Categoría: CEV Noticias

18
Mar

Presidencia de la CEV solicita garantizar la participación equitativa en el proceso electoral

Este lunes 18 de marzo, la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana, se pronunció ante el inicio del cronograma electoral para la elección del Presidente de la República, el 28 de julio. En el comunicado, los Obispos recuerdan que lo largo de los años han invitado reiteradamente a la población a participar en los procesos electorales convocados en Venezuela, puesto que «el ejercicio del voto es un elemento básico para construir un país democrático». La Presidencia de la CEV, conformada por Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná; Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal; Mons. Ulises Gutiérrez, Arzobispo de Ciudad Bolívar, y el padre José Antonio Da Conceicao, hacen un llamado a los órganos del Estado, que están al servicio del pueblo, y a todas las instituciones políticas y sociales, «para garantizar la posibilidad real de participación equitativa en este proceso, tanto de electores como de los candidatos». Por último, los Obispos animan a todos los que aún no lo han hecho, y de forma especial a los jóvenes, a que acudan a inscribirse en el registro electoral. Descargue a continuación, el Comunicado de la Presidencia de la CEV.

13
Mar

APEP se prepara para sus 60 años de fundación

El día 13 de marzo, en la casa Monseñor Ibarra de Montalbán se reunieron algunos docentes y directivos de la Asociación de Promoción de la Educación Popular, (APEP) para afinar detalles rumbo a la celebración de sus 60 años de fundación; contaron con el acompañamiento de su presidente Monseñor Enrique Rojas Ruiz, obispo de Punto Fijo. La reunión tuvo como agenda del día la preparación de todos los eventos con motivo de los 60 años de esta institución, entre otros puntos importantes como la apertura de nuevos centros-talleres en el país y un espacio formativo donde Mons. Luis Enrique Rojas, compartió los aprendizajes obtenidos en el Congreso de Educación Católica realizado por la Confederación Internacional de Educación Católica, (CIEC) en República Dominicana durante el mes de enero 2024. El 28° Congreso Interamericano de Educación desarrolló la temática Educar para un Futuro Sostenible; y su objetivo fue generar e intensificar iniciativas en la Escuela Católica de América a fin de acelerar los avances necesarios hacia el logro de un futuro sostenible.En la iglesia, con el fuerte llamado del Papa Francisco desde Laudato SI, este impulso ha sido constante. En sus palabras, Monseñor Enrique Rojas motivó a los presentes a “seguir trabajando y haciendo lo que nos corresponde desde APEP por la educación y formación para la vida de nuestros 43.000 muchachos que tenemos como matrícula en todo el país”; invitó a todo el personal de APEP a nivel nacional a mantenerse unidos en la oración y en el trabajo para “lograr cumplir fielmente con la misión de la educación que Dios, a través de nuestro fundador, Mons. Emilio Blaslov, nos encomendó”. Para finalizar, Monseñor Enrique agradeció a la Directiva en la persona del Lic. José Luis Andrade y su equipo, por el trabajo que desempeña y el amor con que lo hacen. Se despidió luego de impartir la bendición sobre cada uno.

08
Mar

Encuentro Nacional de referentes diocesanos de la Catequesis, 2024

Del 4 al 6 de marzo se realizó en la casa Monseñor Ibarra de Montalbán, el encuentro nacional de referentes diocesanos comprometidos con la formación y acompañamiento de los catequistas de las diversas Diócesis. El evento contó con la participación del presidente de la Comisión de Animación Bíblica de la Pastoral y la Catequesis, Monseñor Carlos Cabezas, obispo de Ciudad Guayana y las palabras alentadoras de Monseñor Carlos Márquez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Caracas. Las Diócesis estuvieron presentadas por 39 referentes, provenientes de 32 circunscripciones eclesiásticas. El primer día de trabajo fue dedicado a analizar la realidad de la Catequesis en el país, tarea presentada por el padre Santiago León, director del Centro Iniciación a la Vida Cristiana y Celebración de la Fe. En continuidad con ello, los participantes se plantearon la pertinencia de los actuales Itinerarios de Iniciación Cristiana. El tema de la Sinodalidad fue clave en el segundo día del trabajo; Monseñor Carlos Cabezas y Monseñor Carlos Márquez fueron los encargados de desarrollar la relación Sinodalidad y Catequesis, dejando claro que “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”, “la sinodalidad es el camino de servicio al que todos estamos llamados”; en este contexto, “la catequesis se convierte en posibilidad, en esperanza, en envío. Urgente es, pues, salir al encuentro del otro, aprender a caminar sobre caminos poco conocidos, y hasta caminar donde no los haya” expresaron los obispos. El último día se enriqueció con una variedad de temas de alta prioridad para la catequesis, entre ellos el buen trato y la protección de niños, niñas y adolescentes, los itinerarios de catequesis para adultos, y el ministerio laical del catequista. Los Referentes llevaran a sus diócesis las orientaciones para la Catequesis en Venezuela, y la experiencia fraterna y de oración vivida en estos días.

