda. María Toro; asesoría externa, Hna. María Clara Vieira. Por su parte,  Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Secretario General de la CEV manifestó que “la Comisión se reunió muchas veces, fue un trabajo de Iglesia, donde también participaron Mons. Gerardo Salas, Obispo de Acarigua-Araure y el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, por el tema de las comunicaciones. El padre Manuel Lago, explicó que “los estatutos dan un marco organizativo y legal, quiere ser un órgano asesor y que esté al servicio de las diócesis. Se ha insistido mucho en la creación de espacios de escucha para los posibles casos. Sabemos que las diócesis tienen sus correos para recepción de denuncias, pero se invita a la creación de las oficinas, protocolos y líneas de acción, con la invitación de darlos a conocer y la promoción de los distintos materiales, que la gente los conozca, qué pasos de deben seguir, para evitar la revictimización. Destacó además, el padre Lagos, que “algo importante es la promoción de la Cultura del Buen Trato, instaurando en Venezuela una cultura para ello. Desde el ITER se tiene el diplomado, para formar agente multiplicadores, el año pasado con una cohorte de 15 agentes y 18 que están cursando este año”. El Presidente de CONVER, Fray Eddy Polo explicó lo importante de acompañar los procesos, de que la cultura del buen trato debe convertirse en parte de la pastoral, que no solo se centre en lo legal en los cánones, en lo jurídico, “sino que se convierta en un evento natural dentro de la pastoral de la Iglesia, como algo que suscita el Espíritu Santo”. El Padre Polo informó que “desde la Comisión Pontificia de la Santa Sede nos han enviado a la presidencia de la CEV y de la CONVER, una carta, manifestando el apoyo a las iniciativas de prevención que se adelantan en el país, interesados en qué estamos haciendo en este momento sobre este particular, ellos pretenden dividir el continente en regiones para optimizar el acompañamiento desde la Comisión Pontificia” Una vez finalizada la presentación, los estatutos fueron dispuestos para la discusión, siendo aprobado por 37 miembros del episcopado presentes. Se anunció la creación de una oficina técnica en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana para el funcionamiento de esta comisión de carácter permanente.  Se insistió en la necesaria importancia de conocer quién es el responsable en cada diócesis para la Comisión de Prevención de Abusos, dentro de las mismas. Prensa CEV12 de enero de 2023

12
Ene

“En nombre de Jesús Nazareno, levántate y camina” llamado de la CEV en la Exhortación Pastoral del Episcopado Venezolano

