Categoría: CEV Noticias

21
Sep

2° Encuentro de Obispos de frontera: Colombia-Venezuela

Concluyó el 2° Encuentro de Obispos de frontera -Colombia Venezuela- realizado desde el 18 hasta el 20 de septiembre, con el lema «Caridad en la frontera 2023». La Diócesis de Cúcuta en Colombia fue sede de este importante evento promovido por el Dicasterio para el Servicio Integral de Desarrollo Humano, en el cual participaron los obispos de las diócesis de frontera, organizaciones internacionales como Cáritas, la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR) y de la Comisión Católica Internacional para las Migraciones (ICMC); además, dos diócesis invitadas, la de Pasto y la de El Paso Texas quienes compartieron sus propias experiencias respecto a la migración. El propósito fundamental de dicha reunión fue analizar la realidad de la región transfronteriza entre Colombia y Venezuela, con el fin de coordinar acciones pastorales que contribuyan a atender los desafíos de la migración. En representación de la Iglesia en Venezuela, estuvieron presentes el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. Jesús González de Zárate, la Sociólogo Janeth Márquez en representación de Mons. Azuaje, arzobispo de la Arquidiócesis de Maracaibo, Mons. Pablo Modesto, obispo de Guasdalito, Mons. Nicolás Nava, obispo de Machiques, Mons. Juan Alberto Ayala, obispo auxiliar de San Cristóbal, Mons. Alfredo Torres, obispo de San Fernando de Apure y Mons. Jonny Eduardo Reyes Sequera, Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho. La Eucaristía del segundo día fue presidida por Mons. González de Zárate quien en su homilía enfatizó las palabras de la exhortación pastoral de este año: «debemos agradecer una vez más la acogida y el cuidado que nuestros hermanos compatriotas migrantes han recibido de parte de diversas instituciones eclesiales, gubernamentales y de la sociedad civil en los diferentes países por donde han transitado». En declaraciones posteriores aseguró que “la primera acción de la iglesia de Venezuela es mantener la esperanza y la confianza de construir un futuro mejor para los que se quedan en nuestro país, también la asistencia humanitaria primaria en alimentación de nuestros compatriotas”.

15
Sep

Carta en ocasión de los 40 años de servicio episcopal del Cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo

