Monseñor Polito Rodríguez Méndez, actual obispo de San Carlos, es nombrado, hoy 28 de junio, Arzobispo de la Arquidiócesis de Barquisimeto, por el Papa Francisco. Mons. Polito Rodríguez nació el 13 de agosto de 1967, en Santa Bárbara, Barinas. Su formación sacerdotal la hizo en el Seminario Mayor de Caracas. El 31 de julio de 1999 fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Barinas. Obtuvo la Licenciatura en Filosofía y la de Teología en la Universidad “Santa Rosa de Lima, en Caracas; la Licenciatura en Teología Moral en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma; el Master en Docencia Universitaria y el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad “Fermín Toro” de Venezuela. En el 2024 obtuvo la Licenciatura en Teología Pastoral en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma y la Maestría en Teología Pastoral en la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas). Antes de su nombramiento como obispo desempeñó los siguientes encargos: vicario parroquial y párroco de la parroquia Santo Domingo de Guzmán en Ciudad Bolivia; párroco de la parroquia San Miguel Arcángel en El Cantón; párroco de la parroquia Nstra. Sra. del Carmen en Punta de Piedra; párroco de la parroquia Nstra. Sra. del Rosario en Barinas; párroco de la Catedral de Barinas; director diocesano para la Pastoral Juvenil y de las vocaciones; vicario episcopal para la Pastoral; profesor y rector del Seminario de Barinas; subsecretario de la Conferencia Episcopal Venezolana. Fue nombrado obispo de San Carlos el 8 de abril de 2016, recibió la Ordenación Episcopal el 18 de junio del 2016, y tomó posesión el 25 del mismo mes. En la actualidad es también Miembro de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Venezolana y Presidente de la Comisión Episcopal para el Clero, los Seminarios, las Vocaciones y el Diaconado Permanente.
La Conferencia Episcopal Venezolana celebrará la CXXII Asamblea Ordinaria Plenaria desde el 7 hasta el 12 de julio del presente año. En el marco de dicha reunión se realizará una ceremonia de suma importancia; se trata de la solemne Eucaristía por los 125 años de Consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento. La ceremonia se realizará el día domingo 7 de julio a las 10am en la Iglesia San Alfonso María de Ligorio (La Coromoto) de El Paraíso. Será presidida por Monseñor Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana; lo acompañará un nutrido grupo de obispos provenientes de las diversas diócesis del país. Con esta Eucaristía queda formalmente inaugurada la CXXII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano. Esta ceremonia será trasmitida por el canal de la CEV @CEVtvoficial de YouTube.
Comisión Nacional para la celebración Queridos hermanos y hermanas, la Conferencia Episcopal Venezolana, junto con la comisión de Liturgia, ha preparado un guion litúrgico especial para la celebración de la Eucaristía que tendrá lugar el próximo 7 de julio de 2024. Este evento reviste una significancia aún mayor al conmemorar el 125 aniversario de la Consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento. Venezuela renovará su consagración al Santísimo Sacramento del Altar, en presencia de todos los Obispos y Arzobispos de Venezuela en la parroquia San Alfonso María De Ligorio, Santuario Nuestra Señora de la Coromoto. La ceremonia estará presidida por el Arzobispo Electo de Valencia Mons. Jesús González De Zárate a las 10:00am, y transmitida por el Canal Cev Tv https://www.youtube.com/live/ZBvj_uNOIXs?feature=shared En este momento tan especial, el país entero se une para recordar y celebrar este acto de amor que ha marcado la historia de nuestra nación y nuestra fe. La Eucaristía, como fuente y cima de nuestra vida cristiana, nos brinda la oportunidad de renovar nuestra comunión con Cristo y entre nosotros, fortaleciéndonos en nuestro camino de fe. ¡Nuestro refugio está en el Santísimo Sacramento! Descargue aquí el guion oficial de la Eucaristía
