Ya comenzó el Encuentro Nacional de Jóvenes en Maracaibo, Edo Zulia. El V ENAJÓ, que se realizará desde el 8 hasta el 12 de noviembre, se caracteriza por ser un compartir entre jóvenes creyentes, un encuentro de hermanos con Jesús para acrecentar la fe y la esperanza. Durante los días previos a la jornada celebrativa central, los jóvenes peregrinos -aproximadamente unos 4 000- se distribuirán a lo largo de las diócesis de Maracaibo y Cabimas para fortalecer la evangelización en las parroquias. De igual forma, las Iglesias particulares ofrecerán espacios para el deporte, la catequesis y la ecología. La atención de los peregrinos es tarea de los jóvenes que los reciben en las diferentes zonas pastorales. Se espera un total de 9 000 jóvenes movidos por la fe. La Iglesia Católica desde el Pontificado de San Juan Pablo II, instauró espacios juveniles para que los jóvenes del mundo se reunieran entorno a celebrar la alegría de seguir y servir a Cristo, naciendo así las Jornadas Mundiales de la Juventud; desde entonces han tomando más fuerza los Encuentros continentales, regionales y nacionales de la juventud. La Pastoral Juvenil de Venezuela convocó al I Encuentro Nacional de Jóvenes el 08 de noviembre de 2003, en el Poliedro de Caracas; con un matiz celebrativo se reunieron alrededor de 9.500 jóvenes de distintas instancias del país, comenzando así una nueva historia para la juventud católica. Según comenta Saritza Roque, directora del Centro Laicos, familia y juventud, “No podemos dejarnos llevar por las limitaciones. Esta es una oportunidad para que los jóvenes sean testimonio para otros jóvenes”. Es una propuesta para jóvenes católicos que nos permite fortalecer nuestra fe y animarnos mutuamente en la esperanza. Es ver que no estamos solos”, resaltó.
La Comisión Episcopal de Educación y Pastoral Universitaria, y el Centro de Cultura, Educación y Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, queremos hacer llegar un mensaje de esperanza a todo el Pueblo de Dios en Venezuela, a todas las personas de buena voluntad. Es del conocimiento de todos que la educación en Venezuela está en emergencia desde hace varios años; la educación no solo es un derecho (art. 103 de la CRBV), sino también es el camino para que los niños desarrollen sus potencialidades. Este derecho, para ser garantizado, requiere de recursos para infraestructura y equipamiento de escuelas, para el PAE, pasaje estudiantil, salarios justos para el personal… Continúe leyendo el mensaje aquí:
El próximo 5 de noviembre inicia la semana de celebración de la campaña Abrazo en Familia. Luego de cinco semanas dedicadas a los temas formativos, las diversas parroquias del país se preparan para festejar el culmen de este proceso, el domingo 12 de noviembre. La Campaña llega a sus 33 años de existencia y, de manera ininterrumpida, ha entrado en los hogares venezolanos llevando la Palabra de Dios y recordando las enseñanzas del magisterio de la Iglesia en relación a la vida familiar. Nació en el año 1.990 cuando la Conferencia Episcopal Venezolana a través del Departamento de Pastoral Familiar, se propuso celebrar el Día Nacional de la Familia, escogiendo como fecha el segundo domingo de noviembre. Para tal fin se eligió como lema: Día del Abrazo en Familia y por el impacto que se causó, quedó establecido como frase que identifica a esta campaña en la Semana Nacional de Familia. Este año 2023, bajo el lema “Familia: Renueva tu misión para el mundo de hoy” la campaña se orientó a despertar y valorar el rol de la familia dentro del mundo actual. En este sentido, los temas propuestos para esta campaña hacen referencia a: 1. La importancia de resaltar el Sacramento del Matrimonio como un don de Dios; 2. Un llamado a los padres y madres como responsables de transmitir a los hijos el valor del servicio para las futuras generaciones; 3. El tesoro de nuestra familia, de nuestra casa, como un hogar cálido y armonioso a pesar de las dificultades; 4. Repasar las historias personales de vida y las heridas que han causado, invitando a aceptarlas, amarlas y sanarlas para llegar a la reconciliación; 5. Renovar el rol de la familia dentro de la sociedad actual. La Iglesia venezolana invita a las familias a reflexionar y a poner en práctica toda la temática planteada dentro del propio núcleo familiar, durante la semana celebrativa, del 5 al 12 de noviembre; y extendiendo su utilidad durante todo el año, haciendo eco de ello en todos los ambientes eclesiales y sociales.