Carta de Monseñor Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana Emmo. Sr. Cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo Arzobispo de Caracas Estimado Cardenal: El próximo domingo 17 de septiembre se cumplen cuarenta años de su ordenación episcopal. Al recordar con alegría ese festivo acontecimiento que se realizó en la Catedral de Mérida y estuvo presidido por el memorable Cardenal José Alí Lebrún Moratinos, – y en el que participé siendo todavía un joven seminarista-, quiero expresarle públicamente mi felicitación y reconocimiento, y el de todos los hermanos obispos de Venezuela, por su dilatado servicio episcopal a la Iglesia en nuestro país. Inició este generoso servició como Obispo Titular de Lamdia y Auxiliar de Mérida al lado de su querido rector y maestro el Siervo de Dios Miguel Antonio Salas. Por ocho años sirvió a la Iglesia emeritense como Vicario General y Vicario Episcopal de Medios de Comunicación Social y del Apostolado Seglar, Rector del Seminario Mayor Arquidiocesano San Buenaventura (1984-1987), director del Centro de Estudios Teológicos “Juan Pablo II” (1985-1991) y en muchos otros servicios pastorales en los que se manifestó su habitual generosidad y laboriosidad, lo cual le fue ganando el aprecio generalizado que goza entre el noble pueblo y clero merideño. Por esos años también prestó significativos servicios a la Iglesia en Venezuela como Secretario General “interino” de la Conferencia Episcopal Venezolana y Presidente de la Comisión organizadora de la primera Visita del Papa Juan Pablo II a Venezuela (1984-1985); Presidente de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar (1984-1987) y presidente de la Comisión Episcopal de Agentes (1987-1990). Luego, el 30 de octubre de 1.991, el Papa Juan Pablo II lo nombró Arzobispo de Mérida. Aunado al amplio servicio a la fe y a la cultura regional y nacional que desarrolló desde entonces, desempeñó, entre otros servicios, la Vicepresidencia (1993-1999) y la Presidencia (1999-2006) de la Conferencia Episcopal Venezolana. Le correspondió también presidir la comisión coordinadora de la segunda visita del Papa a Venezuela (1996) y ha sido también presidente de las juntas directivas del Instituto de Previsión Social de la Iglesia (INPRECLERO) y de Caritas de Venezuela. Como representante del episcopado nacional participó en el Congreso Eucarístico Internacional de Sevilla (1993); la IV (Santo Domingo, 1992) y en la V (Aparecida, Brasil, 2007), Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y en la Asamblea del Sínodo para América (1997). Ha prestado también importantes servicios a la Iglesia en Latinoamérica como Presidente del Departamento de Comunicación (2003-2007) y Primer Vicepresidente (2007-2011) del CELAM. En la Santa Sede fue miembro de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia (1997-2007). Creado Cardenal presbítero con el título de los Santos Juan Evangelista y Petronio el 19 de noviembre de 2016, por el Papa Francisco, es miembro de la Comisión para América Latina, y de los dicasterios de Laicos, Familia y Vida, del Clero y Cultura. Fue uno de los tres presidentes delegados para la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Amazonía (2019). Desde el 9 de julio de 2018 preside la Arquidiócesis de Caracas, primero como Administrador Apostólico “sede vacante” y, desde el 17 de enero de este año, como Arzobispo Metropolitano. En la Iglesia capitalina ha desarrollado significativas iniciativas pastorales y culturales, entre las que se destaca la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros. A través de todos estos servicios, ha mostrado sus dotes de pastor y guía del pueblo de Dios, su amor a la Iglesia, y su decidido compromiso en la construcción de una sociedad más justa y democrática. Todo esto le ha valido el reconocimiento de su servicio tanto a nivel nacional como internacional. Por eso, aprovecho esta importante efemérides para elevar una oración al Señor pidiendo que le conceda mucha sabiduría, fortaleza y salud para que siga sirviendo a la Iglesia como lo ha hecho hasta ahora, y pido la maternal intercesión de la Virgen de Coromoto, nuestra Patrona, por su vida y el ministerio. Ad multos annos. Fraternalmente, +Jesús González de Zárate Salas, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la CEV

08
Sep

SOLIDARIOS CON LOS HERMANOS JESUITAS DE NICARAGUA

Los miembros de la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana y el Centro de Cultura, Educación y Comunicación (CCEC) del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV)  expresamos nuestra solidaridad con los hermanos de la Compañía de Jesús de Nicaragua, quienes han sido objeto de acciones agresivas por parte del estado nicaragüense. La confiscación, desalojo de su residencia y posterior expulsión de los hermanos jesuitas extranjeros, unido a la ilegalización de la Universidad Centro Americana son acciones solo vistas en regímenes alejados de los principios democráticos y del Estado de Derecho. Son actos violatorios de los derechos humanos, los cuales son universales y por tanto aplicables en cualquier nación del mundo. Nos sentimos solidarios y hermanados con todos los religiosos, presbíteros y obispos del hermano país centroamericano que han sufrido violaciones en sus derechos fundamentales. Oramos al Padre para que la armonía y el respeto mutuo prevalezcan en las relaciones entre Iglesia y Estado en Nicaragua, para que se logren soluciones consensuadas en las cuales se priorice la libertad, la justicia y la verdad a través del diálogo sincero con capacidad de escucha, se respeten los derechos humanos y el estado de derecho, colocando siempre  por encima de todo a la persona, su dignidad y su integridad buscando entre todos el bienestar común. Mons. Carlos Curiel Herrera Obispo de Carora, Presidente de la Comisión de Educación y Pastoral Universitaria. Prof. Pablo Martínez Reques, Director del Centro de Cultura, Educación y Comunicación del SPEV.