Durante los días 17, 18 y 19 de junio, en la sede de la Conferencia Episcopal de Venezuela, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Animadores Bíblicos de la Pastoral, con la participación de referentes de 15 Iglesias locales de Venezuela. El evento fue organizado por el área de Animación Bíblica del Centro de Iniciación a la vida cristiana y celebración de la fe del SPEV, y coordinado por el Pbro. Antonio Arocha, perteneciente al clero de Valencia y coordinador de dicha área. El objetivo de la actividad fue dar un impulso al nuevo paradigma bíblico en Venezuela, contenido en las orientaciones de la animación bíblica de la Pastoral para América Latina y el Caribe, logrando así acercarnos a la centralidad de la Palabra de Dios en el quehacer pastoral de las comunidades eclesiales. Las jornadas comenzaron con el ejercicio de la Lectio Divina a cargo del Pbro. Yovanni Rodríguez, seguidamente, se propuso una dinámica para escuchar la realidad de la pastoral bíblica hoy en Venezuela. La cita que acompañó esta jornada fue “Permanezcan en mi Palabra,” del Evangelio según San Juan. (8,31) La jornada central contó con la ponencia de la Lcda. Rebeca Cabrera, quien ilustró a los participantes con el tema sobre la Animación Bíblica como fundamento de toda la pastoral. También hubo comunicaciones y reflexiones sobre la cultura del buen trato a cargo del Pbro. Dr. Alberto Márquez y la Dra. María H. Caraballo, miembros de la Comisión Nacional de la cultura del buen trato y prevención. La reflexión sobre la sinodalidad estuvo a cargo del diácono Germán Machado y finalmente, el padre Santiago León, director del Centro Iniciación a la vida cristiana y celebración de la fe, presentó el rediseño del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. Los referentes bíblicos venezolanos recibieron saludos y palabras de alientos a través de algunos videos de especialistas internacionales, como, por ejemplo, de la Dra. Verónica Talamé, directora del secretariado de Animación Bíblica de la Pastoral de la Conferencia Episcopal Argentina; el Hno. Ricardo Grzona, presidente de la fundación “Ramón Pané, desde Miami, y el Dr. Gerardo García Helder, coordinador regional de la Federación Bíblica Católica Mundial. En un clima de hermandad y espiritualidad, los participantes aprovecharon para organizarse por comisiones de trabajo con miras al mes de la biblia 2024 y al domingo de la Palabra en el 2025. Regresaron a sus diócesis motivados y, con el deseo de hacer concreta a la Animación Bíblica de la Pastoral en sus respectivas iglesias locales, siguiendo las orientaciones de la Animación bíblica para América Latina y el Caribe y bendecidos por Mons. Carlos Cabezas, obispo de Ciudad Guayana y presidente de la comisión episcopal de Biblia y Catequesis.
Con información Vatican News La reunión del Consejo de Cardenales, también conocido como C9, organismo instituido por el Santo Padre para ayudarle en el gobierno de la Iglesia universal y en el proyecto de reforma de la Curia Romana, comenzó sus reuniones la mañana de este lunes 17 de junio, en presencia del Papa Francisco en el Vaticano. Esta es la tercera reunión de 2024 después de las de febrero y abril. La sesión de abril En la última sesión de trabajo de abril, la atención se centró en la implementación de la constitución apostólica Praedicate evangelium en las Curias diocesanas, en los escenarios de guerra en diferentes partes del mundo, «particularmente en Medio Oriente y en Ucrania», con la esperanza por parte de los cardenales y del Papa «que se incrementen los esfuerzos encaminados a identificar caminos de negociación y de paz. También en reuniones anteriores los miembros del Consejo conversaron a cerca del papel de la mujer en la Iglesia y escuchado las reflexiones de dos mujeres, sor Regina da Costa Pedro y de la profesora Stella Morra. Los nuevos miembros del C9 El Consejo de Cardenales, tras la renovación del órgano por parte del Papa Francisco el 7 de marzo de 2023, está compuesto por los cardenales Pietro Parolin, secretario de Estado Vaticano; Fernando Vérgez Alzaga, presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano; Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinshasa; Oswald Gracias, arzobispo de Bombay; Seán Patrick O’Malley, arzobispo de Boston; Juan José Omella Omella, arzobispo de Barcelona; Gérald Lacroix, arzobispo de Quebec; Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo; Sérgio da Rocha, arzobispo de San Salvador de Bahía. El secretario es monseñor Marco Mellino, obispo titular de Cresima. La primera reunión del nuevo C9 tuvo lugar el 24 de abril pasado. La tarea principal del grupo C9 es ayudarle al Papa en el gobierno de la Iglesia universal y de estudiar un proyecto de revisión de la Curia Romana, este último implementado con la nueva constitución apostólica Praedicate Evangelium publicado el 19 de marzo de 2022. La primera reunión del C9 tuvo lugar el 1 de octubre de 2013.