Caracas. Este jueves 12 de enero de 2023, fue presentada la Exhortación Pastoral de la CXIX Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano leída en esta oportunidad por Mons. Tulio Ramírez, Obispo de Guarenas; Mons. Juan Carlos Bravo, Obispo de Petare; Mons. Lisandro Rivas, Obispo Auxiliar de Caracas y Mons. Carlos Márquez, Obispo Auxiliar de Caracas, inspirada en la cita bíblica “En nombre de Jesús Nazareno, levántate y camina… y de un salto, se puso de pie y caminó.” (Hechos, 3, 6b. 8a)” En nombre  de los Arzobispos y Obispos de Venezuela expresaron “queremos hacerles llegar un mensaje cercano y fraterno, iluminado por la Palabra de Dios, que busca dar respuesta a esta realidad que estamos «padeciendo» junto con ustedes, pues “nosotros también somos parte de este pueblo; fuimos elegidos como sus servidores” El mensaje no sólo está dirigido a quienes profesan la fe “sino también a todos los hombres y mujeres de buena voluntad de nuestra patria: a los que piensan como nosotros y a los que tienen otras visiones, porque Venezuela es nuestra casa común, los problemas, que son comunes a todos, nos afectan y desafían por igual” Destacaron que el país sigue viviendo una “realidad que nos paraliza”, debido a la profunda crisis social, económica y política, “con una de las inflaciones más altas del mundo y una moneda nacional en continua  devaluación, el día a día de los venezolanos resulta cada vez más complicado”. Compartieron que “esta situación ha obligado ya a más de 7 millones de personas a salir del país, según cifras de la Agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, generando la corriente migratoria más grande de América Latina y el Caribe en los últimos 50 años. Un Éxodo, sobre todo de jóvenes, que no se detiene, y empobrece el presente y el futuro del país” El Episcopado Venezolano afirmo que durante mucho tiempo no solo ofrece un diagnóstico de la realidad país “sino también propuestas concretas de pasos a dar para encontrar soluciones a la misma. Como pastores, una vez más, queremos renovar la urgencia de la búsqueda de una unidad nacional mayor que logre la reinstitucionalización democrática del país, recuperando ese terreno de encuentro común que debe ser el texto y el espíritu de la Constitución nacional” Para los Arzobispo y Obispos de Venezuela “surge hoy la necesidad de reconstruir el país, en el espíritu de la sinodalidad, de caminar juntos. Que todos los venezolanos escuchemos resonar hoy, unidos como pueblo, desde su realidad, las palabras de Pedro y Juan: “en nombre de Jesucristo levántate y camina”, y así, saliendo de su parálisis, pueda dar un salto, y se ponga de pie”. “Venezuela, despierta y reacciona: ¡Es el momento!” Para los Obispos, es necesario caminar juntos, de pie, con dignidad, “hoy es el momento de despertar de nuestra postración para despojarnos de todo vestigio de resignación, indiferencia o egoísmo. Generar conciencia de la propia dignidad humana y responsabilidad compartida. Levantarnos y caminar juntos para sembrar esperanza, actuar con decisión, cultivar valores y promover una forma de hacer política basada en el bien común y no en intereses particulares o en fines ideológicos”. Invitan a todos los creyentes y personas de buena voluntad a vivir un “protagonismo consciente de ciudadanía responsable”, a no dejarse robar la esperanza. Es fundamental que pasemos de la lamentación a la acción liberadora. Que nos pongamos, en cada diócesis, parroquia, y comunidad, en cada liceo y universidad, en cada empresa, oficina y comercio, de cara a la parálisis nacional, y cada uno se pregunte qué puedo hacer yo, cuánto más puedo aportar, cuánto y en qué ámbitos puedo pasar del yo al nosotros, elevando y multiplicando el bien que producimos”. Afirmaron que “en medio de las dramáticas circunstancias del país, nos unimos, una vez más, al clamor de nuestro pueblo y junto al Papa Francisco, alzamos nuestras voces para exigir que no haya «ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez». Para la Conferencia Episcopal Venezolana es necesario despertar “para ello, no nos quedemos inmóviles, esperando a que las cosas las arreglen otros o mejoren por sí mismas. Tenemos que levantarnos, confiados en la ayuda de Dios, y con valentía arriesgarnos unidos a construir un mejor país”. A Continuación el comunicado íntegro: Prensa CEV12 de enero de 2023

10
Ene

Presentado documento de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe en la CXIX Asamblea del Episcopado Venezolano

Caracas. Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo, presentó a los Obispos reunidos en la CXIX Asamblea Ordinaria Plenaria de CEV los contenidos del Documento de la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe. Mons. Azuaje expresó “que se ha vivido un gran acontecimiento como Pueblo de Dios sinodal en salida misionera a las periferias” con la realización de esta primera Asamblea Eclesial. Afirmó que en el documento se muestra “a la Iglesia como desde seis dimensiones: Kerigmática y misionera; profética y formativa; espiritual, litúrgica y sacramental; sinodal y participativa; socio-transformadora; ecológica. Es decir, desde la Revelación Divina, la Iglesia encarna la vida y la misión de Jesús para el servicio de la humanidad”. Resaltó que a esta  “Asamblea Eclesial se le podría llamar una Asamblea en proceso con varias etapas aún abiertas. En ella podemos encontrar tres fases: “una etapa de consulta y escucha lo más abierta posible; la asamblea presencial y virtual; la fase de síntesis, elaboración y sistematización de sus orientaciones a ser implementadas”. “El objetivo del Documento se explicita en “recoger, sintetizar creativamente, ordenar teológicamente y proyectar pastoralmente los frutos del proceso vivido desde la escucha en adelante”, afirmó. Detalló que la Asamblea Eclesial tuvo varios ejes que centraban la reflexión y el trabajo diario y el documento, aparte de la introducción, tiene tres partes: “La primera parte, retoma el significado de los signos de los tiempos con dos variables, la interpelación a la Iglesia, así como el aliento para obrar en esa realidad. Una segunda parte que se fundamenta doctrinalmente desde una Iglesia sinodal y misionera al servicio de la vida plena, con dos partes que recoge el espíritu de Aparecida en clave sinodal. Una tercera parte donde se propone el desborde creativo en nuevos caminos a recorrer con dos apartados donde se presenta una Iglesia evangelizada y evangelizadora en perspectiva misionera, y las propuestas pastorales y líneas de acción con base en seis dimensiones” El Arzobispo de Maracaibo expresó que “la Iglesia en América Latina y El Caribe sigue su caminar evangelizador, sintiéndose interpelada por los grandes desafíos que como Signos de los Tiempos se les presentan a lo largo de su historia”. Finalizó con una invitación “conviene no dejar dormir el espíritu que la animó: una apertura al Espíritu en la escucha y el discernimiento que genere responsabilidades en la misión de la Iglesia, donde todo el Pueblo de Dios es sujeto con las opciones específicas que han brotado en su tradición de servicio, privilegiando la opción por los pobres y excluidos, y una mayor participación de los jóvenes y de las mujeres en responsabilidades pastorales y de decisión que ayuden a mejorar el clima eclesial presente en nuestra región” Prensa CEV10 de enero de 2023