06
Mar

Cuaresma en la vida de la Iglesia y la sociedad venezolana.

Prensa CEV El tiempo de Cuaresma es un tiempo de reflexión, por eso hemos querido entrevistar a Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana sobre el significado de este tiempo litúrgico y su proyección en la vida de la Iglesia y la sociedad venezolana. Monseñor, ¿Qué mensaje nos trae el tiempo de Cuaresma a los venezolanos? El tiempo de Cuaresma es un tiempo de volver a Dios y al prójimo, renovando así nuestra identidad y misión como cristianos. Esto lo realizamos no sólo a nivel personal, o en el ámbito más cercano de nuestras familias, sino también en el ámbito de lo social. En Cuaresma, todos estamos llamados a acoger esa invitación en nuestras vidas. El Papa Francisco cada año ofrece un mensaje para la Cuaresma, ¿de qué nos habla en esta ocasión? En el mensaje que nos ha dirigido este año el Papa Francisco con motivo de la Cuaresma nos ha dicho que “cuando nuestro Dios se revela, comunica la libertad”. El punto de partida de su reflexión lo constituye un texto del libro del Éxodo: “Yo soy el Señor, tu Dios, que te hice salir de Egipto, de un lugar de esclavitud” (Ex 20,2). En este sentido, afirma el Papa, Dios nos entrega sus mandamientos como camino hacia la libertad. La Cuaresma es un camino en el que Dios educa a su pueblo para que abandone sus esclavitudes y experimente el paso de la muerte a la vida. Esta invitación es de gran actualidad para todos los venezolanos. ¿Cómo se realiza ese camino? Tal como lo afirma el Papa, el camino de la esclavitud a la libertad no es un camino abstracto. Lleva consigo ver y aceptar la realidad en toda su complejidad y dramatismo. Así como el Señor le dijo a Moisés en el desierto: “Yo he visto la opresión de mi pueblo… Sí, conozco muy bien sus sufrimientos” (Ex 3,7-8). Los venezolanos estamos llamados a reconocer adecuadamente nuestra realidad, dejarnos interpelar por ella, y actuar conforme a las exigencias de esa realidad. Y los obispos ¿cómo ven esta realidad venezolana? En el pasado mes de enero, los obispos de Venezuela afirmamos que nos “duele e interpela, constatar el sufrimiento del pueblo venezolano en materia de salud, educación, alimentación, bajos salarios, corrupción”. Más aún, de forma clara dijimos que todo esto constituye una flagrante violación de los derechos humanos, que desdeña su condición de ciudadanos e hijos de Dios. No hay duda que en el presente momento histórico el sufrimiento de nuestro pueblo es grande y los desafíos de Venezuela son enormes. Y no podemos permanecer indiferentes ante esta realidad. Como lo sugiere el Papa, en este tiempo de Cuaresma somos llamados a encontrar nuevos criterios de juicio y de acción, tanto a nivel personal como social. Para los venezolanos debe ser un tiempo de pequeñas y grandes decisiones, capaces de transformar la cotidianeidad de las personas y de la vida social, conforme al querer de Dios. Esto implica, como lo indica el Papa, una lucha. Hace falta coraje para pensar, reflexionar, discernir lo que es bueno y lo que no lo es. Y también para detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. Muchos afirman que éste es año un año decisivo para la vida de nuestro país, ¿Cuál es su opinión al respecto? Ciertamente, éste es un año decisivo para la democracia en nuestro país. Todo proceso electoral constituye una ocasión singular para que el pueblo venezolano, en quien según el artículo 5 de la Constitución reside de un modo intransferible la soberanía, pueda decidir su destino a través del sufragio. La aspiración generalizada de la población es la realización de unas elecciones presidenciales conforme a las garantías contenidas en la Constitución y las leyes, y que conduzca a los grandes cambios que necesita nuestra nación. La vocación política del pueblo venezolano es democrática. Como lo afirmamos los obispos en nuestra Exhortación Pastoral en el mes de enero, el proceso electoral debe ser una oportunidad para fortalecer los valores democráticos. Ello requiere el respeto de todos, de sus ideas y posiciones, y derechos políticos; pero, ante todo, … motivar la participación activa del pueblo, verdadero sujeto de la sociedad que soñamos”. ¿Cuál es su sugerencia para la sociedad venezolana de cara a las elecciones? En la línea de pensamiento que he desarrollado antes, un proceso electoral democrático requiere de la valentía de la conversión, por la cual salgamos de la esclavitud de los repetidos planteamientos y promesas falsos presentados como verdad, el cese de la persecución de quien piensa distinto y la violación de los derechos ciudadanos como mecanismo de control político, la superación de la confrontación, el descrédito y la inhabilitación como medio de exclusión. Como afirmamos los obispos de Venezuela en el mes de enero: “Este debe ser un tiempo para buscar, entre todos los factores de la sociedad venezolana, un compromiso en el diseño de una visión compartida de país que, teniendo como centro, la dignidad e importancia de la persona humana, de todos y cada uno de sus habitantes”. En la medida en que los venezolanos realicemos este camino de conversión, nuestro país tendrá una nueva esperanza. Agradecemos a Monseñor González de Zárate y encomendamos las esperanzas y sufrimientos de nuestro pueblo a sus oraciones.