Entonces Jesús le dijo: —Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí vivirá, aunque muera; y todo el que vive y cree en mí no morirá jamás. ¿Crees esto? (Juan 11:25-26) Hoy, domingo 16 de junio, después de recibir todas las atenciones necesarias, Monseñor Roberto Lückert León se fue a la casa del Padre. Su dedicación a la Iglesia y su espíritu generoso marcaron un huella imborrable en todos los que le conocieron; su legado permanecerá en las causas que defendió con valentía: los pobres, la democracia y la fe. Oramos por su eterno descanso y por la fortaleza de sus familiares, especialmente de sus hermanas quienes lo cuidaron hasta el final. Biografía Monseñor Roberto Luckert nació en Maracaibo, estado Zulia, el 9 de diciembre de 1939; es el mayor de ocho hermanos. Su padre Walter, oriundo de Alemania era luterano y su madre Carmen Alicia era trujillana y católica. La educación primaria y el bachillerato los estudió en el Colegio Gonzaga de los padres Jesuitas en Maracaibo. A los 18 años entró en Seminario Menor de Maracaibo y a los 19, en el Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima, ubicado en Caracas, donde estudió teología y filosofía. Su camino sacerdotal empezó el 14 de agosto de 1966, cuando fue ordenado por Monseñor Domingo Roa Pérez y nombrado Vicario Cooperador de la parroquia Santa Bárbara de Maracaibo, posteriormente fue Vicario Ecónomo de la misma y miembro del equipo de sacerdotes encargados del Centro Vocacional de la Arquidiócesis de Maracaibo. También fue párroco de Nuestra Señora de Lourdes en 1970. En el año 1972 fundó la parroquia San Juan Bautista y fue nombrado rector párroco de Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios hasta 1977, año en el que el Excelentísimo Monseñor Domingo Roa Pérez, Arzobispo de Maracaibo, lo elige como su Vicario General y director del Diario La Columna en 1979. En 1980 fungió nuevamente como párroco de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Desde el 27 de abril de 1985 fue obispo de Cabimas y recibió la ordenación episcopal el 29 de junio de ese mismo año. Luego, fue presidente de la Comisión de los Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) y del Departamento para las Comunicaciones Sociales del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, CELAM. El 21 de julio de 1993 fue designado obispo de la Diócesis de Coro y tomó posesión de la misma el 2 de octubre de ese mismo año. En 1996 fue designado presidente del Departamento de Liturgia y de la Comisión de Música y Arte Sagrado y Bienes Patrimoniales de la CEV. El 23 de noviembre de 1998, la Diócesis de Coro fue elevada a Arquidiócesis Metropolitana, y el 20 de febrero de 1999, Mons. Roberto Lückert fue consagrado primer Arzobispo de Coro en la catedral de Santa Ana. Fue presidente de la Pastoral Social-Cáritas en el período 2003-2006. Desde el 2006 al 2009, primer vicepresidente de la CEV; y desde el 2009 al 2012, segundo vicepresidente de la misma. Desde el 18 de febrero de 2014 ejerció como Administrador Apostólico de la Diócesis de Punto Fijo; debido a un estado de salud grave del entonces obispo, Monseñor Juan María Leonardi. Reconocimientos El 25 de junio de 2010, en el marco de la celebración de sus Bodas de Plata Episcopales, fue nombrado Hijo Ilustre del Zulia por la gobernación de ese Estado, bajo el decreto número 400. Por el decreto número 780 del 31 de julio del año 2012, es epónimo de la avenida Los Háticos por ser Hijo Ilustre del Zulia y en reconocimiento a su ejemplar trayectoria sacerdotal, integridad, valor y reconocidas luchas por el fortalecimiento de la democracia venezolana. Ahora, esa importante avenida lleva su nombre, al igual que un barrio ubicado en Cabimas, estado Zulia. Luego de 50 años de ejercicio sacerdotal, fue sucedido por Monseñor Mariano José Parra Sandoval, el 25 de octubre de 2016, quedando Monseñor Roberto Lückert como Arzobispo Emérito de Coro.
