Categoría: CEV Noticias

23
Abr

125 años de la consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento. Cronograma

Hace 125 años, el sacerdote Juan Bautista Castro, motivado por el sufrimiento del pueblo venezolano en aquella época, propone al episcopado, la consagración de la República a Jesús Sacramentado. La devoción a Jesús Sacramentado fue incrementando, especialmente con la instauración de la adoración perpetua en la iglesia de Las Mercedes, en Caracas, en el año 1882. El entonces Pbro. Juan Bautista Castro, Capellán de Santa Capilla y quien más tarde sería Arzobispo de Caracas y fundador de la Congregación Siervas del Santísimo Sacramento, propone en aquél momento de auge del recto culto al Santísimo Sacramento, la consagración de Venezuela a Jesús Eucaristía. La petición realizada al Episcopado Venezolano fue recibida de manera unánime. El 2 de julio de 1899, Mons. Críspulo Uzcátegui es quien hace lectura del Acto de Consagración. «De esta manera, el 2 de julio de este año 2024, queremos celebrar, con especial afecto y creciente compromiso de vida cristiana y ciudadana, el 125 aniversario de la Consagración de nuestro país al Santísimo Sacramento, renovando con fe, esperanza y caridad esta alianza eucarística de Dios con su amado pueblo que peregrina en Venezuela y propiciar la restauración de la hermandad de todos los venezolanos, dentro y fuera del territorio nacional.» Lea y descargue la carta de Monseñor Enrique Pérez Lavado; Obispo de Maturín y presidente de la Comisión Episcopal de liturgia de la CEV y el cronograma oficial de actividades a nivel nacional.

22
Abr

Compromiso con el Programa Centralidad de la Niñez

Como parte de los eventos programados para la Caminata Huellas de Ternura, del Programa Centralidad de la Niñez, se realizó un encuentro en la Sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, con la participación de un numeroso grupo de Obispos, este martes 16 de abril. El espacio sirvió para que niñas, niños, adolescentes, padres, docentes y el equipo coordinador compartieran impresiones, sueños y compromisos por la niñez y adolescencia de nuestro país. Los Obispos, reunidos por el encuentro de Comisiones Episcopales, escucharon con gratitud y alegría, mientras los niños les ofrecían sus oraciones y agradecimiento por el valioso ministerio que les ha sido confiado. Acompañaron este acto celebrativo, el Centro de Laicos Familia y Juventud del SPEV, la Comisión de Salvaguarda y Prevención de la CEV, la Asociación Venezolana de Educación Católica, la Conferencia de Religiosos y Religiosas, entre otros.

19
Abr

Sentidas condolencias a la Iglesia hermana en Colombia

Comunicado de la Presidencia de la CEV ante el fallecimiento de S.E Cardenal PEDRO RUBIANO SÁENZ, Arzobispo Emérito de Bogotá 1.- Los Obispos de Venezuela, por intermedio de la Presidencia de la CEV, hacemos llegar nuestras más sentidas condolecías a la Iglesia hermana en Colombia por el fallecimiento del Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, Arzobispo emérito de Bogotá. 2.- El Cardenal Pedro Rubiano sirvió y amó a la Iglesia hermana en Colombia por más de 54 años, destacándose siempre como un pastor entregado a su pueblo. 3.- La fe en Jesús Resucitado nos llena de esperanza y nos da el consuelo necesario para saber que el Cardenal Rubiano se encuentra en las manos de nuestro creador. 4.- Al asegurar nuestro recuerdo en la Eucaristía, también hacemos llegar al Cardenal Arzobispo de Bogotá. Obispos Auxiliares, clero, vida consagrada y laicado de la Arquidiócesis nuestra fraterna solidaridad. 5.- Nos unimos en oración por su eterno descanso, a la vez que agradecemos el servicio que prestó a la Iglesia y al pueblo de Colombia. Con un saludo fraterno: Jesús González de Zárate Salas. Arzobispo de Cumaná, Presidente de la CEV Mario Moronta Rodríguez. Obispo de San Cristóbal 1er Vicepresidente de la CEV Ulises Gutiérrez Reyes. Arzobispo de Ciudad Bolívar. 2er Vicepresidente de la CEV José Antonio Da Conceicao F. Obispo electo de Puerto Cabello. Secretario General de la CEV

