Categoría: CEV Noticias

10
Mar

Encuentro de Comisiones de Educación de América Latina y el Caribe

Bogotá, Marzo 2023 Los saludamos en profunda fraternidad, con la certeza de experimentar que la Iglesia es madre y maestra. Hemos concluido un valioso y enriquecedor encuentro que tuvo lugar del 6 al 8 de marzo en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano en Bogotá entre los centros del CELAM, los representantes de las comisiones de educación de las Conferencias Episcopales, la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) y la Organización de Universidades Católicas de América Latina (ODUCAL). En un clima de profunda fraternidad, diálogo y ejercicio de la sinodalidad pudimos compartir la realidad de la educación en nuestros países, reconociendo sus rostros dolorosos y sus luces de esperanza. También pusimos en común los procesos y las acciones que en la red de redes y en cada país venimos realizando en torno al Pacto Educativo Global (PEG). Constatamos aún más que el PEG busca afrontar al cambio de época que vivimos, respondiendo a nuestra crisis cultural y antropológica, y va mucho más allá del ámbito meramente escolar, integrando el espacio fundamental de la familia y de la sociedad. Se presentó el trabajo de investigación impulsado por esta red en conjunto con la Universidad Javeriana a fin confeccionar un mapa con los avances del PEG en nuestra región. Esta iniciativa fue muy bien valorada por los participantes, y se alentó a poder enriquecerla y hacerla llegar a muchos más actores de la educación.     En el marco del encuentro se generó un diálogo por medio de una videoconferencia con el nuevo subsecretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación, Mons. Melchor Sánchez de Toca para intercambiar miradas, donde se evidenció la fortaleza del camino recorrido para el PEG en la Iglesia latinoamericana. Los representantes de las cuatro regiones, Cono sur, Andina, Caribe y Centroamérica y México, en un significativo trabajo de escucha e intercambio establecieron caminos comunes y acuerdos para que el PEG tenga un efecto de incidencia y transformación en sus contextos. Como fruto del encuentro se consolida aún mas la red de redes con la incorporación a este equipo de los departamentos de educación de las Conferencias Episcopales, para continuar dando impulso y hacer realidad el compromiso por una educación más justa, digna e inclusiva en el continente. Entre las numerosas realidades que emergieron durante estos días, discernimos en destacar tres comunes denominadores: Profundamente motivados por el encuentro, y celebrando los diez años del pontificado del Papa Francisco, agradecemos a Dios la posibilidad que nos regaló de habernos reunido en comunión de espíritu y renovando así nuestro compromiso de construir la aldea de la educación en nuestro continente. Un saludo fraterno de los representantes de las comisiones episcopales de educación, centros del CELAM y redes educativas eclesiales que asistimos a este encuentro. Comisiones episcopales de educación: Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, México, República Dominicana y Puerto Rico. Centros del CELAM CEBITEPAL, CGC, CEPRAP, Comunicación. Redes educativas eclesiales: Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).

07
Mar

I ENCUENTRO NACIONAL DE PASTORAL INDÍGENA (VII ENIMIS)