Del 23 al 25 de octubre en la Casa Monseñor Ibarra ubicada en Montalbán-Caracas, se realizó el II Encuentro Nacional de Promotores Vocacionales con la participación de 30 responsables en diferentes diócesis y congregaciones religiosas. El encuentro se desarrolló como parte del Itinerario que se lleva adelante desde la planificación anual del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, SPEV. La jornada inició con un momento para la escucha en el que los participantes compartieron las experiencias de pastoral vocacional que se desarrollan en las Provincias Eclesiásticas, Diócesis, Seminarios y Comunidades Religiosas del país. El compartir de la vida y de experiencias pastorales puso en evidencia que, en todo el territorio, muchos jóvenes sienten interés por la vida consagrada y sacerdotal. Se conoció también el trabajo continuo y empeñado de los encargados.
La Comisión Episcopal de Educación y Pastoral Universitaria y el Centro de Cultura, Educación y Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, queremos hacer llegar un mensaje a todos los maestros, maestras, profesores, profesoras, directivos y todo el personal que laboran en la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), quienes ratifican con su esfuerzo que la educación debe ser la prioridad en las preocupaciones de un país. Por todos es sabido que la educación en Venezuela se encuentra en una situación de emergencia debido a las terribles condiciones laborales, la ausencia o fallas en los servicios públicos, la gran cantidad de niños dejados atrás por sus padres o representantes y el inmenso número de estudiantes desescolarizados. Sin embargo, es importante reconocer que ante este panorama, el país cuenta con educadores, quienes perseveran en su vocación, acompañan a los estudiantes y sus familias; con muchas iniciativas formativas, de diálogo y reflexión que contagian esperanza. Los maestros y maestras de AVEC están convencidos de que la educación de calidad es un requisito para una cultura democrática, para ser un país productivo, para combatir la marginalidad, para superar la violencia y lograr la reconciliación y convivencia ciudadana, en fin, para construir un país libre, justo, democrático y próspero. La Comisión de Educación de la CEV y el Centro de Cultura, Educación y Comunicación del SPEV, valoramos el rol de los educadores de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC). Por ello, nos alegramos institucionalmente por este setenta y ocho (78) aniversario de esta institución baluarte de una educación de calidad en Venezuela. Nos regocijamos de la existencia y perseverancia de AVEC y compartimos con sus directivos y todo su personal el júbilo que nos embarga por este nuevo aniversario. Pedimos a nuestra Señora de Coromoto, que siga acompañando y bendiga a todas las personas dedicadas a esta loable institución dedicada a educar y formar buenos cristianos y honrados ciudadanos. Mons. Carlos Curiel Herrera, Pdte. Comisión Episcopal Prof. Pablo Martínez Reques, Director del Centro
La Red Eclesial Panamazónica, REPAM y la Conferencia Eclesial de la Amazonía, CEAMA se reunieron el viernes 20 de octubre en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana para trazar líneas del compromiso en conjunto. La mañana de trabajo inició con la oración de acción de gracias por el camino recorrido en Venezuela desde la exhortación postsinodal “Querida Amazonía” del 2020; junto a una súplica intensa por los pueblos amazónicos. Ambos organismos coordinados por Monseñor José Ángel Divassón, presidente de REPAM-Venezuela; y Monseñor Jonny Reyes, delegado de CEAMA, buscan promover la sinodalidad entre las jurisdicciones eclesiásticas de la región para delinear el rostro amazónico de la Iglesia; contribuyendo, además, con la promoción y defensa de la vida en la Amazonía. En este encuentro estaban presentes representantes de las Obras Misionales Pontificias, OMP, la Conferencia Nacional de Laicos, la Conferencia Nacional de Religiosas y Religiosos y Caritas de Venezuela.
Desde el 2 al 6 de octubre, en el CELAM, Bogotá se lleva a cabo el encuentro de Comisiones Episcopales de Pastoral Familiar de 18 países de América Latina y el Caribe. El encuentro está programado para evaluar los avances alcanzados en el Continente respecto a la implementación de la exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco Amoris Laetitia, los itinerarios catecumenales para la vida matrimonial y el Pacto Mundial de la Familia. El grupo de participantes está integrado por 7 obispos, 11 sacerdotes, 17 mujeres y 15 hombres, haciendo un total de 50 asambleístas quienes tienen la hermosa tarea de dar a conocer las experiencias y procesos que se realizan en sus respectivos países. Venezuela está representada por el presidente de la Comisión de Familia, Monseñor Nicolás Gregorio Navas y los esposos García, coordinadores del área de Familia en el SPEV.
