Categoría: CEV Noticias

08
Dic

La inculturación no es una dimensión opcional de la liturgia. A los 60 años de la Sacrosanctum Concilium

Vía ADNCELAM Las Comisiones Episcopales de liturgia de América Latina y el Caribe y  un grupo de especialistas y referentes en la materia, vivieron del 4 al 7 de diciembre un itinerario programático y reflexivo sobre la vida litúrgica en el Continente. Un encuentro que además de conmemorar los 60 años de la Constitución Apostólica Sacrosanctum Concilium en la sede del Celam; analizó la realidad de la formación, la inculturación y la pastoral litúrgica en nuestra región, profundizando en sus fundamentos y compartiendo propuestas de acción, para caminar juntos en el fomento de la vida litúrgica de los pueblos del continente, lo que aparece descrito en el mensaje final del Encuentro. Acompañado por Mons. Aurelio García subsecretario del Dicasterio para el Culto Divino y la disciplina de los sacramentos, el encuentro no se apartó de la consideración de la liturgia como fuente y cumbre de la vida cristiana, dando prioridad a la formación litúrgica frente a la que constatan «hay fortalezas en todas las regiones y en los diferentes ministerios que participan de la liturgia,” un motivo para dar gracias a Dios. Para los liturgistas del Continente, aunque la formación existente es buena, es prioritario seguir «profundizando en esta dimensión, ofreciendo nuevos espacios que vinculen el estudio de la liturgia con nuestra realidad y responda a las necesidades de las diversas regiones, desarrollando de este modo un pensamiento litúrgico latinoamericano». Sin embargo, frente a este proceso advierten sobre las dificultades, los retos por superar, particularmente entre quienes hacen el camino de preparación académica y personal hacia la consagración a la vida sacerdotal. «La formación litúrgica en los seminarios tiene todavía mucho por mejorar, sobre todo atendiendo a su abordaje desde una teología litúrgica a la luz de los principios de la reforma conciliar,» aseguran. La invitación de los liturgistas está dirigida a las generaciones de jóvenes y niños a que conozcan la liturgia, su lenguaje y la riqueza de sus símbolos, para que «conociéndola puedan amarla, de manera que participando mejor de las celebraciones puedan cultivar la vida cristiana en todo su esplendor». Reflexiones, posturas y experiencias que motivan en principio la creación de una comisión encargada de promover el trabajo en red de todos los actores de la pastoral litúrgica en América Latina y el Caribe, bajo la coordinación del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM).  «Esperamos que este Encuentro nos ayude a reavivar el asombro por la belleza de la verdad de la celebración cristiana, a recordar la necesidad de una auténtica formación litúrgica y a reconocer la importancia de un arte de la celebración, que esté al servicio de la verdad del misterio pascual y de la participación de todos los bautizados, cada uno con la especificidad de su vocación».

08
Dic

Visto bueno para la Constitución de la Asociación de Exorcistas de Venezuela

La Conferencia Episcopal Venezuela, después de un arduo estudio de los estatutos presentados por la Asociación de Exorcistas en el país, representada por el padre Ronny García, representante de la Asociación Internacional de Exorcistas en Venezuela (AIE), da el visto bueno a la constitución de esta Asociación. Las Comisiones Episcopales de Doctrina y Ecumenismo; Liturgia, Música y Arte Sagrado; Pastoral de Santuarios, peregrinaciones y causa de los Santos; y Gerencia, Planificación, Administración y Asuntos Jurídicos, notifica que se le ha dado el visto bueno a la Constitución de la Asociación con las correcciones pertinentes; y se ha determinado que las Comisiones Episcopales de Doctrina y Liturgia sean las encargadas de la orientación y acompañamiento a esta Asociación. La Conferencia Episcopal Venezolana ruega al Señor para que esta instancia en la Iglesia de Venezuela sirva para la formación y acompañamiento de este ministerio eclesial que presta su atención pastoral a los fieles.