01
Sep

Reunión de los obispos de la Provincia Eclesiástica de Mérida, en Guasdualito

Prensa Diocesis de Guasdualito. Darwin Yoel Contreras Monsalve. Durante la reunión de obispos de la Provincia Eclesiástica de Mérida, que tuvo lugar en Guasdualito del 29 al 31 de agosto de 2023, se abordaron diferentes temas relacionados con el papel de la Iglesia Católica en la región. El encuentro contó con la participación del Arzobispo de Mérida, Mons. Helizandro Terán Bermúdez, Mons. José Trinidad Fernández de la Diócesis de Trujillo, Mons. Jesús Alfonso Guerrero de la Diócesis de Barinas, Mons. Juan Alberto Ayala, obispo auxiliar de la Diócesis de San Cristóbal, y Mons. Pablo González, obispo de la Diócesis de Guasdualito. «Una provincia eclesiástica es una entidad jurídica, conformada por diversas iglesias locales, esto permite llevar adelante el pastoreo de la Iglesia, a través del diálogo y fraternidad, nuestro encuentro de provincia busca diseñar líneas pastorales con la finalidad de llevar actividades en común en pro de la evangelización», dijo Mons. Terán en rueda de prensa ofrecida a los diversos medios de comunicación de Guasdualito. Uno de los temas principales fue el papel de la Iglesia como portadora de buenas noticias en la región, haciendo hincapié en la importancia de la participación activa de las familias en las diversas actividades. Se enfatizó la urgencia de crecer en comunión para construir el Reino de Dios. Durante la reunión, se dedicó tiempo al análisis y reflexión sobre el trabajo del voluntariado en el ámbito social. Se hizo especial énfasis en la atención a personas en situación de vulnerabilidad, como los migrantes, a través de las casas de paso y Cáritas. Estas acciones están en consonancia con el fenómeno de movilidad de muchos venezolanos que buscan mejores oportunidades fuera del país. Se mencionó que, mediante donaciones y convenios con otras Diócesis y organizaciones no gubernamentales, se brinda alojamiento, comida y otros incentivos a quienes lo necesitan. Sin embargo, Mons. Pablo Modesto advirtió sobre el riesgo de generar un sentido de victimización en las personas atendidas, acostumbrándolas a depender de la mendicidad. «Debemos estar alertas, pues esto no corresponde con la doctrina social de la Iglesia. Se insistió sobre la importancia de brindar herramientas y apoyo que permitan a los beneficiarios redescubrir sus propias capacidades y dignificar su vida de manera correcta y saludable. De este modo, se busca evitar la dependencia y fomentar la autonomía de las personas, fortaleciendo su sentido de dignidad y desarrollo personal. Los obispos expresaron su preocupación por el sector educativo y la necesidad de renovar las instituciones para responder a los valores del Evangelio. Urge formar a los jóvenes de acuerdo a los valores de Jesús, despertando en ellos el amor por ayudar a los demás, mediante experiencia vivenciales que correspondan a la realidad que vive la sociedad permitiéndoles así activar no solo su potencial solidario, sino también visualizar que realidades deben alejar de sus vidas permitiendo entonces activar sus capacidades de construir un mejor país. En este encuentro, los obispos de la Provincia de Mérida reafirmaron su compromiso de cooperación, fraternidad y diálogo, coordinando iniciativas conjuntas para seguir respondiendo a las necesidades espirituales, sociales, educativas y otras del pueblo venezolano. La labor y compromiso de la Iglesia católica con el pueblo venezolano han sido encomendados por Dios a través de la Santa Madre Iglesia.