15
Abr

Cáritas de Venezuela recibe al Grupo de Trabajo de Cáritas Internationalis sobre Venezuela (GTV)

Prensa Cáritas La ciudad de Caracas se convierte en el punto de encuentro para el fortalecimiento de la labor de Cáritas. Del 8 al 12 de abril de 2024, el Grupo de Trabajo de Cáritas Internationalis sobre Venezuela (GTV) se reúne en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, con el objetivo de fortalecer la labor de Cáritas tanto en Venezuela como en las demás regiones involucradas en respuesta humanitaria, trabajando en estrecha colaboración con los diferentes órganos de la Iglesia y con las instituciones nacionales e internacionales que conforman el GTV. Este encuentro cuenta con la valiosa presencia del Secretario General de Cáritas Internationalis, Alistair Dutton, quien junto a Monseñor José Luis Azuaje, Presidente de Cáritas Venezuela y primer vicepresidente del CELAM, y la Soc. Janeth Márquez, Directora Ejecutiva de Cáritas Venezuela, han dado apertura a esta importante reunión. Durante estos días de trabajo intenso el GTV se enfoca en revisar el contexto latinoamericano en el que acciona en conjunto con cada uno de sus miembros, además avanza en actualizar la situación de la migración venezolana dentro y fuera del país: dejados atrás, retornados y realidad de los migrantes venezolanos en los países de acogida a 2024-2025, y hacer un Balance del GTV a 2024. Durante la primera jornada de este encuentro se llevó a cabo un significativo brindis junto a organizaciones aliadas como, Naciones Unidas Venezuela, el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y organizaciones de la Plataforma de Acción Humanitaria Nacional (PAHNAL). Este momento de camaradería sirvió para dar la bienvenida a los invitados de las Cáritas internacionales y para bendecir manuales y proyectos de Cáritas Venezuela. Entre estos proyectos destacan el manual del voluntariado, el Sistema de Información sobre Nutrición, Seguridad Alimentaria y Salud (SISAL) y Gotitas de Amor. Avanzamos Juntos La labor de Cáritas en Venezuela está encaminada a brindar apoyo a las personas en situación de más alta vulnerabilidad. A través de programas de alimentación, salud, y otros, se busca mejorar las condiciones de vida de los más necesitados y promover su desarrollo integral. Este encuentro del Grupo de Trabajo de Cáritas (GTV) es una oportunidad invaluable para fortalecer estas acciones y encontrar nuevas formas de colaboración en beneficio de quienes más lo necesitan. Cada Cáritas en Latinoamérica y el mundo sigue comprometida con su misión de amor y solidaridad, trabajando en estrecha colaboración con Cáritas Venezuela y otras organizaciones para llevar esperanza y brindar apoyo a los vulnerables, avanzando en un esfuerzo conjunto por construir un mundo más justo y humano.

12
Abr

«Semana por la vida 2024”