30
Nov

Directora Ejecutiva de Cáritas Venezuela es galardonada con el premio Mujer Analítica 2023

La socióloga Janeth Márquez, directora ejecutiva de Cáritas Venezuela, ha sido merecedora del premio Mujer Analítica 2023 que destaca el compromiso de mujeres notorias en los ámbitos social y profesional, por su contribución al desarrollo de la sociedad y porque han promovido la igualdad de género. El galardón fue entregado por la Asociación Civil Mujer y Ciudadanía, el martes 28 de noviembre en el Auditorio Principal de la Universidad Monteávila (UMA) durante el acto principal de la 17ma edición del premio realizada como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La Soc. Janeth Márquez, quien ha liderado las operaciones de Cáritas Venezuela por más de 30 años, recibió el premio en reconocimiento a su destacada trayectoria de servicio, no solamente a la Iglesia Católica sino a la sociedad venezolana, especialmente a las comunidades más vulnerables. El liderazgo de Márquez ha trascendido las fronteras de Venezuela haciendo parte hoy de la junta directiva de Cáritas Latinoamérica y El Caribe, así como de Cáritas Internationalis con sede en Roma. En sus palabras de agradecimiento, destacó la importancia de este reconocimiento y expresó su gratitud por este galardón. Asimismo, agradeció a la Iglesia por confiar en las mujeres para llevar adelante sus obras. La Asociación Civil Mujer y Ciudadanía es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo promover la participación y los derechos de las mujeres en la sociedad. A través de distintas iniciativas y premios, busca visibilizar y reconocer el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo y la igualdad de género.  

27
Nov

Encuentro para el diálogo y la amistad social

Prensa Diócesis de Carora Desde el pasado de 22 y hasta el 25 de este mes, se realizó en Bogotá-Colombia un encuentro entre católicos con responsabilidades políticas y pastores de los países bolivarianos, el cual ha sido denominado «Fratelli Tutti política, diálogo y amistad social». Este seminario fue organizado por la Pontificia Comisión para América Latina (Cal) y el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam). Desde Venezuela se encuentra participando Monseñor Carlos Curiel Obispo de la Diócesis de Carora, Monseñor José Trinidad Fernández, Obispo de Trujillo, Monseñor Lisandro Rivas, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Caracas, y algunos laicos comprometidos en la vida política de sus regiones. En el encuentro participan también Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. Su objetivo es de promover el surgimiento de nuevos «sembradores de diálogo y de cultura del encuentro, que colaboren cada uno en su contexto, a disminuir la polarización y catalizar procesos de reconstrucción del tejido social”. Entre los temas abordados estuvieron: «Pensar y gestar un mundo abierto; un corazón abierto al mundo entero; la mejor política: diálogo y amistad social; caminos de reencuentro y las religiones al servicio de la fraternidad en el mundo». Es oportuno informar que el Papa Francisco el 04 de Octubre de 2020, publicó la Encíclica «Fratelli Tutti» para afirmar desde la experiencia de la fe en Jesucristo, que la cultura del diálogo y del encuentro es posible y deseable.

24
Nov

Promoción de la cultura del buen trato, salvaguarda y prevención.