10
Ago

Concluye el seminario de actualización teológica: Hacia una Iglesia Sinodal y en salida misionera

La Conferencia Episcopal Venezolana junto al Instituto Nacional de Pastoral, INPAS realizaron el seminario de actualización teológica para vicarios de pastoral y laicos comprometidos en las diversas comisiones diocesanas. Durante tres días –del 8 al 10 agosto- los 120 participantes pudieron reflexionar sobre las implicaciones de la reforma promovida por el Papa en este Sínodo de la Sinodalidad. “La capacidad de imaginar un futuro diverso para la Iglesia y para las instituciones a la altura de la misión recibida depende en gran parte de la decisión de comenzar a poner en práctica procesos de escucha” (Papa Francisco). El Episcopado ha encargado este seminario a Serena Noceti, laica italiana, profesora titular de teología sistemática en el Istituto Superiore di Scienze Religiose della Toscana. A Rafael Luciani, doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana e investigación posdoctoral en la Julius Maximilians Universität, y a monseñor Raúl Biord Castillo, obispo de La Guaira, quien ha sido vicepresidente y secretario general de la Conferencia Episcopal Venezolana; doctor en Teología y licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma). Este seminario de actualización teológica tenía como objetivo particular fortalecer el trabajo y la responsabilidad de los  vicarios de pastoral, llamados a impulsar los procesos sinodales en sus circunscripciones eclesiásticas. Plan Trienal, un camino sinodal Durante la primera jornada, el padre José Antonio Da Conceiçao Ferreira, secretario general del Episcopado venezolano, presentó el Plan Trienal 2023-2026 del SPEV, que es “fruto de mucho discernimiento y oración”. Junto a los directores del SPEV, expresó que este plan recoge los objetivos que “nos proponemos para este Trienio (2023-2026)”, que son producto de “la escucha y análisis del contexto de la vida de la Iglesia, a partir de los ámbitos socio-económico, socio-político, cultural y ecológico, categorías que han sido asumidas en la sistematización de la Asamblea Eclesial de América Latina y del Caribe”. La frase que ha inspirado el plan la “tomamos del texto del Evangelio de san Lucas donde presenta el envío de los setenta y dos discípulos, Vayan y anuncien la paz”.  “Esta misión no está reservada a los apóstoles, sino que incluye un número más amplio: setenta y dos discípulos. Todos los bautizados como discípulos misioneros estamos llamados a la misión. No solo los sacerdotes, diáconos o religiosas. Todos estamos llamados a ser misioneros, a ir a anunciar el evangelio”, concluyó el padre Da Conceiçao. Las ponencias Las ponencias del Dr. Luciani giraron alrededor de la recepción actual de la eclesiología del Pueblo de Dios a la luz de la sinodalidad, la cual inspira una clave sinodal fundamental: Caminar Juntos, en este sentido, somos corresponsables de la misión compartida. Otro aspecto profundizado por el teólogo, se refirió a la práctica del sensus fidei, lo que significa que cada fiel es un sujeto activo  en la dinámica de la vida eclesial; esta certeza descansa en  la convicción que el Espíritu Santo, recibido en el bautismo, se manifiesta a través de muchos carismas, ministerios, servicios y dones incluso en puntos de vista que son diferentes. En tal sentido, la Sinodalidad afecta no solo a las mentalidades que deben convertirse y actualizarse, sino también a las estructuras en las que se viven las relaciones entre todos los sujetos eclesiales, y a todos los niveles. Por su parte, la profesora Serena Noceti, dirigió sus ponencias hacia los procesos decisionales en las estructuras eclesiales y su aplicación en los consejos pastorales parroquiales y diocesanos. De particular importancia fueron las palabras referidas a los ministerios instituidos, la participación de los laicos y las mujeres, quienes deben tener una palabra pública, competente y con autoridad. El tercer día, Mons. Biord presentó el proceso sinodal en las Iglesias locas; el esfuerzo de algunas diócesis en la cogobernanza, abriendo un abanico de posibilidades para la participación de todos los que hacen vida en la iglesia; entre estas iniciativas destacan el Plan Pastoral, los Consejos Pastorales, las Asambleas parroquiales, zonales y diocesanas. Aseguró que el camino de conversión es largo, pero que la Iglesia venezolana ya inició el recorrido con sus dos asambleas pastorales y, especialmente, con el Concilio Plenario, nuestro gran proyecto pastoral para la Iglesia en Venezuela. Para concluir el evento, Mons. Lisandro Rivas, Obispo auxiliar de Caracas y presidente del INPAS se mostró esperanzado en este proceso de conversión, agradeció la participación de todos y motivó para hacer vida la Sinodalidad en nuestras realidades cotidianas.