El Área Familia y Vida del Centro de Laicos, Familia y Juventud, del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizó tres formaciones online en el marco de la Semana por la Vida y la Caminata de Huellas de Ternura (Programa Centralidad de la Niñez) durante los días 11, 15, 17 de abril del 2024, con la asistencia de agentes de pastoral de las Diócesis del País. El día 11 de abril a las 4 pm; Monseñor Nicolás Nava, Obispo de Machiques y presidente de la Comisión de Familia e Infancia abordó el tema “El Señor de la Vida en Amoris Laetitia” resaltó el carácter pastoral la Exhortación Apostólica AMORIS LAETITIA, y motivó a los participantes para continuar profundizando en la lectura y reflexión. Subrayó importancia de la familia en el acompañamiento de sus hijos y nietos en la eucaristía. Esta práctica le permite al niño iniciar su proceso de conocimiento de la fe. El 15 de abril a las 5 pm; el sociólogo Sergio Salvador, Promotor Social de Cáritas Venezuela, presentó el tema “Las personas no se venden, no sé compran” referido a la lucha contra la trata de personas de la Campaña Compartir 2024. Durante el encuentro se sensibilizó a los asistentes sobre el tema, se presentaron cifras que indican el tamaño de la problemática que sufren muchas personas. El ponente dejó claro que las orientaciones pastorales no están centradas en el crimen, si no en la dignidad de la persona. En el grupo de participantes se pudo contar con el testimonio de familiares de algunas víctimas de este flagelo. El 17 de abril a las 7 pm; el señor Marco Laguatasi, asesor del CELAM para el Programa Centralidad de la Niñez (PCN) compartió el tema. “Ternura y Buen Trato para Niños, Niñas y Adolescentes” El experto Laguatasi, realizó un taller muy participativo. Compartió conceptos sobre la ternura y el de buen trato; explicó los diferentes tipos de violencia incluyendo aquellas que están normalizadas en nuestra cultura latinoamericana. Propuso algunas herramientas para ser multiplicadores de ternura y buen trato en nuestras familias para erradicar de la cultura, el maltrato a los niños, niñas y adolescentes. Estas actividades formativas fueron moderadas por los esposos Jannet García de Rivas y Pedro Rivas, matrimonio coordinador del Área Familia y Vida del Centro de Laicos, Familia y Juventud del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano.

12
Abr

Resumen Didáctico de «Dignitas Infinitas»

El Dicasterio para la Doctrina de la Fe, luego de cinco años de reflexión y preparación, presentó la Declaración sobre la Dignidad Humana, un documento que conmemora el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reafirma «lo imprescindible del concepto de dignidad de la persona humana en el seno de la antropología cristiana» Breve resumen Las tres primeras partes de la Declaración recuerdan los principios fundamentales. «La Iglesia, a la luz de la Revelación, reafirma y confirma absolutamente» la «dignidad ontológica de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios y redimida en Cristo Jesús» (1). Una «dignidad inalienable» que corresponde a «la naturaleza humana más allá de cualquier cambio cultural» (6) y es «un don recibido», por lo que está presente «por ejemplo, en un niño no nacido, en una persona inconsciente, en un anciano en agonía» (9). «La Iglesia proclama la igual dignidad de todos los seres humanos, independientemente de su condición de vida o de sus cualidades» (17) y lo hace basándose en la revelación bíblica: la mujer y el hombre han sido creados a imagen de Dios; Cristo al encarnarse «confirmó la dignidad del cuerpo y del alma» (19), y al resucitar nos reveló que «el aspecto más sublime de la dignidad del hombre consiste en su vocación a la comunión con Dios» (20). Descargue aquí un breve resumen

12
Abr

“Un solo señor, una sola fe, un solo bautismo” (Ef 4,5) Encuentro de Comisiones Episcopales

Las diversas Comisiones Episcopales se reunirán desde el 16 hasta el 18 de abril en la casa Monseñor Ibarra de Montalbán con el objetivo de evaluar y analizar el desempeño y el progreso de los proyectos relacionados con el Plan Trienal 2023-2026. Dentro de la programación de este evento se realizará el Simposio sobre Organismos de Participación Sinodal, el día miércoles 17 en la Universidad Católica Andrés Bello; actividad que responde al proceso sinodal para la tercera fase de octubre de este año. En el Simposio estarán presentes los Vicarios de Pastoral de las diversas circunscripciones eclesiásticas quienes han realizado un trabajo de discernimiento, reflexión y consulta con laicos de los diversos equipos pastorales. Los Obispos también dedicarán tiempo para profundizar la situación del país, y encontrar vías consensuadas de solución que respeten las diferencias y los derechos políticos de todos los venezolanos.