Ciudad Bolívar, 2-4 de marzo 2023 “Levántate y come que el camino ante ti es largo” (1 Re 19,7-8) A los pueblos indígenas, a los hermanos y hermanas que comparten con nosotros la fe en Jesucristo, a nuestros pastores sacerdotes y obispos de Venezuela. Nos hemos reunidos, llenos de esperanza, en Ciudad Bolívar a los márgenes del majestuoso río Orinoco, laicos, consagrados, sacerdotes, obispos que pertenecemos o acompañamos a las comunidades indígenas en su vivencia de la fe y en la defensa de su dignidad humana y cultural. Es el Espíritu Santo quien nos ha convocado y permitido bajo su inspiración, encontrarnos para reconocernos como compañeros de camino, reconfortarnos unos a otros, escucharnos y discernir juntos que nos pide Dios ante los nuevos desafíos humanos, culturales y eclesiales que se presentan a la vida y a la pastoral de la iglesia entre los pueblos indígenas. Reconocemos con gratitud la acción evangelizadora de los misioneros que nos ha precedido. Al Señor hemos agradecido el testimonio generoso de tantos hombres y mujeres que han entregado sus vidas para que el Evangelio y los dones de Jesucristo fueran conocidos entre nuestros pueblos originarios. Nos encontramos para continuar la reflexión que por años hemos venido realizando en los Encuentros de indígenas y misioneros (ENIMIS). Hemos hecho un camino que, aunque con pausas y algunos retrocesos, ha venido consolidando procesos de pastoral indígena en nuestras diócesis y vicariatos. Constatamos con gozo, que a pesar de todas las limitaciones que el entorno impone a la misión evangelizadora entre las comunidades indígenas, hay una gran vitalidad pastoral y significativos esfuerzos por seguir transitando caminos en los que se supere la mentalidad colonizadora, que considera al indígena solo como destinatario de la acción pastoral y asistencialista, sin reconocer suficientemente su condición de discípulo misionero, así como sus valores culturales, sus cosmovisiones y espiritualidades en los cuales también se manifiesta la presencia de Dios. Creemos que como lo reclama la realidad pastoral y nos sugiere el Santo Padre en Querida Amazonia (85-90) los pueblos indígenas estamos llamados a constituirnos en sujetos corresponsables de la evangelización de nuestros hermanos asumiendo los diversos ministerios que la Iglesia confiere y los que surgen de la propia cultura que puedan ser asumidos al servicio del anuncio del Evangelio y el crecimiento de la comunidad cristiana. Hemos también escuchado con dolor el grito de auxilio de nuestros pueblos indígenas que ven amenazada su dignidad humana por la usurpación y devastación de sus territorios originarios, el extractivismo minero, la deforestación y contaminación de los ríos, los abusos de autoridad, la trata de niñas y mujeres, la precariedad en la atención de la salud, el narcotráfico y la presencia de grupos irregulares, entre otras realidades. Como el profeta Elías, abatido por la persecución que amenazaba su vida, nuestros pueblos originarios y los agentes de pastoral indígena queremos levantarnos (1 Re 19,7-8) y alimentados de la vida del Señor en la Palabra, en la Eucaristía y en la comunidad seguir recorriendo juntos el largo camino de la inculturación, la ministerialidad y la profecía que opta por la defensa de la vida y la diversidad cultural de nuestros pueblos originarios. Nos anima la esperanza que nos comunican los jóvenes indígenas laicos y seminaristas, así como los sacerdotes y religiosas, hijos de nuestros pueblos que van dando rostro indígena a nuestro cristianismo. Celebramos con gozo la presencia fraterna de nuestros obispos que hacen suyos nuestros anhelos, alegrías y sufrimientos. A ellos y a toda la Iglesia le pedimos que sigan confiando en los pueblos indígenas y acompañándonos a vivir nuestra vocación bautismal de discípulos misioneros en diálogo con nuestras espiritualidades, cosmovisiones y la herencia recibida de nuestros antepasados. ¡Dios nos conceda seguir construyendo juntos una pastoral al servicio de la vida plena de los pueblos indígenas! Que María, nuestra madre de Coromoto, nos alcance la bendición de Jesús, el Hijo de Dios.

02
Mar

I Encuentro Nacional de Pastoral Indígena en Venezuela

El Consejo Misionero Nacional COMINA ha preparado el primer Encuentro Nacional de Pastoral Indígena en Venezuela que tendrá lugar en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, del 2 al 5 de marzo de 2023. Este encuentro, que se realiza por primera vez después del Sínodo para la Amazonía, tiene como objetivos “encontrar una oportunidad de reconocernos, compartir nuestras historias de servicio misionero a las comunidades indígenas y discernir a qué nuevos modos y presencias somos llamados por el Espíritu Santo en el contexto actual, en el que la labor misionera entre nuestros hermanos indígenas se ve mermada por distintas causas”, según señalan los organizadores. Se espera la participación de agentes de pastoral indígena en Venezuela, que servirán como portavoces de la reflexión realizada previamente en sus respectivas circunscripciones eclesiásticas. La invitación es a mantenerse  en comunión y oración con esta actividad, para que sea de provecho para toda la Iglesia en Venezuela.