07
Ago

Seminario de actualización teológica: Hacia una Iglesia sinodal en salida misionera

A partir de este martes 8 y hasta el jueves 10 de agosto, se realizará en las instalaciones de la Universidad Católica Andrés Bellos el seminario Hacia una Iglesia sinodal en salida misionera, organizado por el INPAS y el centro Animación para la Conversión Pastoral (SPEV). Este seminario se enmarca en el proceso que hace la iglesia desde que el Papa Francisco convocó al Sínodo de la Sinodalidad. Durante la misa de apertura del Sínodo, en octubre de 2021, el Papa recordó que «el Espíritu Santo siempre sopla de modo sorprendente, sugiriendo recorridos y lenguajes nuevos». El Sínodo es el proceso más extenso que ha realizado la Iglesia Católica a lo largo de su historia para emprender un camino de conversión y reforma a la luz de los signos de los tiempos que se manifiestan, de un modo especial, en el grito de los pobres y el clamor de la tierra. Para avanzar en esta reflexión e iniciar la segunda fase del Sínodo en Venezuela, se presentaran tres ponentes. Serena Noceti. Laica italiana, profesora titular de teología sistemática en el Istituto Superiore di Scienze Religiose della Toscana. Imparte cursos en la Facultad de Teología de Italia Central y en otras facultades de teología italianas. Es miembro fundador de la Coordinamento Teologhe Italiane (Coordinación de Teólogas Italianas) y fue vicepresidenta de la Asociación Teológica Italiana (2011-2019). Ha sido experta de la REPAM durante el Sínodo para la Amazonia. Entre sus publicaciones destaca las dedicadas a la eclesiología, el ministerio ordenado y la teología del género. Rafael Luciani. Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana e investigación posdoctoral en la Julius Maximilians Universität. Profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas, y extraordinario en la Escuela de Teología y Ministerio del Boston College. Enseña Eclesiología, Teología Latinoamericana y Concilio Vaticano II. Sirve como perito del Consejo Episcopal Latinoamericana. Es co-coordinador del Proyecto Iberoamericano de Teología y del Peter & Paul Seminar. Sus últimas publicaciones están centradas en el Sínodo de la Sinodalidad. Mons Raúl Biord Castillo. Obispo de La Guaira. Ha sido Vice-Presidente y Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana. Doctor en Teología y licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma), especializado en Dei Verbum. Ha sido rector del Instituto Universitario Padre Ojeda y coordinador del núcleo de Los Teques, de la Universidad Católica Andrés Bello, secretario de la comisión teológico-pastoral del Concilio Plenario de Venezuela, asesor del equipo de la Misión Continental y del departamento de Espiritualidad y Misión del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) Entre sus publicaciones destacan las referidas a la Misión de la Iglesia.

04
Ago

¡Hay lugar para todos! Papa Francisco en la JMJ 2023

Por la tarde del 3 de agosto, el Santo Padre Francisco salió de la Nunciatura Apostólica y se trasladó al Parque Eduardo VII de Lisboa para la Ceremonia de Bienvenida de la XXXVII Jornada Mundial de la Juventud. (#JMJ2023). Después de algunas rondas en el papamóvil entre los jóvenes, se inició la ceremonia de recepción con la interpretación de una canción y un breve saludo de bienvenida a cargo del Patriarca de Lisboa, Excmo. Cardenal Manuel Clemente. Luego se llevó a cabo el programa de bienvenida de los jóvenes, la entrada de las banderas, la Cruz y el Icono de la JMJ. Después de los ritos introductorios, la oración y la lectura del Evangelio de Lc 1, 39-56 , el Papa pronunció su discurso. Publicamos a continuación las palabras del Santo Padre durante la acto de bienvenida a la juventud en el Parque Eduardo VII: Fotografía: @lisboa2023_es