La Iglesia en Venezuela continúa comprometida con la promoción de la cultura del buen trato, salvaguarda y prevención de los niños, niñas, adolescentes (NNA) y personas vulnerables. Esta lucha contra la violencia y abuso de la infancia es un imperativo de derechos humanos que acoge la Santa Sede, la Conferencia Episcopal Venezolana, las diócesis del país y las congregaciones religiosas. Acompañados por la Comisión Nacional para la Promoción de la Cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Prevención, las diversas instancias de la iglesia desarrollan iniciativas que giran alrededor de la formación y del establecimiento de los protocolos de actuación para la protección y prevención de abusos. Lanzamiento el Programa Centralidad de la Niñez Venezuela. El día jueves 23 de noviembre se realizó la firma del Convenio Centralidad de la Niñez, capítulo Venezuela. El evento reunió a representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana, Conferencia de Religiosas y Religiosos, pastoral social Caritas, pastoral familiar y pastoral juvenil del Secretariado Permanente, Asociación Venezolana de Educación Católica, Movimiento con la Niñez y Juventud MNJ Y WorldVision. El programa Centralidad de la Niñez fue creado en el 2009 como una red interconfesional que colegiadamente asume la centralidad de la niñez desde la perspectiva del Evangelio. Es un esfuerzo interinstitucional cuyo objetivo es crear una comunidad de interacción constante e intencionada para la promoción de la vida plena y el desarrollo integral de los niños y niñas. Semana de la prevención de abusos sexuales, de conciencia y de poder. En ocasión del Día Mundial de la Prevención del Abuso contra niños, niñas y adolescentes, la Comisión Nacional de Cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Prevención de la Conferencia Episcopal Venezolana compartió a través de redes sociales, una serie de reflexiones basadas en la prevención y cuidado de los más pequeños. Desde el lunes 13 y hasta el 19 de noviembre, desarrolló una propuesta con miras a informar a la colectividad los alcances que tiene el abuso y la violencia hacia los niños, y motivar la cultura del buen trato y prevención en la sociedad. Formación y seguimiento a Diócesis y organizaciones eclesiales. A lo largo de este año, la Comisión Nacional acompañó y apoyó el trabajo de las Diócesis dando seguimiento a los protocolos y los procesos formativos. Durante el mes de noviembre, se dedicó a las Diócesis de Cumaná, Maracay y Cojedes con el objetivo de formar a los líderes eclesiales de diferentes pastorales, asesorar al clero local y escuchar las preocupaciones e interés de los participantes en el desarrollo de una cultura del buen trato. A la par, la Comisión Nacional ofreció asesoría a los seminarios del país en la XLIII Asamblea Extraordinaria del Comité de seminaristas y formandos religiosos de Venezuela COSEFORVEN; a los Diáconos y sus esposas reunidos en el seminario Corazón de Jesús, de Trujillo y a los responsables de las Obras Misionales Pontificias de Venezuela. Encuentro regional «La Cultura del Cuidado en la Iglesia de Latinoamérica y el Caribe. El presidente de Comisión Nacional para la Promoción de la Cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Prevención, Monseñor Ángel Caraballo Fermín, obispo de Cabimas, participó en el encuentro latinoamericano de Obispos encargados de las Comisiones Nacionales de Protección de NNA, en Chile. El evento reunió a representantes de Comisiones y Consejos de Prevención de Abusos de diversas Conferencias Episcopales de la región, incluyendo a: Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, y Chile. También participaron miembros de CELAM y CLAR (Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas). La actividad se enfocó en abordar la prevención de abusos en la Iglesia, destacando la importancia de la «Cultura del Cuidado». Las presentaciones, testimonios y conversatorios abordaron temas jurídicos, pastorales y experiencias con el objetivo de fortalecer la prevención y el acompañamiento a las víctimas. Programación 2024. Dentro de la programación del próximo año, la Comisión Nacional se prepara para recibir a los coordinadores de las diversas comisiones diocesanas de prevención y buen trato durante el mes de febrero. En el encuentro, se tiene previsto recibir la visita del Dr. Pbro. Daniel Portillo Trevizo, experto regional para América de la Pontificia Comisión para la protección de menores. La Comisión Nacional continuará revisando los protocolos, mecanismos y cualquier otra medida necesaria para la creación de entornos seguros, de buen trato e inclusivos para toda la infancia en los ámbitos eclesiales. Para conocer más de la Comisión Nacional, ingrese aquí:  https://conferenciaepiscopalvenezolana.com/cultura-del-buen-trato-y-prevencion/

23
Nov

SOBRE EL REFERÉNDUM CONSULTIVO DEL ESEQUIBO.