10
Ene

Cáritas de Venezuela presentó su Informe de Gestión 2022 durante la CXIX Asamblea del Episcopado Venezolano

Caracas. En la jornada vespertina del cuarto día de la CXIX Asamblea del Episcopado Venezolano, Monseñor José Luis Azuaje Ayala, Arzobispo de Maracaibo y presidente de La Pastoral Social Cáritas de Venezuela de la Conferencia Episcopal Venezolana, presentó el informe de Gestión correspondiente al período 2022. Enmarcando las realidades que se vivieron durante el año en lo que respecta al tema económico, al deterioro enraizado de los servicios públicos, la falta de institucionalidad, la migración de doble flujo en la que han aumentado los retornados, y las amenazas naturales por el fenómeno de “La Niña” y el cambio climático, sumado a vulnerabilidades sociales que trajo como consecuencia emergencias y desastres en varias poblaciones del país, Monseñor José Luis Azuaje presentó la acción de Cáritas que en sus palabras, “se ha llenado de la energía que se fundamenta en la fe y de la esperanza en el Dios de la historia que es todo Justicia y Misericordia”, por tanto está dispuesta en los 23 Estados del país, ejecutada a través de las 37 Cáritas Diocesanas, más de 600 Cáritas parroquiales y con el apoyo de 30 mil voluntarios en el territorio nacional. Durante el año 2022 Cáritas de Venezuela señala haber crecido en alianzas, cualidad del talento humano, formación, identidad y espiritualidad: Doctrina Social de la Iglesia; voluntariado, identidad y misión, y capacidad operativa, con un número de 3.205.044 personas alcanzadas: 1.881.186 más que en el año 2021. Además, en 2022 Cáritas avanzó en el desarrollo de un sistema propio con miras a fortalecer una cultura orientada a la protección, la rendición de cuentas y la salvaguarda en todos los espacios de Cáritas de Venezuela. Durante esta jornada también fue presentado el informe financiero de Cáritas por parte de la Directora Ejecutiva, Soc. Janeth Márquez, con información de los estados de tesorería de la organización y de los proyectos, así como el dictamen y las recomendaciones emanadas de las auditorías recibidas. En perspectiva al 2023, Cáritas Venezuela mantendrá el trabajo de incidencia para visibilizar la crisis que oprime a los más vulnerables que siguen necesitando respuestas urgentes; y mantendrá su atención en las poblaciones priorizadas como son los niños y niñas con desnutrición aguda y crónica; adolescentes embarazadas; Venezolanos en movilidad, especialmente los retornados y desplazados internos; poblaciones vulnerables e invisibilizadas como la población indígena, adultos mayores y privados de libertad; así como comunidades en zonas con alto riesgo socio-natural de emergencias y desastres. Prensa CEV10 de enero de 2023

10
Ene

Comisión Episcopal de Catequesis presentó criterios normativos  para acceder al ministerio laical del catequista en la CXIX Asamblea CEV