12
Abr

Caminata Continental «Huellas de Ternura” llega a Venezuela

El Episcopado venezolano a través del Centro Laicos, Familia y Juventud invita a la “Caminata Continental Huellas de Ternura”, del 13 al 20 de abril. La iniciativa está organizada por el Proyecto Centralidad de la Niñez (PCN), cuyo objetivo es promover procesos pastorales para el desarrollo integral de la niñez latinoamericana y caribeña. La programación de la semana contempla espacios lúdicos, formativos, litúrgicos y artísticos organizados para expresar el compromiso de trabajar por la centralidad de la niñez, colocando el bienestar de los niños y las niñas en el centro de las acciones pastorales y las políticas públicas. Este esfuerzo se propone asumir la ternura como estilo de vida, frente a la violencia que deja cicatrices físicas y psicológicas en los niños y niñas. La inauguración de tan importante evento se realizará el sábado 13 de abril en el Colegio Cristo Rey, ubicado en Altamira, a las 8 am. Dentro de la programación se tiene previsto recibir el cometa o papagayo proveniente de República Dominicana; símbolo de la caminata, y que irán tejiendo los niños y niñas de cada lugar. El día 15 de abril, en la sede de Sociedades Bíblicas Unidas de Venezuela de la Urbina, se encontrarán las Organizaciones Basadas en la Fe (OBF) para una hora de espiritualidad y oración a fin de elevar súplicas a Dios por las necesidades y sufrimientos de los niños, niñas y adolescentes de Venezuela y el mundo. El 17 abril se profundizarán algunos temas de relevancia para agentes de pastoral, docentes y cuidadores de la infancia. El Lic. Abel Sarabia de CECODAP, ofrecerá el tema riesgos de la salud mental en la niñez venezolana; el Padre William Costa de AVEC, disertará sobre el amor de Jesús a los niños desde el fundamento bíblico; el Pastor José Piñero vicepresidente del Consejo Evangélico de Venezuela, hablará a cerca de la protección de la niñez como testimonio cristiano y Ginahi Cedre de UNICEF, presentará el Sistema de Protección de la niñez en Venezuela. ¿En qué consiste? La Caminata Huellas de Ternura es una acción de movilización social de carácter ecuménico, que busca promover políticas públicas interculturales, integrales e integradoras, que coloquen en el corazón del accionar público el cuidado con ternura, que sean formuladas con base en la escucha de todos y todas, con especial atención a los niños, niñas y sus cuidadores. La Caminata Huellas de Ternura atravesará toda América Latina y el Caribe, desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Patagonia, denunciando las diversas formas de violencia que se ejercen contra los niños y las niñas y proponiendo la Ternura como camino para promover la vida y la dignidad. El Programa Centralidad de la Niñez El PCN es un esfuerzo interinstitucional creado en 2009 entre el Consejo Episcopal Latinoamericano(CELAM) y otras instituciones, entre ellas, Cáritas Latinoamérica y el Caribe, la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR), la Federación Internacional Fe y Alegría (FIFyA), World Vision América Latina y el Movimiento con la Niñez y Juventud (MNJ), cuyo objetivo es crear una comunidad de interacción constante e intencionada para la promoción de la vida plena y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe. La firma del Convenio Centralidad de la Niñez, capítulo Venezuela se realizó en el mes de noviembre del 2023. El evento reunió a representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana, Conferencia de Religiosas y Religiosos, pastoral social Caritas, pastoral familiar y pastoral juvenil del Secretariado Permanente, Asociación Venezolana de Educación Católica, Movimiento con la Niñez y Juventud MNJ y la organización WorldVision.