16
Feb

“EL MAS GRANDE ENTRE USTEDES SE HARÁ EL SERVIDOR DE TODOS” (Mt 23,11)

El Excmo. Monseñor Carlos Alfredo Cabezas Mendoza, obispo de la Diócesis de Punto Fijo en el periodo 2016-2022, asumirá este 25 de febrero como el VI obispo titular de la diócesis de Ciudad Guayana. Monseñor Carlos nació en la población de El Volcán, pequeña comunidad de la Parroquia San Bernabé de Niquitao, lugar donde realizó sus primero estudios.  A la edad de 20 años fue enviado a continuar estudios en la Universidad Lateralense de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Teología. Estudió también Ciencias de la Educación, mención Pastoral Juvenil en la Pontificia Universidad Salesiana. Fue ordenado sacerdote por imposición de manos de su Santidad San Juan Pablo II el 10 de junio de 1990 en la Basílica de San Pedro en Roma. En su actividad y trabajo pastoral se ha desempeñado como: párroco de “San Pablo Apóstol” en La Puerta desde 1992 hasta 2001. Delegado de la Pastoral Juvenil Diocesana, desde 1992 hasta el 2000. Vicario Pastoral, desde el 2000 hasta el 2011. Párroco de la Iglesia Catedral “Ntra. Sra. de La Paz”, desde el 2001 hasta el 2011. Miembro del Consejo Presbiteral de la Diócesis, desde 1994 hasta el 2015. Profesor de Cristología del Instituto de Ciencias Religiosas de la Diócesis (ICIRE), desde 1992 hasta 1995. Profesor de Historia de la Cultura en el Seminario Mayor “Sagrado Corazón de Jesús”, en el periodo 2007 – 2009. Monseñor Carlos fue miembro del Concilio Plenario de Venezuela en todas sus etapas, hasta la culminación. Párroco de la parroquia “Ntra. Sra. del Carmen”, Boconó, desde 2011 hasta 2015. Vicario Episcopal del Clero trujillano, desde 2011 hasta 2014. Presidente de la Comisión de Catequesis de la Conferencia Episcopal Venezolana, desde 2022 hasta la actualidad. El día 04 de junio de 2016 fue nombrado por su Santidad el Papa Francisco, obispo de la Diócesis de Punto Fijo – Estado Falcón. Y el 08 de diciembre del año 2022 fue electo como VI obispo de Ciudad Guayana. La toma de posesión se realizará el 25 de febrero de 2023 en la Iglesia Pro Catedral Nuestra Señora de Fátima de Ciudad Guayana, a las diez de la mañana.

16
Feb

Jornada Nacional de la Juventud. JNJ 2023

Bajo el lema Joven venezolano, ¡cree en las promesas del Señor!, se realizó la 17° Jornada Nacional de la Juventud, este 11 y 12 de febrero. La actividad fue propuesta por el Departamento de Adolescencia y Juventud de la Conferencia Episcopal Venezolana, desde el programa JJ (Jóvenes y Jornada). Se unieron a la experiencia más de veinticinco Diócesis en todo el territorio venezolano acompañadas y alentadas con la presencia de su respectivos obispos. Esta jornada se inspiró en la cita bíblica que forma parte del camino preparatorio para la Jornada Mundial de la Juventud, Lisboa 2023 y que propone a María, nuestra madre, como modelo de fe: “Dichosa tú por haber creído que se cumplirían las promesas de Señor”. (Lc 1, 49). A la convocatoria acudieron unos 11451 jóvenes, quienes se propusieron “que todos oigan nuestra voz y vean el reflejo Divino a través de los dones que Dios nos ha dado como perla preciosa para acercar a otros jóvenes a Jesús”. Durante el encuentro, los jóvenes venezolanos demostraron, una vez más, su adhesión filial a las enseñanzas de Jesús y su creatividad al compartir los espacios formativos, la caminata y la Eucaristía, dando testimonio de la alegría del Evangelio.

15
Feb

A LA IGLESIA QUE EN NICARAGUA ANUNCIA EL EVANGELIO DEL SEÑOR JESÚS Y EDIFICA SU REINO DE AMOR, JUSTICIA, LIBERTAD Y AMOR.