01
Mar

¡Volvamos a Jesús una y otra vez!

Del 23 al 25 de febrero se realizó la 37° Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil en la casa Monseñor Ibarra de Montalbán. Participaron los coordinadores y asesores de las distintas circunscripciones eclesiásticas. Los objetivos de este encuentro señalaban la revitalización de la acción de la Pastoral Juvenil de Venezuela; compartir las diferentes realidades, conocer el rediseño del SPEV, agradecer por todo lo vivido durante el período 2020 – 2024 y postular a jóvenes para la coordinación del área de jóvenes del Centro «Laicos, familia y juventud» del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano para el trienio 2024 – 2027. Para algunos jóvenes, esta experiencia les ayudo a retomar el primer encuentro que tuvieron con Jesús y el deseo de custodiar en el corazón la memoria viva de esta llamada, “cuando Jesús pasó por nuestro camino, nos miró con misericordia, nos pidió seguirlo; recuperar la memoria de aquel momento en el que sus ojos se cruzaron con los nuestros, el momento en que nos hizo sentir que nos amaba”. ¿Para qué recordar este primer encuentro con Jesús? “Esta mirada al principio de nuestra historia con Jesús nos mueve al encuentro con el otro, a salir de nuestra comodidad, a abrazar la realidad de los demás, así seamos distintos, hemos recordado este fin de semana las palabras del Papa Francisco en la Christus Vivit «Solo lo que se ama puede ser salvado. Solo lo que se abraza puede ser transformado» expresaron los jóvenes en las redes sociales de la Pastoral Juvenil de Venezuela.#pjvenezuela

21
Feb

COMUNICADO DE LA PRESIDENCIA DE LA CEV

ANTE EL ATENTADO SUFRIDO POR MONS. PIERRE ANDRÈ DUMAS, OBISPO DE ANSE-À-VEAU/MIRAGOÂNE Y VICEPRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE HAITÍ “El Señor está cerca de los que tienen el corazón herido y salva los espíritus abatidos” (Salmo 34,19) 1.- Los Obispos de Venezuela, por intermedio de la Presidencia de la CEV, hacemos llegar nuestra voz de solidaridad con la Iglesia en Haití. Lamentamos el atentado sufrido por Mons. Pierre Andrè Dumas, Obispo de Anse-à-Veau/Miragoâne y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Haití el pasado domingo 18 de febrero. 2.- La Iglesia por medio de sus pastores siempre hace escuchar su voz sobre todos cuando los más débiles y vulnerables son las víctimas inmediatas de la injusticia y la violencia. Por ello, todo acto violento contra los más indefensos será siempre rechazado por los creyentes de forma contundente. Además, la misma Iglesia hace suyos los clamores de quienes sufren, siendo así voz de quienes no la tienen. 3.- Imploramos al Señor que infunda en el corazón de los violentos un verdadero espíritu de arrepentimiento por sus actos, con lo cual se llegue a un perdón y reconciliación social tan necesario para la paz y desarrollo de los pueblos, sobre todo para Haití en estos momentos tan duros para el pueblo y la misma Iglesia. 4.- Nos mantenemos unidos en oración por el pueblo de Haití que ha venido sufriendo tanto en estos últimos tiempos por la conflictividad desencadenada. Nos mantenemos en comunión afectiva y efectiva con su Episcopado, y de forma especial con Mons. Pierre Andrè Dumas para quien pedimos al Señor su pronta recuperación. 5.- Imploramos la protección para el querido pueblo haitiano de parte de la Nuestra Señora del Perpetuo Socorro a la vez que pedimos para todos, la bendición del Dios Uno y Trino. Con un saludo fraterno: Jesús González de Zárate Salas, Arzobispo de Cumaná, Presidente de la CEV Mario Moronta Rodríguez, Obispo de San Cristóbal, 1er Vicepresidente de la CEV Ulises Gutiérrez Reyes, Arzobispo de Ciudad Bolívar, 2er Vicepresidente de la CEV Pbro. José Antonio Da Conceicao F. Secretario General de la CEV