En las vísperas de la memoria litúrgica del gran San Jerónimo, el traductor de la vulgata, se ha publicado el subsidio digital propuesto para animar las comunidades parroquiales de Venezuela. Durante el mes de octubre la Iglesia en Venezuela celebrará el mes de la Biblia impulsado por la coordinación del área de Animación Bíblica de la Pastoral perteneciente al Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, con el lema «Compartimos nuestra fe en la Iglesia, casa de la Palabra». A partir de la Constitución Dei Verbum del Concilio Vaticano II, la Palabra de Dios emerge con nueva fuerza de vida y misión en la Iglesia, y aflora con tres fuentes de agua viva: la eficacia de la Palabra de Dios (Heb 4,12), en compromiso y crecimiento del Reino de Dios en nuestra realidad, la celebración de la Eucaristía y el compromiso diaconal con la fuerza del Espíritu para iluminar la historia del pueblo de Dios. El documento de Aparecida lo refuerza, porque extiende dicha Palabra a toda la Iglesia (DV 21;22;25; VD 54;55) para cumplir con eficacia la tarea que su Señor le ha encomendado hasta su glorioso retorno. El Papa Benedicto XVI en su Exhortación Apostólica Postsinodal “Verbum Domini” nos ofrece pautas para conocer, interpretar y vivir el mensaje bíblico, acotando que la Palabra de Dios es Cristo mismo (VD 7), y deberá ser leída “desde el corazón del texto al corazón del creyente de hoy” bajo la influencia del Espíritu Santo en el contexto del misterio pascual (VD 29b, 30ª,37d). El Papa Francisco, a su vez, hace referencia al proceso sinodal como una apertura de la Iglesia a la escucha del clamor del pueblo, de la vuelta a la iglesia circular de los comienzos, al diálogo, la oración y el discernimiento del Espíritu que le habla para vivir un tiempo de gracia, de Kairós, en el cual cada persona tiene algo que aprender para caminar juntos (Roma 18; IX, 2021) y atender al Espíritu de la Verdad (Jn 14, 17). El Subsidio Este subsidio es una contribución pedagógica a quienes están llamados a ser agentes de pastoral y a todos los fieles que participan a distintos niveles en la Iglesia, para conocer más a fondo la Escritura y llevar su experiencia a todo aquel que busque un encuentro con Dios. Se ha preparado para que, las parroquias, diócesis y comunidades en general tengan una herramienta de apoyo en la realización de los encuentros. Cada sesión inicia con un acercamiento a la realidad desde una mirada creyente de la historia personal y colectiva. Dicha experiencia vital es puesta bajo la luz de la Palabra de Dios que ilumina la vida con la fuerza del Espíritu Santo, permitiendo mirar como Dios lo hace y haciendo posible el compromiso con la construcción de un Reino de fraternidad y justicia. La cita bíblica que envuelve la reflexión es el relato lucano de Emaús (Lc 24, 13-36) resaltando en cada semana: 1. El camino: Lc 24, 13-16 2. La casa: Lc 24, 28-29 3. El corazón: Lc 24, 32 4. La comunidad: Lc 24, 33-35). Cada uno de los encuentros seguirá el esquema que presentamos a continuación: 1. Ambientación, creando las condiciones propicias para el mismo. Ello incluye la acogida, la oración y de ser posible, un canto. 2. Encuentro con la vida: a partir de unas palabras de reflexión, compartir los acontecimientos propios de la vida. 3. Encuentro con la Palabra: Proclamar, leer, entender, acercarse, meditar. Lo importante es interpelarse y estar abiertos a la escucha. 4. Reflexión: es dejarse cuestionar por la Palabra escuchada 5. Compromiso: consigo mismo y con la comunidad a vivir en continua conversión 6. Oración Descargue el subsidio aquí:
Este sábado 30 de septiembre, el papa Francisco realizará un Consistorio Ordinario Público para la creación de 21 nuevos cardenales, entre ellos, cinco de América Latina. El noveno consistorio realizado por el papa, aumentará el número de cardenales a un total de 243; de los cuales 139 tienen derecho a voto en un futuro cónclave y 104 son no electores porque superan los 80 años de edad. La ceremonia estará llena de símbolos que profundizan el significado de este acontecimiento eclesial. El papa entregará la bula o pergamino donde aparece escrita la designación; un anillo con su escudo que simboliza el matrimonio con la Iglesia Universal y la unidad con el papa; y el birrete cardenalicio, símbolo de la autoridad que tienen los cardenales en la iglesia. El color rojo en la vestimenta cardenalicia representa la sangre derramada por la redención de los pecados y la defensa de la fe. En la Eucaristía, luego de proclamar el Evangelio y la homilía, el Sumo Pontífice pronuncia la solemne fórmula de creación de los nuevos cardenales, que es la siguiente: “Queridos hermanos, estamos a punto para llevar a cabo una agradable y solemne tarea de nuestro ministerio sagrado. Principalmente se refiere a la Iglesia de Roma, pero