Caracas. La mañana de este martes 10 de enero de 2023, en el cuarto día de la CXIX Asamblea Ordinaria Plenaria de la CEV, se presentó para su consideración y estudio, los criterios normativos y comunes para acceder al ministerio laical del catequista. La presentación fue introducida por Mons. Carlos Cabeza, Obispo de Punto Fijo, Obispo electo de Ciudad Guayana y Presidente de la Comisión Episcopal de Animación Bíblica de la Pastoral y de la Catequesis, quien expresó que “la catequesis no puede quedarse con estructuras viejas en tiempos nuevos”. Seguidamente el padre Santiago León, Director Ejecutivo del Departamento de Catequesis, presentó los criterios normativos y comunes para acceder al ministerio laical del catequista. Explicó que el ministerio del catequista “es concebido desde su naturaleza evangelizadora, como un servicio, no es un premio o un título, es un servicio”. Destacó que la Comisión Episcopal de Animación Bíblica de la Pastoral y de la Catequesis a través del Departamento de Catequesis, elaboró el documento que fue presentado a la Asamblea, luego del estudio del motu proprio Antiquum misterio, del Papa Francisco, de fecha 10 de mayo de 2021, y la carta a los presidentes de las Conferencias de Obispos sobre el rito de institución de los catequistas, del 03 de diciembre de 202, y el documento de catequesis del Concilio Plenario de Venezuela. El padre León explicó que el ministerio laical del catequista es un carisma para la Iglesia sinodal en salida. “Su naturaleza se inscribe en la comunicación amorosa de Dios para la salvación integral de la personas”. Afirmó además que “el ministerio laical del catequista se especializa en el servicio para cooperar con la misión de la catequesis, que no se agota en impartir un conjunto de doctrinas o instruir de modo inmediato a los niños para la recepción del sacramento” De igual modo preciso que es necesario establecer un perfil del catequista, que aunque pudiera ser “un ideal inalcanzable”, deben existir “un conjunto de condiciones humanas y cristianas que han de conformar la personalidad del ministro”. Finalizada la presentación del documento, pasó a revisión, con algunas sugerencias emitidas de las diversas intervenciones dadas por los obispos reunidos en asamblea, para su posterior aprobación. Prensa CEV10 de enero de 2023

09
Ene

Secretario General de la CEV presenta relación de trabajo del año 2022

Caracas. En la tarde de este domingo 08 de enero de 2023, segundo día de la CXIX Asamblea del Episcopado Venezolano, Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Secretario General de la CEV presentó la relación de trabajo del año 2022.  Al iniciar destacó que durante el año se hizo énfasis en tres grandes prioridades: retomar las actividades pastorales de manera presencial, la organización de la II Asamblea Nacional de Pastoral y el proceso de renovación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV). En cuanto a la primera prioridad, señaló que los distintos departamentos que conforman el SPEV “fueron organizando sus actividades de manera progresiva”. Destacó que el SPEV hizo un diagnóstico sobre cómo iniciar el trabajo después de la pandemia y se comenzó a trabajar los insumos para lo que sería el Plan Trienal, sin embargo, se le dio prioridad al trabajo de reforma del SPEV. La segunda prioridad fue el relanzamiento de la II Asamblea Nacional de Pastoral, retomar el trabajo realizado previamente y continuar con la animación para su realización. “Con está realización de la II ANP, se revivió el Concilio Plenario de Venezuela y el espíritu de la I ANP”, afirmó Mons. Biord. La tercera prioridad  fue la renovación del SPEV. Así lo señaló el Secretario General quien afirmó que  “desde el 2018, se encomendó a la Presidencia, la tarea del rediseño del SPEV, que hasta ahora está en proceso y que ha ido avanzado. A la nueva Presidencia se le dio la prioridad de avanzar en esta propuesta”. El tema de la Prevención de Abusos y del Buen trato también fue tocado en la presentación de la relación de trabajo 2022. Mons. Biord explicó que este tema fue tratado con la importancia que merece y con la profundidad de reflexión requerida. Mencionó que se hicieron diversas formaciones y reuniones durante el año con los miembros de la Comisión de Prevención de Abusos  para la redacción de los estatutos de la Comisión. Durante estas reuniones, señalo el Secretario General, que se insistió en que cada circunscripción eclesiástica “establezca un sistema público para recibir denuncias de eventuales abusos por parte de agentes de la Iglesia” Por otra parte, le correspondió al padre Rivelino Cáceres, Subsecretario para asuntos administrativos, presentar el informe administrativo referente al dinamismo propio de la Conferencia Episcopal. Correspondió luego a los diversos directores de los departamentos del SPEV presentar su informe de trabajo correspondiente al año 2022. Al final de las presentaciones, la Pastoral Juvenil de Venezuela informó sobre el proceso que hasta el momento se lleva para la realización del Encuentro Nacional de Jóvenes (ENAJÓ 2023) y la Jornada Mundial de la Juventud 2023. Prensa CEV09 de enero de 2022