Comunicado de la Conferencia Episcopal de Venezuela 1.- Los Obispos de la Presidencia de la CEV en comunión con todos los Obispos de Venezuela, expresamos como ciudadanos y pastores nuestra postura a favor de la soberanía territorial de Venezuela sobre el Esequibo, como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su artículo 10. La Iglesia ha tenido una presencia permanente en la frontera, lo cual ha ayudado a valorar, proteger y desarrollar dicha soberanía territorial. 2.- El referéndum consultivo es un instrumento de consulta y participación de los ciudadanos como nos lo enseña el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (CDSI) en su numeral 413, y lo consagra la CRBV en su artículo 70; por ello pedimos que todos los ciudadanos sean bien informados sobre el significado y las consecuencias del referéndum del próximo 3 de diciembre, para que puedan actuar con plena conciencia y en libertad. Dicho referéndum no debe ser ni manipulado por intereses meramente políticos ni como medio de presión para los ciudadanos. 3.- Elevamos nuestras oraciones para que esta controversia entre Guyana y Venezuela no trascienda a un conflicto, sino que en el ámbito del derecho y el diálogo se construya la paz entre ambas naciones. Debemos recordar que la Iglesia, fiel al Evangelio que proclama, está llamada a construir la paz, la integración y fraternidad entre todos los pueblos. 4.- Conscientes de la realidad que vive nuestro país, la realización del referéndum debe contribuir a tomar conciencia sobre la necesidad de dar respuesta a otras problemáticas que vivimos como son la precariedad de los servicios públicos (agua, electricidad, combustible), la crisis sanitaria, educacional y de nutrición, además de garantizar los derechos políticos y electorales de todos. 5.- Imploramos al Dios del amor y misericordia que nos permita saborear como pueblo, el fruto de la paz que nace de la justicia (cf. Is 32, 17), y que Nuestra Señora de Coromoto bendiga y acompañe nuestros pasos en la construcción de la civilización del amor. Caracas, 22 de noviembre de 2.023 Descargue el comunicado aquí:

17
Nov

Semana de la prevención de abusos sexuales, de conciencia y de poder

Con ocasión al Día Mundial de la Prevención del Abuso contra niños, niñas y adolescentes, la Comisión Nacional de Cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Prevención de la Conferencia Episcopal Venezolana comparte a través de redes sociales, una serie de reflexiones basadas en la prevención y cuidado de los más pequeños. Desde el lunes 13 y hasta el 19 de noviembre, la Comisión Nacional desarrollará esta propuesta con miras a informar a la colectividad los alcances que tiene el abuso y la violencia hacia los niños y motivar la cultura del buen trato y prevención en la sociedad. Así lo recomienda desde el primer día de la campaña: La reflexión, para el segundo día, gira alrededor de la preocupación del Papa Francisco por los niños, niñas y adolescentes, víctimas de abusos: “Los delitos de abuso sexual ofenden a Nuestro Señor, causan daños físicos, psicológicos y espirituales a las víctimas, y perjudican a la comunidad de los fieles. Para que estos casos, en todas sus formas, no ocurran más, se necesita una continua y profunda conversión de los corazones, acompañada de acciones concretas y eficaces que involucren a todos en la Iglesia…” (VOS ESTIS LUX MUNDI, Carta apostólica del papa Francisco) El mensaje de este día, recuerda a todos los miembros de la Iglesia, y a todas sus instancias, el deber de ser un lugar seguro para niños, niñas y adolescentes; y fiables en la promoción de los derechos humanos. Durante el tercer, cuarto y quinto día, la comisión centrará su campaña en la prevención, invitando a desarrollar acciones de buen trato para con todos, especialmente hacia los NNA (niños, niñas y adolescentes), a tomar en cuenta el interés superior del niño estipulado en la LOPNNA y a desarrollar actitudes de escucha y amor. Por último, la Comisión Nacional de Cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Prevención nos invita mantener una actitud educadora frente al NNA; escucharlos y no subestimar lo que nos comuniquen. Respetar a NNA porque son seres humanos como nosotros que necesitan el mayor cuidado y amor.