16
Feb

Cultura del cuidado humanizador y protección de niñas, niños, adolescentes y adultos vulnerables en la Iglesia.

Desde el 15 y hasta el 17 de febrero, en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, la Comisión Nacional de Cultura del Buen Trato Salvaguarda y Prevención, (en adelante Comisión Nacional), coordinó el primer encuentro nacional de las comisiones diocesanas homónimas. En sus palabras de apertura, monseñor Ángel Caraballo, obispo de Cabimas y presidente de la Comisión Nacional, subrayó el esfuerzo que se realiza en toda la Iglesia para la protección de NNA y adultos vulnerables; los diversos documentos emanados, la reforma del libro VI del Código de Derecho Canónico, y los encuentros con las víctimas y sus familiares, dan fe de ello. El encuentro, enriquecido por la experiencia de más de 50 participantes especialistas en derecho, psicología, educación y derecho canónico, sirvió para un asumir una vez más, un NO tajante a los abusadores, a los encubridores, al tratamiento inadecuado de los hechos delictivos y al silencio cómplice. “Sepan que -insiste Monseñor Ángel, dirigiéndose a los presentes, la Comisión Nacional está para ayudarles a promover la cultura del Buen Trato, dar asesoría a las diócesis en la atención de los presuntos casos por parte de agentes que hayan ocurrido en el ámbito de su circunscripción; y promover medidas concretas para promover la prevención de abusos y la protección de NNA y adultos vulnerables». El tema central de estas jornadas fue la Cultura del cuidado humanizador, como cultura a implementar en todos nuestros ambientes eclesiales para favorecer sistemas de protección internos en cualquiera de las acciones de la Iglesia. El facilitador fue el padre Yovanny Bermúdez, sacerdote jesuita, abogado, delegado de la prevención de abusos de la Compañía de Jesús. Monseñor Ángel cerró su intervención respondiendo a la pregunta ¿Cuál debe ser la actitud de los que trabajan en esta área tan delicada?. Según sus propias palabras, debe ser: “Decir sí a la víctima, a escucharlas, a acompañarlas y defenderlas ante los abusos de cara al futuro; decir sí a las familias; empatizar con sus sufrimientos; y garantizar la colaboración con las autoridades civiles para que no queden impunes ni se oculten estos atropellos vergonzosos”. El encuentro concluirá el sábado 17 con la presentación del plan de implementación nacional y los acuerdos para el trabajo a seguir.

10
Feb

En el día de la Juventud: «Urge escucha y acompañamiento»