Los obispos pertenecientes a la presidencia de la CEV se encuentran en una visita de trabajo en el Vaticano, tratando diversos asuntos de la acción evangelizadora y de la vida de la Iglesia en Venezuela, desde este 2 de junio. En el primer avance de reuniones realizadas con diversos dicasterios, Monseñor José Antonio Da Conceição, obispo electo de Puerto Cabello y secretario general de la CEV explicó el recorrido de encuentros luego de la audiencia con el papa Francisco. En esta segunda entrega, la presidencia de la CEV comparte los aspectos abordados con el Dicasterio para la Evangelización de los Pueblos y el Dicasterio para la causa de los Santos. Con el primero, se trataron los temas relativos a la obra de evangelización para que Cristo, luz de los pueblos, sea conocido y testimoniado. Y con el Dicasterio para la causa de los Santos se revisaron los procesos de los 4 beatos venezolanos; a saber, María de San José, Candelaria de San José, Carmen Rendiles y José Gregorio Hernández. Por último, Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y presidente de la CEV, junto al primer y segundo vicepresidente Mons. Mario Moronta y Mons. Ulises Gutiérrez, respectivamente, y al secretario general, Mons. José Antonio Da Conceição, se encontraron con el profesor Rodrigo Guerra López, secretario de la Pontificia Comisión para América Latina y el cardenal Michael F. Czerny, prefecto del Dicasterio para el desarrollo humano integral. Se prevee que los obispos de la presidencia regresen este próximo miércoles 12 de junio al país, portando las buenas nuevas del exhaustivo trabajo realizado en el Vaticano.
La presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) se encuentra en Roma desde este 2 de junio tratando diversos asuntos de la acción evangelizadora y de la vida de la Iglesia en Venezuela. Este grupo de obispos está liderado por Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y presidente de la CEV; le acompañan Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y primer vicepresidente; Mons. Ulises Gutiérrez, Arzobispo de Ciudad Bolívar y segundo vicepresidente; y José Antonio Da Conceição, Obispo electo de Puerto Cabello y secretario general de la CEV. En la mañana del lunes 3 de junio se realizó la audiencia con el Papa Francisco; durante la reunión, según detalló Mons. Da Conceição, los obispos informaron al Sumo Pontífice sobre la situación tanto nacional como eclesial en Venezuela. El Papa manifestó un profundo interés por el trabajo desarrollado por la Iglesia en el país, destacando la labor de sacerdotes, religiosas y laicos. Expresó asimismo su preocupación por temas fundamentales como las vocaciones sacerdotales, la asistencia a migrantes y personas en situación de vulnerabilidad, así como la compleja coyuntura social y económica que atraviesa el país en la actualidad. Para concluir el enriquecedor encuentro, el Papa impartió su bendición tanto a los obispos como a toda la comunidad venezolana. Durante los siguientes días, los obispos venezolanos realizaron diversas reuniones con responsables de dicasterios y oficinas de la curia romana; la primera de ellas fue con la pontificia comisión Tutela Menorum con quienes se compartieron los esfuerzos por hacer de la Iglesia venezolana un espacio seguro para todos. El segundo encuentro fue con el Dicasterio para la Cultura y Educación, encargado del desarrollo de los valores humanos en el horizonte de la antropología cristiana. La Presidencia de la CEV también realizó dos encuentros de vital importancia para la buena marcha de las Diócesis y parroquias. Con el Dicasterio para el Clero, donde abordaron temas relacionados a los presbíteros y diáconos de Venezuela en cuanto a su ministerio pastoral y lo necesario para que lo realicen con fecundidad; y un encuentro con el Dicasterio para los Obispos, responsable de todo lo relativo al nombramiento de los obispos diocesanos y titulares, a los administradores apostólicos y, en general, a la provisión de las Iglesias particulares. Cita obligatoria fue la reunión con la Secretaría General del Sínodo, ya que la Iglesia venezolana asumió el proceso de renovación eclesial desde sus inicios. De igual forma, fue significativo el encuentro con el Dicasterio competente en todas las cuestiones propias de las Iglesias Orientales. De particular importancia fue la reunión con Monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados dentro de la Secretaría de Estado de la Santa Sede; este dicasterio es el más antiguo en la curia romana, y el que colabora más de cerca con el sumo pontífice en el ejercicio de su misión en la Iglesia. Por último, la presidencia de la CEV se encontró con el equipo de Comunicaciones de la Santa Sede, dirigido por el Paolo Ruffini, prefecto de este Dicasterio. Continuamos orando por nuestros obispos para que el Espiritu Santo los ilumine en los encuentros que sostendrán en los días venideros.