• Movidos por la fraterna preocupación por todas las Iglesias, los Obispos de Venezuela, junto con sus Presbiterios y miembros del pueblo de Dios, saludamos con afecto a la Iglesia que peregrina en Nicaragua. Compartimos *“sus gozos y esperanzas, sus angustias y tristezas”* (G.S,1) y les expresamos nuestra solidaridad en estos momentos de dificultades que están viviendo. • Hemos seguido con atenta preocupación los últimos acontecimientos que están marcando la vida y ministerio de todos Ustedes en la hermana nación nicaragüense: expulsión de sacerdotes, diáconos, seminaristas y religiosos, entre ellos, las Hermanas de la Caridad; así como el enjuiciamiento y prisión del querido hermano *ROLANDO ALVAREZ*, obispo de Matagalpa. Su coherencia, decisión profética y acompañamiento al pueblo es una luz (cf Flp 2,15) que mantiene viva la Palabra de la Verdad, la única que libera a los seres humanos (cf. Jn 8,32). • Continuamos orando por Ustedes para que, fortalecidos en la fe, sigan siendo *“columnas de hierro” * (cf Jer 1, 18) y así el pueblo halle apoyo, fortaleza y protección de su auténtica dignidad y libertad, la de los hijos de Dios. Asimismo, nuestra oración pide a Dios cambie los corazones de quienes han tomado esas decisiones, para que, además de reconsiderarlas y convertirse, entiendan que, por mandato divino, la Iglesia será siempre fiel a la misión profética de anunciar la Palabra de liberación caminando junto con su pueblo. • Imploramos a la Virgen Purísima, Madre de Dios, venerada entre nosotros como María de Coromoto, su maternal protección para toda Nicaragua. En fraterna comunión les saludamos a nombre del Episcopado venezolano y de todas nuestras Iglesias locales. En Caracas, 14 de febrero 2023. Jesús González de Zárate Salas. Arzobispo de Cumaná. Presidente de la CEV Mario Moronta Rodríguez. Obispo de San Cristóbal, 1er. Vicepresidente de la CEV Ulises Gutiérrez Reyes. Arzobispo de Ciudad Bolívar. 2do. Vicepresidente de la CEV Raúl Biord Castillo. Obispo de La Guaira. Secretario General de la CEV    

10
Feb

La compasión como ejercicio sinodal de sanación

¡Cuida de él! XXXI Jornada Mundial del Enfermo. La Iglesia celebra el 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes, la Jornada Mundial del Enfermo; instituida por el Papa Juan Pablo II en el año 1992.  “La enfermedad forma parte de nuestra experiencia humana. Pero, si se vive en el aislamiento y en el abandono, si no va acompañada del cuidado y de la compasión, puede llegar a ser inhumana”. Con estas palabras, el Papa Francisco inicia su mensaje que invita a la solidaridad y a convertirnos en un auténtico “hospital de campaña” para caminar juntos según el estilo de Dios, que es cercanía, compasión y ternura. La parábola del buen samaritano es el eje central de la reflexión; en ella se observan las múltiples formas en las que se niega hoy la fraternidad; la persona golpeada, despojada y abandonada al borde del camino, representa la condición en la que se deja a muchos de nuestros hermanos y hermanas cuando más necesitan de ayuda. Por eso, lo importante en el mensaje, es la condición de soledad y abandono que viven muchos de nuestros enfermos. Para la reflexión, el Papa Francisco retoma la encíclica Fratelli Tutti, la cual propone una lectura actualizada de la parábola del buen samaritano que nos exhorta a superar las “sombras de un mundo cerrado” y “pensar y gestar un mundo abierto” (cf. n. 56) En esta Jornada Mundial, no solo se nos invita a la oración, sino también a la cercanía con los que sufren. Sensibilizar al pueblo de Dios, a las instituciones sanitarias y a la sociedad civil sobre una nueva forma de avanzar juntos: «Cuida de él» (Lc 10,35) es la recomendación del samaritano al posadero. Jesús nos lo repite también a cada uno de nosotros, y al final nos exhorta: «Anda y haz tú lo mismo». Enlace para leer el mensaje del Papa Francisco