02
Ago

Los jóvenes reciben al papa Francisco en Lisboa, para la JMJ 2023

Hoy, 02 de agosto inició el 42° Viaje Apostólico Internacional del Papa Francisco a Portugal, en ocasión de la XXXVII Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar hasta el 6 de este mes. El tema que orienta esta fiesta juvenil es María, se levantó y partió sin demora (Lc 1, 39) El avión salió del aeropuerto Internacional Fuimicino, Roma a las 8am, y aterrizó en la base aérea Figo Maduro, de Lisboa a las 9.44am, hora local. A su llegada, lo recibió Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de la República, autoridades, sociedad civil y el Cuerpo Diplomático en el Centro Cultural de Belém. “Un océano de jóvenes está inundando esta acogedora ciudad”. Con esta imagen el papa Francisco inaugura oficialmente la Jornada Mundial de la Juventud que en esta edición se ha realizado en Lisboa, capital de Portugal. “Lisboa, abrazada por el océano, nos da, sin embargo, motivos de esperanza. Un océano de jóvenes está inundando esta acogedora ciudad; y quisiera agradecer el gran trabajo y el generoso compromiso de Portugal para acoger un evento tan complejo de gestionar, pero fecundo en esperanza”, indicó. En este acto inaugural, el papa Francisco propuso a los jóvenes “tres laboratorios de esperanza” con los que “todos podemos trabajar juntos: el medio ambiente, el futuro y la fraternidad” sobre todo en momentos cuando los jóvenes en esta ocasión de la JMJ “no están en las calles para gritar de rabia, sino para compartir la esperanza del Evangelio”. Primer laboratorio: el medioambiente El Santo Padre señaló que “Portugal comparte con Europa muchos esfuerzos ejemplares para la protección de la creación. Pero el problema global sigue siendo extremadamente grave: los océanos se están calentando y sus profundidades sacan a la superficie la fealdad con la que hemos contaminado nuestra casa común”. Lamentó que se están convirtiendo “las grandes reservas de vida en vertederos de plástico. El océano nos recuerda que la vida humana está llamada a armonizarse con un entorno más grande que nosotros, que hay que cuidar con esmero, pensando en las generaciones más jóvenes. “¿Cómo podemos decir que creemos en los jóvenes, si no les damos un espacio sano para construir el futuro?”, planteó. Segundo Laboratorio: El futuro “Y el futuro es de los jóvenes”, pero hay mucho factores que “los desaniman” como “la falta de trabajo, los ritmos frenéticos en los que están inmersos, el aumento del coste de la vida, la dificultad para encontrar vivienda y, lo que es aún más preocupante, el miedo a formar una familia y traer hijos al mundo”. Advierte que en Europa y en todo Occidente “asistimos a una triste fase descendente de la curva demográfica. El progreso parece ser una cuestión de avances técnicos y de comodidades individuales, mientras que el futuro exige contrarrestar la disminución de la natalidad y el declive de las ganas de vivir”. Por consiguiente, “la buena política puede hacer mucho en este sentido, puede ser generadora de esperanza. No está llamada a detentar el poder, sino a dar a la gente la posibilidad de esperar. Está llamada, hoy más que nunca, a corregir los desequilibrios económicos de un mercado que produce riqueza, pero no la distribuye, empobreciendo a los individuos de recursos y certezas”. Tercer laboratorio: La fraternidad La esperanza es la fraternidad, así ha dicho el Sumo Pontífice, por ende, “nosotros cristianos aprendemos de Nuestro Señor Jesucristo”. Aunque la globalización “nos acerca”, considera que no hay proximidad fraterna: “todos estamos llamados a cultivar el sentido de comunidad, empezando por la búsqueda de quienes viven a nuestro lado”. Citando al premio nobel portugués José Saramago, en su libro Todos los nombres (1997), acotó: “Lo que da verdadero sentido al encuentro es la búsqueda y es preciso andar mucho para alcanzar lo que está cerca”. “¡Qué hermoso es redescubrirnos como hermanos y hermanas, trabajar por el bien común, dejando atrás contrastes y diferencias de puntos de vista! También aquí tenemos a los jóvenes que, con su grito de paz y su deseo de vivir, nos llevan a derribar las rígidas barreras de pertenencia erigidas en nombre de opiniones y creencias diferentes”, sostuvo. Por último, enfatizó “la Jornada Mundial de la Juventud es una oportunidad para construir juntos”