Hoy 3 de junio a las 9:00 a.m. (hora de Roma) el Santo Padre Francisco recibió en audiencia a la Presidencia de la CEV conformada por Mons. Jesús González de Zárate Salas, Arzobispo de Cumaná y presidente de la misma, junto con su 1er vicepresidente Mons. Mario del Valle Moronta Rodríguez, Obispo de San Cristóbal; el 2do vicepresidente Mons. Ulises Antonio Gutiérrez Reyes, Arzobispo de Ciudad Bolívar y el Secretario General Mons. José Antonio Da Conceicao Ferreira, Obispo electo de Puerto Cabello. En este encuentro se trataron diversos temas del acontecer eclesial y nacional en Venezuela. El Santo Padre manifestó gran interés por todos los acontecimientos del país a la vez que mantiene su plegaria permanente por esta tierra de gracia. A lo largo de esta semana la Presidencia de la CEV se reunirá con algunos responsables de dicasterios y oficinas de la Curia Romana para tratar diversos asuntos de la acción evangelizadora y de la vida en Venezuela.
Prensa ValeTV VALE TV lanza este lunes 03 de junio la campaña: #MaestrosQueVALEn, una iniciativa para contribuir a la revalorización de la profesión docente y generar diálogo a favor de la educación en Venezuela. La campaña que será desplegada a través de nuestras multipantallas, (pantalla de televisión y redes sociales del canal), consiste en una serie de microvideos, reels y tweets testimoniales donde personas de distintos ámbitos cuentan la historia de ese maestro que cambió su vida y por qué. Con un tono cercano, emocional e inspirador, escucharemos al estudiante que gracias a su maestro de matemáticas descubrió su pasión por las ciencias. La profesional exitosa que recuerda con cariño a su maestra de primaria quien la impulsó a creer en sí misma. Y el padre de familia que agradece al maestro de su hijo por la paciencia y el apoyo que le ha brindado. «Los maestros y profesores son agentes de cambio que transforman vidas», afirma María Eugenia Mosquera, directora-fundadora de VALE TV. «La educación es la clave para el desarrollo personal y social, y un buen maestro puede marcar la diferencia en el futuro de un estudiante. Por eso, queremos con esta campaña darles el reconocimiento que se merecen y animar a la sociedad a valorar y apoyar a nuestros educadores». En esta línea, la audiencia también será co-creador de la campaña, ya que la idea es animar a las personas a compartir en redes sociales sus propias historias de maestros valiosos, mediante el uso de la etiqueta #MaestrosQueVALEn. “Se trata de aprovechar la influencia de la TV y las redes para visibilizar y agradecer a nuestros maestros”, dice Mosquera. “Queremos que la gente se anime a grabar sus propios videos y nos cuente sobre ese maestro que le cambió la vida”. Así, desde el agradecimiento, VALE TV, desea propiciar un diálogo de soluciones por la educación, una de las áreas con mayores retos y oportunidades para la sociedad venezolana. Al mismo tiempo, se quiere estimular la vocación docente en los más jóvenes. Según un reporte de la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela necesita más de 250 mil nuevos educadores. «Creemos que esta campaña tiene el potencial de generar un impacto positivo en la sociedad y contribuir a revalorizar la importante labor que desempeñan los maestros», concluye la directora de VALE TV.
Comentarios recientes