06
Feb

Monseñor Helizandro Terán asume la Arquidiócesis de Mérida

El Excmo. Mons. Helizandro Terán Bermúdez, nombrado el 19 de marzo de 2022 como Arzobispo Coadjutor, con derecho a sucesión, por el Papa Francisco, asume el gobierno pastoral de la Arquidiócesis Metropolitana de Mérida este 7 de febrero de 2023. La Eucaristía se realizará en la catedral Basílica Menor de la Inmaculada Concepción a las diez de la mañana. Será presidida por el Cardenal y Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de Caracas, Baltazar Porras, y acompañado por varios representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana y el clero diocesano. La ceremonia será transmitida por la Televisora Andina de Mérida (TAM) y la radio Éxitos 100.9 fm, Mérida. Mons. Helizandro Terán es religioso agustino, venezolano, nacido en Maracaibo en 1965. Recibe la ordenación sacerdotal en 1995. Es Licenciado en Educación Integral por la Universidad Cecilio Acosta (Maracaibo) en 1996 y Licenciado en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma) en 1998. Después de algunos años dedicados a la enseñanza de la teología en el ITER, y al trabajo en el área de la educación en el Colegio San Agustín de Caricuao (Caracas), adquiere el Doctorado en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma) en el 2005. A partir de esa fecha se desempeña como profesor en la facultad de teología de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), tanto a nivel de pregrado como de postgrado en el área de la Antropología Teológica, Misterio de Dios y Teología Sacramental. Electo al colegio episcopal por el Papa Francisco, es ordenado obispo de Ciudad Guayana el 23 de septiembre de 2017, y ahora es destinado a Mérida como Arzobispo.