08
Nov

Monseñor Eduardo Pironio, nuevo beato de la Iglesia

Con información del CELAM Este miércoles 8 de noviembre el Papa Francisco autorizó la promulgación del decreto del Dicasterio de la Causa de los Santos sobre el milagro atribuido a la intercesión del venerable Siervo de Dios Eduardo Francisco Pironio, con lo cual se daría paso a su beatificación. Se trata de la curación milagrosa de Juan Manuel Franco, quien tenía 15 meses de edad el 1º de diciembre de 2006 cuando resultó intoxicado por inhalar e ingerir polvo de porina involuntariamente, lo que le había causado un síndrome de angustia respiratoria aguda. El cuadro médico no era alentador: ¡estaba a punto de morir! Por su parte, los padres del pequeño Juan Manuel, oraron con fe junto a otras personas, pidiendo la intercesión de Pironio, y a los dos días el niño comenzó a presentar signos de mejoría. El 13 de diciembre fue dado de alta, recuperado, identificándose “el nexo causal entre la invocación y la curación rápida, completa y duradera, no explicable científicamente”. El Cardenal Pironio es ampliamente reconocido en América Latina y el Caribe como uno de los ‘obispos servidores de la Patria Grande’, vinculado a los orígenes del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y, de modo particular, a la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Medellín (Colombia), en 1968, que propició la recepción del Concilio Vaticano II en el Continente. Breve semblanza El purpurado argentino nació el 3 de diciembre de 1920 y murió a la edad de 77 años, el 5 de febrero de 1998, en Roma, si bien sus restos reposan en la Basílica de Nuestra Señora de Luján, Patrona de los argentinos, a quien siempre profesó su profunda devoción. Fue el menor de 22 hijos de José Pironio y Enriqueta Buttazzoni, una pareja de inmigrantes italianos que llegaron a Argentina en 1898. Con tan solo 11 años ingresó al seminario San José de La Plata el 14 de marzo de 1932, donde inició su proceso de formación al sacerdocio. Su ordenación sacerdotal tuvo lugar en la Basílica de Nuestra Señora de Luján el 5 de diciembre de 1943. Acababa de cumplir 23 años. Su primera eucaristía la celebró el 8 de diciembre –día de la Inmaculada Concepción– en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán donde había sido bautizado. En 1944 fue designado profesor en el Seminario Pío XII. Ya desde ese tiempo despuntaba por su capacidad académica, sus cualidades humanas y su pasión por la teología. “No dudaba en afirmar que la teología, como ciencia de Dios, debía estar abierta cada vez más a todos los cristianos, tuviesen o no investidura religiosa”, como afirma Bartolomé de Vedia, uno de sus biógrafos. De su profundo aporte docente, pastoral y teológico da cuenta sus múltiples obras y artículos publicados en diversas revistas, desde sus primeros años de sacerdote y durante toda su vida, amén de su gestión como rector del seminario de Buenos Aires y, posteriormente, como decano de la facultad de teología de la Universidad Católica Argentina. Tras su designación como obispo auxiliar de Mar del Plata, en 1964, por el papa Pablo VI, el carisma, el pensamiento y la fuerza espiritual y pastoral de Pironio se expandió a nivel continental y mundial. Participó en las dos sesiones finales del Concilio Vaticano II y luego, como secretario general del Celam, ayudó a forjar la fisionomía de la Iglesia latinoamericana y caribeña del posconcilio. De la mano del Card. Pironio nacieron las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ), por encargo de Juan Pablo II. También tuvo un papel importante en el Sínodo de los Laicos, en 1987, y se tornaría en uno de los principales predicadores de la exhortación postsinodal Christifideles laici. El decreto sobre la heroicidad de las virtudes fue promulgado el 18 de febrero de 2022, por el Papa Francisco. De acuerdo con informaciones de la Santa Sede, la beatificación del Card. Eduardo Pironio tenga lugar en la Basílica de Nuestra Señora de Luján, en Argentina, en el mes de diciembre, y será presidida por el cardenal español Fernando Vérgez Álzaga, quien fuera su secretario por 23 años.