31
Jul

Jóvenes venezolanos en la JMJ, Lisboa 2023

El próximo martes 1 de agosto y hasta el domingo 6, se realizará la XXXVII Jornada Mundial de la Juventud con el Papa Francisco, en Lisboa (Portugal). La JMJ es el encuentro más grande de jóvenes con el papa y se presenta como una oportunidad para que los jóvenes que están articulados por la organización de la PJ a nivel continental, nacional y diocesano puedan encontrarse personalmente. Desde Venezuela estarán participando aproximadamente 400 jóvenes católicos pertenecientes a diversos apostolados, movimientos juveniles, servicios parroquiales, entre otros. La Pastoral Juvenil Nacional (PJ) del SPEV, inscribió una delegación de 60 jóvenes coordinados por Saritza Roque, directora del Centro laico, familia y juventud. En esta Jornada Mundial, la PJ aporta una novedad; se trata de un grupo de 22 jóvenes pertenecientes a comunidades indígenas del país. Las etnias que estarán representadas en Lisboa son Waraos, Kariña, Pemón, Yukpa, Curripako, Baniwa, y Wayúu. Los obispos que acompañan a la delegación de la PJ son Mons. José Romero, Mons. Alfredo Torres, Mons. Juan de Dios Peña, Mons. Mariano Parra  y Mons. Enrique Parravano, quienes también participaran en las catequesis para jóvenes, los días martes, miércoles y jueves en Lisboa. Descargue el programa oficial del papa durante la jornada.

21
Jul

Encuentro de Vicarios de la Pastoral del Clero

Este martes 18 de julio se realizó el encuentro de Pastoral Presbiteral en la casa Mons. Ibarra de Montalbán con el objetivo de Caminar juntos como Clero diocesano, y en perspectiva sinodal, fortalecer nuestros presbiterios. El encuentro se prolongó hasta el jueves 20 de julio. En esta reunión participaron sacerdotes de 18 diócesis que ya cuentan con esta pastoral o que están prontos a inaugurarla como un servicio para sus sacerdotes. La coordinación estuvo a cargo del padre Alexis Piña, director del centro Ministros Ordenados y Vida Consagrada del SPEV; lo acompañó Monseñor Rafael Bitter, subsecretario de la CEV; el  padre José Manuel Colmenares y el padre Beiker Martínez de la diócesis de la Guaira. Alguno de los temas analizados por los sacerdotes, estaban relacionados con la razón de ser de esta pastoral en las diversas diócesis. La Pastoral Presbiteral en el marco de la vocación sacerdotal, fue el tema abordado el primer día; la comunión con el Obispo, y la comunión entre presbíteros, el segundo día; por último, revisaron algunos aspectos importantes de la “Vos estis Lux mundi” una carta apostólica en forma de motu proprio del papa Francisco. Para concluir, los sacerdotes contaron con las alentadoras palabras de Mons. Jesús González de Zárate, arzobispo de Cumaná y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana; y del padre José Antonio Da Conceicao Ferreira, secretario general de la CEV.