17
Ene

Papa Francisco nombra Arzobispo de Caracas al Cardenal Baltazar Porras

Caracas. Este martes 17 de enero de 2023, el Papa Francisco ha nombrado al Emmo. Cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de la Arquidiócesis de Caracas. Por otra parte, al quedar vacante la Arquidiócesis de Mérida, sucede de manera inmediata como Arzobispo, el Excmo. Mons. Helizandro Terán Bermúdez, OSA, quien asume automáticamente el gobierno pastoral de esta Sede Metropolitana. Mons. Terán había sido nombrado el 19 de marzo de 2022, como Arzobispo Coadjutor, con derecho a sucesión. Se cumple así, lo establecido en el Canon 409 §1 del Código de Derecho Canónico: “Al quedar vacante la sede episcopal, el Obispo coadjutor pasa inmediatamente a ser Obispo de la diócesis para la que fue nombrado”. El Cardenal Baltazar Porras fue nombrado Administrador Apostólico de Caracas, el 09 de julio de 2018, iniciando su servicio pastoral, en la Arquidiócesis de Caracas el 24 de julio del mismo año. Resumen Curricular del Cardenal Baltazar Porras El Emmo. Card. Baltazar Enrique Porras Cardozo nació el 10 de octubre de 1944 en Caracas. Después de sus estudios de Bachillerato y Filosofía en el Seminario Interdiocesano de Caracas (1955-1962), fue enviado a la Pontificia Universidad de Salamanca, España, (1962-1966), donde obtuvo la Licenciatura en Teología, en 1966. Posteriormente, consiguió el Doctorado en Teología Pastoral en el Instituto Superior de Pastoral de la misma Universidad en 1977. Fue ordenado Sacerdote el 30 de julio de 1967 en la Catedral de Calabozo. En esta Diócesis fue Vicario Cooperador, Párroco, Asesor Diocesano de Cursillos, profesor en el Seminario y en otros institutos públicos y privados. Director del Colegio Ntra. Sra. del Rosario y profesor del IUT de los Llanos. Transferido a Caracas, fue Vicerrector del Seminario Interdiocesano y Director de Estudios (1978-1979); desempeñó el cargo de Rector del Seminario San José de El Hatillo (1979-1983).  San Juan Pablo II, el 30 de julio de 1983, lo nombró Obispo Titular de Lamdia y Auxiliar de la Arquidiócesis de Mérida.  Recibió la ordenación episcopal el 17 de septiembre del mismo año. El 30 de octubre de 1991 fue nombrado Arzobispo Metropolitano de Mérida, y tomó posesión el 5 de diciembre del mismo año.  El 2 de marzo de 1998, fue también nombrado Administrador Apostólico Sede Vacante de la Diócesis de San Cristóbal, hasta el 8 de junio de 1999. El 19 de noviembre 2016 fue creado Cardenal por Su Santidad el Papa Francisco. En la Curia Romana es Miembro de la Pontificia Comisión para América Latina, y de los Dicasterios para el Clero; para los Laicos-Familia y Vida; para la Cultura y la Educación. Entre otros cargos ha desempeñado los siguientes: Consultor de la Pontificia Comisión de Bienes Culturales de la Iglesia (1995-1997) y Miembro de la misma (1997-2002 y 2002-2007). Miembro de la Comisión Postsinodal del Sínodo de América (1997). Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (1999-2006). Presidente de la Comisión Episcopal de Cultura y Medios de Comunicación Social (2006-2009). Vicepresidente del CELAM (2007-2011). Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y de Cáritas Venezuela (2012-2015). Presidente delegado para el Sínodo Panamazónico (2019). Resumen Curricular de Mons. Helizandro Terán Mons. Helizandro Terán Bermúdez nació en la ciudad de Maracaibo el día 7 de junio de 1965. Ingresó en la Orden de San Agustín (OSA) y realizó su primera profesión religiosa en 1992. El 9 de septiembre de 1995, es ordenado presbítero por Mons. Ovidio Pérez Morales, en la parroquia Agustiniana Ntra. Sra. Del Perpetuo Socorro, en Maracaibo. En 1996 concluye sus estudios universitarios, obteniendo el título de “Licenciado en Educación Integral”, otorgado por la Universidad Católica Cecilio Acosta de Maracaibo. En 1998 se recibe como “Licenciado en Teología Dogmática”, por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (Italia) mención Summa Cum Laude. Posteriormente, en el año 2000, obtiene el título de “Baccalaureatum en Filosofía” por la Pontifica Universidad Salesiana de Roma (Italia), mención Summa Cum Laude. En el 2005 defiende su tesis doctoral titulada: “Maria Typus Ecclesiae in Doctrina Sancti Augustini”; obteniendo así el grado de: “Doctorado en Teología Dogmática”, en 2005, con mención Summa Cum Laude. En cuanto a su actividad religiosa y profesional, Mons. Terán conoce los idiomas inglés, francés, italiano y alemán. Se incorpora como Profesor de pregrado en la Facultad de Teología de la Universidad Andrés Bello de Caracas en 1999, impartiendo las cátedras de: Antropología Teológica y Misterio de Dios. En julio de 1999 es electo Consejero y Secretario Vicarial, formando parte del equipo de gobierno del Vicariato de los Agustinos en Venezuela, para el cuatrienio 1999-2002. Ejerce la docencia a nivel de bachillerato en el Colegio San Agustín de Caricuao, a partir del año 2000, y se dedica a la animación pastoral de los alumnos. En 2006, es nombrado Rector del Colegio San Agustín de Caricuao. En julio de 2010 es electo Superior Mayor de los Agustinos en Venezuela, para el cuatrienio 2010-2014. El Papa Francisco lo nombró Obispo de la Diócesis de Ciudad Guayana el 29 de julio de 2017. Prensa CEV17 de enero de 2023

16
Ene

Comisión de Animación Bíblica de la CEV presenta propuestas para el domingo de la Palabra de Dios

Caracas. El próximo 22 de enero de 2023, tercer domingo del Tiempo Ordinario, la Iglesia está llamada a poner de relieve la centralidad de la Biblia; por lo cual, se celebrará el Domingo de la Palabra de Dios. La invitación la hizo el Papa Francisco a través de la carta “Aperuit Illis” del 2019, en donde motivaba a todas las Iglesias particulares, cada año, con gran sentido ecuménico dedicar un día por entero a la Palabra de Dios.   En tal sentido, la Animación Bíblica de la Pastoral del Departamento de Biblia y Catequesis de la Conferencia Episcopal Venezolana, con el lema «Proclamadores de la Palabra de Dios» invita a todos los fieles que peregrinan en Venezuela a divulgar, reflexionar y celebrar en torno a la Palabra de Dios.  Para celebrar este día, la Comisión de Animación Bíblica  ha ofrecido un subsidio con sugerencias pastorales y espirituales, disponible en la página web de la Conferencia Episcopal Venezolana, en el que se proponen ideas para las parroquias, familias y otras instancias, sugerencias para preparar la homilía de ese domingo y un breve ejercicio de la Lectio Divina. Prensa CEV16 de enero de 2023