Con motivo del día de la juventud en Venezuela este 12 de febrero, el Centro de Educación, Cultura y Comunicación comparte un artículo escrito por la profesora Luisa Pernalete, quien, desde su experiencia, nos invita a sumarnos a la tarea de acompañar a nuestro niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Leamos atentamente: “Les dije a los estudiantes que ya se habían acabado las clases del día, que era hora de irse. Entonces un chico me dijo que en sus casas estaban muy solos, que en el instituto podían conversar, reírse un rato…” Eso me lo contó la directora de uno de los Colegios Universitarios de Fe y Alegría cuando se reiniciaron las clases presenciales. La soledad no ayuda a los jóvenes. A nadie, a decir verdad, pero viene el día de la juventud en Venezuela, se dirán discursos recordando aquella batalla de la Victoria, pero se obviará las “batallas actuales” de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el país. Nos dicen los estudios de Psicodata 2023, que la principal causa de estrés en el venezolano es la economía, 6/10. Así lo expresan, y se entiende, la inflación súper elevada, los sueldos por el suelo; las familias están preocupadas y ocupadas en ver cómo dan de comer a los hijos. Y en las escuelas, los maestros con los salarios más bajos de América Latina -en la educación pública- el 86% de las escuelas, a los maestros les cuesta poner su cerebro creativo a favor de la observación de cualquier alteración del ánimo de los estudiantes cuando no saben de donde saldrá el dinero para los pasajes o la comida de los hijos. Mientras, me comentaba una amiga educadora, en su colegio de Caracas, un alumno de 13 años se suicidó el mes pasado, y el hecho los ha consternado a todos. Según el Observatorio Venezolano de la Violencia, en el país ha aumentado la tasa de suicidios desde hace unos años, siendo las edades entre 15 y 24 años las más vulnerables. Nuestra tasa actual es de 8.5/100.000, para que tengamos una idea, la de México es de 6.2, la de Ecuador 7.9, y si bien estamos muy lejos de la de 23, Uruguay, Venezuela no aparecía en estas listas. Entre niños, niñas y adolescentes, la salud mental es preocupante. Según el Servicio de Asistencia Psicológica de CECODAP, de 5.065 personas atendidas en el primer semestre del 2023, al menos 764 presentaron casos asociados a las alteraciones de los estados de ánimo, y de esa cifra, el 28,95 de las consultas, el tema fue ideación suicida, o sea, niños, niñas y adolescentes que han pensado en la muerte, o se cuestionan qué pasaría si no existiesen.  Son datos aportados por los informes Somos Noticia de Cecodap. ¡Como para ponernos a pensar a todos! ¿No creen? Sume Usted, que el abuso infantil es una realidad en Venezuela: 14 casos diarios, dice en primera plana de La Prensa de Lara, fecha 26 de enero. Para no cansarles pues, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes están muy indefensos en este país, y con mucho riesgo. No podemos sentarnos a esperar que la Emergencia Humanitaria Compleja se termine, que la economía mejore de manera sustancial, que se eleven los salarios según lo exige el Artículo 91 de la CRBV, o sea, que cubra las necesidades básicas de los trabajadores y de sus familias. Tenemos que activarnos tanto en los hogares, como en las escuelas como en organizaciones de la sociedad civil. Los NNA y jóvenes necesitan ser escuchados, incluso sus silencios, necesitan ser acompañados, necesitan confiar en los que le rodean. Eso se aprende. Escuchar es un arte, es diferente oír que escuchar. Se oye la lluvia caer, pongamos atención o no, pero para escuchar hay que observar tonos, gestos, dejar el teléfono de un lado, mirar los rostros, evitar prejuzgar, saber hacer preguntas pertinentes… Insistimos, observar a ese hijo, a ese alumno que falta de vez en cuando, o que ha cambiado su estado de ánimo. Hay que aprender a acompañar a los hijos, a los pequeños y a los adolescentes. Además de preguntar cada día cómo les fue en la escuela – ojalá tengan la suerte de tener clases más de dos días a la semana – qué aprendieron, qué les gustó y qué no les gustó. Si expresan varias veces no querer ir al colegio, averiguar la causa… Y en la escuela, mucha atención y escucha desde el portero hasta el director, ser creativos para que haya diversas estrategias para que se expresen: el Facebook de papel – cartelera pues- dibujar cómo se sienten, cartas imaginarias, juegos de roles, observar los silencios, crear un clima de confianza para que se puedan acercar a los maestros, profesores guías.  Recordar tratar estos temas con los padres y representantes. Hay que pensar también en la necesidad de actualizarnos los docentes en temas como la educación mediática, el ciber acoso… Hay especialistas en este país que pueden cooperar en ello. Son muy útiles las organizaciones juveniles que ayudan a que se tengan grupos de referencia. Hay organizaciones como Huellas – existen niveles para varias edades – de los colegios a la Compañía de Jesús, también funcionan en colegios de Fe y Alegría; hay otras organizaciones como @impronta en Caucaguita, por mencionar alguna. O también esos clubes deportivos o culturales. Lo importante es que haya grupos de referencia. Hay que recordar también a las autoridades que el Sistema de Protección de NNA deber ser fortalecido para que pueda llegar a más, para que tengan especialistas a los cuales recurrir. Este acompañamiento, que insistimos es útil y necesario, coincide con la iglesia sinodal que el papa Francisco ha impulsado. “Caminar juntos” con esos niños, adolescentes y jóvenes que se sienten solos, angustiados. Los catequistas deben generar climas de confianza para que los asistentes a la catequesis puedan expresar sus miedos, puedan tener grupos de apoyo en las parroquias; en las misas dominicales se puede y se debe hablar de estos temas, a más de uno le puede ser