también afecta a toda la comunidad eclesial: vamos a llamar a algunos de nuestros hermanos para entrar el Colegio Cardenalicio, para que, quedando unidos con un vínculo más cercano a la Sede de Pedro, se conviertan en miembros del clero de Roma, y cooperen más intensamente a nuestro servicio apostólico. Después de haber sido investidos con la sagrada púrpura, serán testigos valientes de Cristo y su Evangelio en la Ciudad de Roma y en regiones lejanas. Por lo tanto, por la autoridad del Todopoderoso Dios, de los santos Pedro y Pablo y nuestra Propia, creamos y solemnemente proclamamos Cardenales de la Santa Iglesia Romana estos hermanos nuestros…” Y pronuncia el nombre de todos los nuevos cardenales y su título o diaconía. De inmediato, tiene lugar la profesión de fe y el juramento de los nuevos cardenales con esta fórmula: “Yo, N., Cardenal de la Santa Iglesia Romana, prometo y juro, de hoy en adelante y mientras yo viva, permanecer fiel a Cristo ya su Evangelio, constantemente obediente a la Santa Iglesia Apostólica Romana, al Sumo Pontífice Francisco y sus sucesores canónicamente elegidos; mantenerme siempre en comunión con la Iglesia Católica en mis palabras y en mis obras; no expresar ninguna de las cuestiones que me confíen para protegerse y cuya divulgación podría causar daño o deshonra a la Santa Iglesia; llevar a cabo con gran diligencia y fidelidad las tareas en las que necesite mi servicio la Iglesia, de acuerdo con las normas de la ley. Así me ayude Dios Todopoderoso.” Después, el papa les impone el birrete y les entrega el anillo cardenalicio, colocándolo en el dedo anular de la mano derecha. Entrega también, la bula de su creación y el otorgamiento del título o diaconía. Al finalizar reciben un abrazo del Santo Padre mientras les desea que la paz esté siempre con cada uno, a lo que el cardenal responde “Amén”. Al finalizar la Eucaristía, se realizarán las visitas de cortesía a los nuevos cardenales. Monseñor Diego Padrón, nuevo Cardenal de Venezuela, recibirá los saludos en la Sala Pablo VI a las 11.30am. El día concluye con una vigilia de oración ecuménica en la plaza San Pedro.
El 12 de julio de este año, el papa Francisco nombró un nuevo obispo para Punto Fijo, Mons. Luis Enrique Rojas Ruiz, quien se desempeñaba como obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Mérida. La toma de posesión del tercer obispo de Punto Fijo se realizará en la tarde del viernes 22 de septiembre en la Catedral Nuestra Señora de Coromoto, y será presidida por el arzobispo metropolitano de Coro, Monseñor Mariano Parra Sandoval. El administrador diocesano de Paraguaná, presbítero Martín Piñero explicó la agenda que sostendrá el prelado durante todo el día viernes. En horas de la mañana se encontrará con los medios de comunicación de la localidad. A las 5 de la tarde será la toma de posesión; y en la plaza José Leonardo Chirino, será la misa de acción de gracias, oficiada por el obispo de Punto Fijo, monseñor Luis Enrique Rojas Ruiz. Cabe mencionar que el lema episcopal de Monseñor Enrique está tomado de la hermosa carta de San Pablo a los Filipenses: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”. Con esa frase, Pablo expresó su inmensa fe en Jesús y demostró su convicción de que Cristo es más que suficiente para él. De igual forma, en su Escudo Episcopal llama la atención los símbolos referidos a la naturaleza como recordatorio de la alabanza constante de la creación a la que hay que cuidar por las amenazas de nuestro tiempo como lo refleja la encíclica Laudato Sí. Para esta ceremonia se espera la presencia de algunas autoridades de la Iglesia venezolana, entre ellos, el Cardenal Baltazar Porras, un representante de la Nunciatura Apostólica, varios obispos y sacerdotes de las diócesis de Venezuela, junto al clero, feligresía y representantes de las fuerzas vivas de la región falconiana. Es importante destacar la presencia del segundo obispo de Paraguaná y actual obispo de Ciudad Guayana, Monseñor Carlos Alfredo Cabezas Mendoza, quien concelebrará durante la Eucaristía. Mons. Luis Enrique Rojas Ruiz, nació el 31 de agosto de 1968 en Mérida. Hizo los estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor “San Buenaventura” de esa región. Obtuvo la Licenciatura en Teología Pastoral en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, la Maestría en Psicología y Consulta en el Pontificio Ateneo “Regina Apostolorum” de Roma y una especialización en Gestión Eclesiástica en la Universidad de los Andes. El 15 de septiembre de 1999 fue ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Mérida y el 29 de septiembre de 2017 recibió la Ordenación Episcopal. Para el trienio 2022-2025, ha sido elegido miembro de la Comisión Episcopal para los Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal.
Comentarios recientes