09
Ene

Retiro espiritual de la CEV: “las problemáticas sociales dejan heridas espirituales y la misión de la Iglesia es consolar”

Caracas. Uno de los espacios de la agenda que lleva la CXIX Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano,  fue la realización de un retiro espiritual, dirigido en esta oportunidad por el Padre Alfredo Infante, S.J. Provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela. El padre Infante durante su disertación, para la posterior meditación de los Obispos, inició con un análisis del Concilio Vaticano II, por lo que dio a conocer la novedad de los ejes estructurales y el contexto sinodal del mismo, que no es otra cosa sino la invitación a la iglesia a caminar siempre del lado de sus fieles y a renovarse, a buscar nuevos aires sin dejar de lado su esencia. Presentó también para la meditación el capítulo 14 del Evangelio de Mateo, el cual narra el ministerio de Jesús en Galilea y relata las circunstancias que llevaron a la muerte de Juan el Bautista. “En este capítulo se aprecia la dinámica del poder en el mundo, como el inocente siempre es sacrificado por intereses personales o de cualquier índole, pero también se observa a un Jesús que siente el dolor por la muerte de Juan El Bautista y piensa en retirarse para conversar con su padre, pero la multitud no se lo permite. La gente llega de todos lados, lo interceptan y le piden que los sane y Jesús en medio de su dolor, siente compasión y misericordia por la muchedumbre y los atiende, además al final de la tarde les dice a sus discípulos que le den de comer y es cuando obra el milagro de la multiplicación de los panes. Expresaba a los obispos el padre Infante, que su juicio, este capítulo, a su juicio, está relacionado con la situación actual del país y la actitud que los miembros de la iglesia deben tener, que, pese al dolor, hay que volver a Jesús y ser signos de esperanza en nuestros tiempos. Finalizó recordando que la misión de la Iglesia es acercarse “el país está en duelo, como estaba Jesús, pero nuestra misión es acercarnos; el país experimenta la orfandad, nuestra  misión es acompañar; el país está dividido, tendamos puentes de unidad para el encuentro de los venezolanos; el país está herido por el odio y el resentimiento, nuestra misión es reconciliar e invitar a perdonar, pues problemáticas sociales dejan heridas espirituales y la misión de la iglesia es consolar, entender y restaurar la vida de nuestro pueblo”. Mons. Moronta “nuestro compromiso conlleva el anuncio de la Palabra “a tiempo y a destiempo” La jornada de retiro espiritual concluyó con la celebración eucarística, presidida por Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV, en la capilla de la Casa Mons. Ibarra, sede de la CEV, a las 11:30 am. Durante la homilía, Mons. Moronta expresó “culminamos hoy el período de la Navidad y nos abrimos al tiempo ordinario del Año Litúrgico. Lo hacemos en el marco de una fraterna jornada de retiro que nos permite reafirmar nuestro compromiso como ministros de la Iglesia y pastores del pueblo de Dios. La Liturgia nos invita hoy a seguir lo sugerido por la Lectura: VER AL SEÑOR JESUS, y reconocer quién es Él. También hizo referencia a que los textos de la Palabra que se presentan, “nos desafían nuevamente”. “Está claro que para poder hablar de Jesús y evangelizar, sencillamente hemos de conocerlo: A Él y su Evangelio. Ese conocimiento debe responder a la invitación del profeta: “verlo”; esto es, contemplarlo. No se limita sólo a un estudio de la cristología, por supuesto necesario para profundizar en el misterio de Cristo. Contemplarlo implica muy bien el identificarse con Él. No nos debería resultar difícil, ya que por el bautismo estamos identificados con Él… y por nuestra ordenación, hemos sido configurados también a Él”, expresó el primer vicepresidente de la CEV. Exhortó a los demás a sus hermanos en el episcopado a “edificar también el Reino de justicia, paz y amor. Es lo que debemos hacer sin temores ni timidez” Prensa CEV09 de enero de 2023