09
Feb

Actualización teológica pastoral para los Obispos

Se realizó en Bogotá, Colombia el curso presencial de actualización teológica pastoral para los Obispos de la región. Desde el 5 y hasta el 9 de febrero, el centro de formación CEBITEPAL con un equipo de expertos, serán los encargados de guiar los temas para la formación. Los especialistas tendrán la tarea de ofrecer a los obispos del continente una mayor profundización teológica y eclesiológica en clave de sinodalidad. Entre los invitados se encuentran el Dr. Rafael Luciani, teólogo venezolano quien coordina el grupo iberoamericano de Teología dedicado a la investigación sobre Iglesia y Sinodalidad; la Dra. Serena Noceti, especialista teología dogmática. Entre los temas a estudiar destacan, el liderazgo de las mujeres en la Iglesia; un modelo de Iglesia para el tercer milenio; gobernanza, ministerialidad y parroquias; entre otros. La delegación venezolana estuvo conformada por ocho obispos, Mons. José Trinidad Fernández, Mons. Carlos Curiel, Mons. Nicolás Gregorio Nava, Mons. Gonzalo Ontiveros, Mons. Gerardo Salas, Mons. Juan Alberto Ayala, Mons. Juan Carlos Márquez y Mons. Polito Rodríguez. De singular importancia fue la presencia de Mons. Lizandro Herrera, Secretario General de la Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe, CELAM. Al concluir el evento, los participantes reafirmaron su compromiso con el camino sinodal, entendiendo que, la sinodalidad no es un grupo de personas que caminan juntas hacia un objetivo común, sino una comunidad que trata de encontrar un camino en común a través del discernimiento colectivo.

01
Feb

Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2024: «A través del desierto Dios nos guía a la libertad»

Cuando nuestro Dios se revela, comunica la libertad: «Yo soy el Señor, tu Dios, que te hice salir de Egipto, de un lugar de esclavitud» (Ex 20,2) Con esta frase, inicia sus palabras sobre la cuaresma, el Papa Francisco. En este, nos invita a sacudirnos esa «inexplicable añoranza por la esclavitud» que llevamos dentro y abandonar las «ataduras opresoras» que nos paralizan y nos impiden soñar con un mundo distinto. El mensaje titulado “A través del desierto Dios nos guía a la libertad” fue publicado el jueves 1 de febrero, a 13 días del inicio del tiempo litúrgico con el Miércoles de Ceniza. El Sucesor de Pedro recuerda su viaje a Lampedusa, en el que ante la globalización de la indiferencia lanzó dos preguntas, que son cada vez más actuales: «¿Dónde estás?» (Gn 3,9) y «¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9). Para ilustrar mejor este punto, Francisco cita un pasaje de la Escritura, cuando en la zarza ardiente el Señor atrajo a Moisés y le habló, se reveló inmediatamente como un Dios que ve y sobre todo, escucha. Para que la Cuaresma sea concreta, el primer paso es querer ver la realidad. «Yo he visto la opresión de mi pueblo, que está en Egipto, y he oído los gritos de dolor, provocados por sus capataces. Sí, conozco muy bien sus sufrimientos. Por eso he bajado a librarlo del poder de los egipcios y a hacerlo subir, desde aquel país, a una tierra fértil y espaciosa, a una tierra que mana leche y miel» (Ex 3,7-8). El Papa reitera que “Dios no se cansa de nosotros” y anima a acoger la Cuaresma “como el tiempo fuerte en el que su Palabra se dirige de nuevo a nosotros: «Yo soy el Señor, tu Dios, que te hice salir de Egipto, de un lugar de esclavitud» (Ex 20,2)”. “Es tiempo de conversión, tiempo de libertad”, asevera, y explica que “el desierto es el espacio en el que nuestra libertad puede madurar en una decisión personal de no volver a caer en la esclavitud”. Para el Pontífice, la dimensión contemplativa de la Vida, que la Cuaresma nos hará redescubrir, movilizará nuevas energías: “Delante de la presencia de Dios nos convertimos en hermanas y hermanos, percibimos a los demás con nueva intensidad; en lugar de amenazas y enemigos encontramos compañeras y compañeros de viaje. Este es el sueño de Dios, la tierra prometida hacia la que marchamos cuando salimos de la esclavitud”. Los invitamos a descargar y profundizar el mensaje del Papa Francisco para la cuaresma 2024.