08
Abr

“Dignitas Infinita” Declaración del Dicasterio para la Doctrina de la Fe

Vía Vatican News/ Andrea Tornielli Hoy, 8 de abril de 2024, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, luego de cinco años de reflexión y preparación, ha presentado la Declaración sobre la Dignidad Humana, un documento que conmemora el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reafirma «lo imprescindible del concepto de dignidad de la persona humana en el seno de la antropología cristiana» Las tres primeras partes de la Declaración recuerdan los principios fundamentales. «La Iglesia, a la luz de la Revelación, reafirma y confirma absolutamente» la «dignidad ontológica de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios y redimida en Cristo Jesús» (1). Una «dignidad inalienable» que corresponde a «la naturaleza humana más allá de cualquier cambio cultural» (6) y es «un don recibido», por lo que está presente «por ejemplo, en un niño no nacido, en una persona inconsciente, en un anciano en agonía» (9). «La Iglesia proclama la igual dignidad de todos los seres humanos, independientemente de su condición de vida o de sus cualidades» (17) y lo hace basándose en la revelación bíblica: la mujer y el hombre han sido creados a imagen de Dios; Cristo al encarnarse «confirmó la dignidad del cuerpo y del alma» (19), y al resucitar nos reveló que «el aspecto más sublime de la dignidad del hombre consiste en su vocación a la comunión con Dios» (20). Dignidad de toda persona El documento subraya el malentendido que representa la postura de quienes prefieren «dignidad personal» a la expresión «dignidad humana», «porque entienden por persona sólo «un ser capaz de razonar»». En consecuencia, afirman, «el niño no nacido no tendría dignidad personal, ni el anciano incapacitado, ni los discapacitados mentales. La Iglesia, por el contrario, insiste en que la dignidad de toda persona humana, precisamente por ser intrínseca, permanece más allá de toda circunstancia» (24). Además, afirma que «se abusa del concepto de dignidad humana para justificar una multiplicación arbitraria de nuevos derechos… como si hubiera que garantizar la capacidad de expresar y realizar cada preferencia individual o deseo subjetivo» (25). La lista de violaciones La declaración presenta a continuación la lista de “algunas violaciones graves de la dignidad humana”, es decir, «cuanto atenta contra la vida – homicidios de cualquier clase, genocidios, aborto, eutanasia y el mismo suicidio deliberado»; pero también «cuanto viola la integridad de la persona humana, como, por ejemplo, las mutilaciones, las torturas morales o físicas, los conatos sistemáticos para dominar la mente ajena». Y, por último, «cuanto ofende a la dignidad humana, como son las condiciones infrahumanas de vida, las detenciones arbitrarias, las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, la trata de blancas y de jóvenes; o las condiciones laborales degradantes, que reducen al operario al rango de mero instrumento de lucro, sin respeto a la libertad y a la responsabilidad de la persona humana». También se cita la pena de muerte, que «viola la dignidad inalienable de toda persona humana más allá de toda circunstancia» (34). Pobreza, guerra y trata de seres humanos En primer lugar, está el «drama de la pobreza», «una de las mayores injusticias del mundo contemporáneo» (36). Luego está la guerra, «otra tragedia que niega la dignidad humana» y «siempre es una ‘derrota de la humanidad’» (38), hasta el punto de que «hoy es muy difícil sostener los criterios racionales madurados en otros siglos para hablar de una posible “guerra justa”» (39). Continúa con los «el trabajo de los emigrantes», cuyas «vida es puesta en riesgo porque no tienen los medios para crear una familia, para trabajar o para alimentarse» (40). A continuación, el documento se detiene en la «trata de seres humanos», que adquiere «dimensiones trágicas» y se define como «una actividad innoble, una vergüenza para nuestras sociedades que se consideran civilizadas», invitando a «explotadores y clientes» a hacer un serio examen de conciencia (41). Asimismo, llama a luchar contra fenómenos como «comercio de órganos y tejidos humanos, explotación sexual de niños y niñas, trabajo esclavo, incluyendo la prostitución, tráfico de drogas y de armas, terrorismo y crimen internacional organizado» (42). Menciona también los «abusos sexuales», que dejan «profundas cicatrices en el corazón de quienes los padecen»: son «sufrimientos que pueden llegar a durar toda la vida y a los que ningún arrepentimiento puede poner remedio» (43). Continúa con la discriminación de las mujeres y la violencia contra ellas, citando entre estas últimas «la coacción al aborto, que afecta tanto a la madre como al hijo, tan a menudo para satisfacer el egoísmo de los varones» y «la práctica de la poligamia» (45). Se condena el «feminicidio» (46). Aborto y maternidad subrogada Clara en su condena del aborto: «entre todos los delitos que el hombre puede cometer contra la vida, el aborto procurado presenta características que lo hacen particularmente grave e ignominioso» y se recuerda que la «defensa de la vida naciente está íntimamente ligada a la defensa de cualquier derecho humano» (47). También es contundente el rechazo a la maternidad subrogada, «mediante la cual el niño, inmensamente digno, se convierte en un mero objeto», una práctica «que ofende gravemente la dignidad de la mujer y del niño… fundada en la explotación de una situación de necesidad material de la madre. Un hijo es siempre un don y nunca el objeto de un contrato» (48). La lista menciona a continuación la eutanasia y el suicidio asistido, definidos confusamente por algunas leyes como «muerte digna», recordando que «el sufrimiento no hace perder al enfermo esa dignidad que le es intrínseca e inalienable» (51). A continuación, habla de la importancia de los cuidados paliativos y de evitar «cualquier obstinación terapéutica o intervención desproporcionada”, reafirmando que «la vida es un derecho, no la muerte, que debe ser acogida, no administrada» (52). Entre las graves violaciones de la dignidad humana figura también el «descarte» de las personas con capacidades diferentes (53). Teoría de género Tras reafirmar que hay que evitar «toda forma de discriminación injusta y, sobre todo, toda forma de agresión y violencia» contra las personas