09
Ene

Director de Adveniat se reúne con Episcopado Venezolano y el SPEV

Caracas. En la tarde del 07 de enero de 2023 y durante los diversos espacios de trabajo que conforman la CXIX Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, tuvo lugar un encuentro entre los obispos venezolanos, con el padre Martín Meier, Director de Adveniat quien representa esta institución ante los organismos eclesiásticos en Alemania, América Latina y el Caribe, siendo responsable de las áreas de Proyectos y Relaciones Públicas. Lo propio hizo también el domingo 08 de enero con el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) El padre Meier, explicó que Adveniat es un organismo de colaboración, cooperación que se hace presente de manera solidaria en América Latina. Expresó durante el encuentro con ambos grupos “que Adveniat responde a propuestas que se hacen desde las Iglesias locales, pero no propone proyectos”. Esto para explicar la dinámica de esta institución. Hizo énfasis  al decir que la brújula de Adveniat en los proyectos “es la opción por los pobres”. Sin embargo, entre las opciones de ayuda en los próximos momentos tendrán énfasis en la formación y capacitación. Explicó el director de Adveniat, que las exigencias cada día crecen, más aún después de la crisis por la pandemia, por lo cual se hace necesario establecer fondos compartidos. Destacó que los recursos destinados a los proyectos son donaciones y  de la campaña navideña de los católicos en Alemania. Adveniat es la obra de caridad de los católicos en Alemania para los pueblos de Latinoamérica y el Caribe. Su nombre proviene del segundo pedido del Padrenuestro (del latín: “adveniat regnum tuum”). Prensa CEV09 de enero de 2023

08
Ene

Mons. Ceffalia: “como hombres de Iglesia nos toca vivir con esperanza y sobriedad”

Caracas. Durante la instalación de la 119 Asamblea Ordinaria Plenaria de la CEV, este 07 de enero de 2023, Mons. Ignazio Ceffalia, Encargado de Negocios a.i. de la Nunciatura Apostólica dirigió el acostumbrado saludo al Episcopado Venezolano, el Teatro Don Bosco, en Caracas. Agradeció en primer lugar la colaboración y cercanía que brindan los obispos a quienes trabajan en la Nunciatura. “Deseo expresar, también en nombre de Mons. Edouard Akom, nuestra gratitud por la siempre amable invitación a participar en este encuentro de apertura de la Asamblea ordinaria plenaria del Episcopado, y al mismo tiempo agradecer cada uno de Ustedes por la valiosa y paterna colaboración que nos brindan”. Expresó su recuerdo y gratitud para quienes ya han partido a la casa del Padre: “el Papa emérito Benedicto XVI, S.E. Monseñor Pedro Nicolás Bermúdez, y S.E. Mons. Reinaldo del Prette. Que el Señor los tenga en su gloria y les conceda el descanso eterno”. Mons. Ceffalia manifestó que a pesar de las dificultades o momentos difíciles que se viven “debido a las diferentes crisis que están afectando a la mayoría de los países del mundo”, Venezuela no escapa a esta realidad, por lo cual, debemos mantener la esperanza que vienes de Dios. “Me atrevo a decir que tendríamos que vivir este “Kairós”, este momento presente, con esperanza y al mismo tiempo con sobriedad: Con esperanza, en cuanto pilar, junto con la fe y la caridad, de nuestra vida cristiana. Con sobriedad en el vivir, en el actuar, en el hablar, en el dar y en el recibir, sin pero dejar de lado el espíritu de la dimensión profética de nuestro ministerio”, afirmó. Citando el Mensaje de la Jornada Mundial de la Paz 2023, del Papa Francisco, Mons. Ceffalia hizo referencia a la importancia de cambiar el corazón ante lo que hemos vivido, dejar que Dios transforme los criterios de “interpretación del mundo y de la realidad a través de este momento histórico”.  “No podemos buscar sólo protegernos a nosotros mismos; es hora de que todos nos comprometamos con la sanación de nuestra sociedad y nuestro planeta, creando las bases para un mundo más justo y pacífico, que se involucre con seriedad en la búsqueda de un bien que sea verdaderamente común”. Finalizó su intervención deseando buen trabajo durante la realización de la Asamblea del Episcopado Venezolano. Prensa CEV08 de enero de 2023