08
Nov

COSEFORVEN elije nueva directiva

En la XLIII Asamblea Extraordinaria de delegados de COSEFORVEN llevada a cabo desde el 03 al 05 de noviembre de 2023 en el Seminario «María, Madre de la Iglesia» de la Diócesis de Maracay fue electa la nueva Directiva de COSEFORVEN para el período 2024-2026. El Comité de seminaristas y formandos religiosos de Venezuela está conformado por jóvenes que aspiran a la vida sacerdotal y religiosa, y que ya se encuentran estudiando para ello en los diversos seminarios y casa de formación del país. El director del Centro Ministros Ordenados y Vida Religiosa, padre Alexis Piña, presenta a la nueva junta directiva, no sin antes agradecer a la anterior dirección del periodo 2021-2023. “Damos gracias a Dios padre, por medio de su Hijo Jesucristo, sacramento del altar, por la vocación de cada uno de ellos, e imploramos la intercesión de Nuestra Señora de Coromoto por su perseverancia y fidelidad al Señor, a la luz del Espíritu Santo. Dios les bendiga” declaró el sacerdote. La nueva Junta directiva quedó conformada de la siguiente forma: Presidente: César Fuentes – Seminario «San Pablo Apóstol» de Maturín (@cesar17_fuentes). Vice-presidente: Luis Mendoza – «Seminario Divina Pastora» de Barquisimeto (@luismendoza1003). Secretario: Robert Borges – Seminario «San Ignacio de Antioquía» de Coro (@rtbs22_). Tesorero: Carlos Dávila – Seminario «Santo Tomás de Aquino» de San Cristóbal (@eduardo_davilaflorez). Medios de comunicación: José Gregorio Díaz – Seminario «Santa Rosa de Lima» de Caracas; Gabriel Irumbe – Seminario «María Madre de la Iglesia» de Maracay, y Manuel Parra – Seminario «San Buenaventura» de Mérida (@gregorio6840, @gabrielirumbe, @maparra0404). A este grupo deben unirse dos formados representantes de la vida religiosa. “Demos gracias a Dios por el servicio y la disponibilidad de los miembros de la antigua directiva y encomendemos ahora, la misión y el servicio de la recién electa directiva de COSEFORVEN”.

08
Nov

El Instituto Nacional de Pastoral, INPAS se reorganiza para el 2024

El INPAS es un espacio de formación que sirve para la renovación de la Iglesia y el fortalecimiento de su identidad y misión en Venezuela. A través de la reflexión, investigación, formación y difusión de los aspectos relacionados con la dimensión evangelizadora, misionera y pastoral de la Iglesia, el equipo de INPAS se reestructura para ofrecer un servicio de mayor amplitud. El Instituto Nacional de Pastoral fue creado el 16 de mayo de 1970 por la Comisión Episcopal de Pastoral y Catequesis de la CEV. Contaba con un Consejo Directivo constituido por dos Obispos: Mons. Ovidio Pérez Morales y Alfredo Rodríguez. Muchos años después, el INPAS sería dirigido por la hermana Irene Nesi, (Ɨ) religiosa Hija de María Auxiliadora, incansable pedagoga y maestra catequista, quien prestó sus servicios con dedicación y creatividad. En la actualidad, la presidencia y asesoría de esta iniciativa formativa corresponde a Monseñor Lisandro Rivas y a Monseñor Ricardo Barreto, ambos, obispos auxiliares de la Arquidiócesis de Caracas, quienes velaran por los contenidos referidos a la Sagrada Escritura, el Magisterio Universal de la Iglesia, los planteamientos del Episcopado Latinoamericano, el Concilio Plenario de Venezuela y el aporte de las ciencias humanas, para promover la comunión, la participación y la solidaridad. Según Jacqueline Renard, anterior coordinadora académica y, actual directora del INPAS; esta institución mantendrá el modelo formativo integral, kerygmático y permanente, en sus 4 dimensiones. A saber, dimensión humana y comunitaria; dimensión espiritual; dimensión intelectual; dimensión pastoral y misionera. Por los momentos, el INPAS se encuentra revisando la propuesta formativa para el 2024 que consta de talleres, cursos y diplomados sobre Biblia, Doctrina Social de la Iglesia, Liturgia, Misionología, entre otros. La licenciada Renard aprovechó para presentar a sus dos compañeros de trabajo en esta diligente tarea, el coordinador académico, Sr. Wilfer Ramírez, Licenciado en Educación con Maestría en Gerencia Educativa, y Karina Hernández, TSU encargada de la secretaría y las redes sociales.