25
Mar

Rvdo. Padre José Antonio Da Conceicao Ferreira, Obispo de la Diócesis de Puerto Cabello 

El 25 de marzo, el Papa Francisco ha nombrado un nuevo Obispo para la Diócesis de Puerto Cabello; se trata del padre José Antonio Da Conceicao Ferreira, actual Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana y Párroco de la Natividad del Señor en San Antonio de los Altos, desde el 24 de diciembre de 1999. El padre José Antonio fue ordenado sacerdote el 25 de abril de 1998 en Nuestra Señora de la Encarnación de Caucagua por Mons. Mario Moronta. Es Licenciado en Teología, mención honorífica Magna Cum Laude, Baccalaureum in Theología por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Cursó un Diplomado en Derecho Canónico y una especialización en Derecho Canónico Matrimonial. Tiene un Máster en pastoral de la prevención en ámbitos eclesiales. En su servicio pastoral, el padre Da Conceicao ha desempeñado diversos trabajos. Ha sido promotor vocacional la Diócesis de Los Teques; Asesor del Movimiento de Encuentros de Promoción Juvenil y del Movimiento Cursillos de Cristiandad, Capellán de la UNEFA; Profesor de Cristología Sistemática en el Curso de Teología para Laicos de la Universidad Católica Santa Rosa; Profesor de Moral Fundamental en el Seminario San Pedro Apóstol de la Guaira;  Capellán del Cuerpo de Bomberos del Estado Miranda; Capellán del Centro Nacional de procesados militares de Ramo Verde – Los Teques (Cenapromil); Capellán del 311 Batallón de Infantería Libertador Simón Bolívar del Ejército de Venezuela en Fuerte Tiuna y Presidente Ejecutivo de la Asociación Civil Amigos de Nuestra Señora de Fátima en los Altos Mirandinos desde abril de 2008, Canciller de la Diócesis de Los Teques y Moderador de la Curia diocesana de esta, Rector del Santuario de Nuestra Señora de Fátima en los Altos Mirandinos, entre otros. Desde el 2012 participa en diversas Comisiones Episcopales como Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de Liturgia, Música y Arte Sagrado, Pastoral de Santuarios, Peregrinaciones y Causas de los Santos; Director del Departamento de Liturgia; Delegado Episcopal para la causa de beatificación y canonización del Siervo de Dios, Mons. Eduardo Tomás Boza Masvidal; Referente de la Conferencia Episcopal para el Sínodo de la Sinodalidad, y –desde el 11 de julio de 2023-  Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana. Por su entrega y dedicación ha recibido diversas condecoraciones: Orden General Acevedo en su segunda clase y primera clase (1998 y 2011); Orden de El Buen Ciudadano en su única clase, 2000; Orden especial “Maestro Ejemplar Francisco Palacios”, 2007; Reconocimiento por su destacada labor en pro del desarrollo económico y social de los Altos Mirandinos, 2008; múltiples reconocimientos de la Unidad Educativa Tomás de Jesús Quintero y del 311 Batallón de Infantería Libertador Simón Bolívar; Orden Monseñor Pérez León en su única clase, 2014; Orden “San Antonio de Padua”, 2023; Orden “María Enriqueta Sarratud”, 2023; Orden “Nuestra Señora de Monserate”, 2023. Oramos por la nueva misión del padre José Antonio Da Conceicao y lo encomendamos a la protección de María Virgen.