Categoría: CEV Noticias

02
Ago

Nace la Red Eclesial de Comunicadores de Latinoamérica y el Caribe

Con información de ADN Celam La Iglesia católica de América Latina y Caribe anunció este 31 de julio la creación de la Red Eclesial Comunicadores de Latinoamérica y el Caribe (Reclac), un organismo que buscará integrar un trabajo articulado entre el Celam, las Conferencias Episcopales y otros organismos eclesiales del continente en materia de comunicaciones. Se trata de un sueño que se fue materializando durante el desarrollo del encuentro latinoamericano y caribeño, realizado en Bogotá del 29 al 31 de julio en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), al que asistieron 45 participantes en representación de 16 Conferencias Episcopales y 10 organizaciones eclesiales. Reunidos durante tres días y luego de trabajos de reflexión, discernimiento, intercambio de experiencias significativas y debates, los participantes reconocieron que con la coordinación de esfuerzos es posible aportar a la construcción de una mejor sociedad, con audacia profética y desde las experiencias, saberes y experticias de cada uno, mediante el trabajo colaborativo en red. Fomentar el trabajo en red Con relación a la creación de la Red, Oscar Elizalde, director del Centro de Comunicaciones del Celam, agradeció la disposición y el trabajo realizado durante los días de encuentro, animando a sus miembros a “apostar con decisión por este naciente proyecto que nos ofrece nuevas oportunidades de incidencia comunicativa, a partir de sinergias en perspectiva sinodal, y desde una actitud de servicio y entrega a la Iglesia, atendiendo al llamado del Papa Francisco a ser un Iglesia en comunión, participación y misión”. Llamado que, dijo, “pasa por la conciencia de la necesidad de articular la acción pastoral de las comunicaciones, fomentando el trabajo en red”, de tal forma que se enriquezca y se proyecte con las distintas iniciativas, surgidas en las realidades de cada país. «Se trata de valorar toda la riqueza que tenemos, pero de manera articulada, y no como islas». Por su parte, monseñor Daniel Francisco Blanco, obispo auxiliar de San José de Costa Rica y coordinador del Consejo del Centro del Celam, fue el encargado de dar la bendición a esta red católica, haciendo énfasis en el importante papel que este proyecto cumplirá para la misión evangelizadora de la Iglesia. Afirmó, igualmente, que «será una voz de esperanza para la dura realidad que viven muchos países de América Latina y el Caribe». Núcleos temáticos Con el propósito de seguir avanzando en la reflexión de la red Reclac, sus integrantes identificaron seis núcleos que serán los que marquen la ruta de trabajo a seguir. Son ellos: Comunicación y formación permanente; comunicación territorial, crisis comunicativas; comunicación estratégica e incidencia; pastoral de la comunicación; y financiación y apoyo a la comunicación. De esta forma, la Iglesia se adapta a los nuevos cambios que exige el mundo de lo digital, compartiendo y dialogando sobre temas de fe, vida y sociedad. A la red se podrán ir integrando nuevos miembros de las Conferencias Episcopales y organizaciones de Iglesia afines con la misión de la Iglesia.

23
Jul

Mensaje de la CONVER por las lecciones presidenciales del 28 de julio, 2024

La misericordia y la verdad se encontraron; la justicia y la paz se besaron (Sal 85, 10) La vida religiosa y consagrada de Venezuela compartiendo el análisis de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), y en unión de ánimo con los Obispos, y todo el pueblo fiel, comparten un mensaje de aliento y esperanza, dirigido a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, que oran y trabajan para que nuestro pueblo goce de una vida justa, digna y fraterna. Ante las elecciones del próximo 28 de julio, animan y acompañan a la ciudadanía a defender el derecho constitucional de elegir con libertad de conciencia y decidir con responsabilidad los destinos de nuestro país. “En consecuencia, invitamos a participar, libre y activamente, en el acontecimiento electoral presidencial del 28 de julio, lo que implica para la ciudadanía velar y defender el voto con civismo y apegado al marco constitucional. Recordemos que «la fe sin obras, es una fe muerta» (Sant. 2, 26). Continue leyendo el comunicado aquí.

18
Jul

Comisión nacional de cultura del buen trato y prevención conversa con Fray Antonio Carrón

La Comisión Nacional de Cultura del Buen trato, salvaguarda y prevención (comisión nacional), se reunió este 17 de julio con Fr. Antonio Carrón de la Torre, sacerdote agustino recoleto, nacido en Madrid quien es miembro de la curia general de los Agustinos Recoletos en Roma como consejero general y desde 2018 preside la Comisión interdisciplinar de Protección de niñas, niños y adolescentes de la Orden. Fr Carrón, llegó a Venezuela para compartir diversas agendas de trabajo con la Conferencia Nacional de Religiosas y Religiosos; (CONVER); con la Asociación Venezolana de Educación Católica, (AVEC) y con la orden agustiniana del país.  En la reunión con la Comisión Nacional, presentó el Plan de Reparación Integral a las Víctimas de Abusos (PRIVA) el cual desarrollan en varios lugares del mundo. La reunión se realizó en la sede del Instituto de Estudios Teológico (ITER) en Altamira. Dentro de los aspectos abordados por el padre Antonio Carrón se encuentran la formación y el acompañamiento a las diócesis y a las congregaciones religiosas para generar una cultura del cuidado y entornos seguros; la transparencia y la rendición de cuentas; y la urgencia de evaluar y sistematizar el trabajo que se realiza. Este encuentro de Fray Carrón con la Comisión Nacional supone un renovado compromiso de la Iglesia de Venezuela contra todo tipo de abuso de NNA y de adultos vulnerables. La Comisión Nacional La comisión nacional para la promoción de la cultura del buen trato, salvaguarda y prevención es un servicio de asesoramiento a las iglesias locales, institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica, instituciones e instancias de iglesia en Venezuela, que lo soliciten a través de sus oficinas, comisiones y vicarías para cuidado de los niños, niñas y adolescentes y personas vulnerables, y la prevención de todo tipo de abusos, fomentando espacios y ambientes seguros en la Iglesia.

12
Jul

APEP en su 60 Aniversario en Venezuela. Homilia de Monseñor Luis Enrique Rojas

El martes 9 de julio, en el marco de la CXXII Asamblea Plenaria Ordinaria se celebró una Eucaristía por el 60 aniversario de APEP. Monseñor Luis Enrique Rojas Ruíz, Obispo de Punto Fijo y Presidente de la APEP, presidió la ceremonia y ofreció la homilía, donde señaló los logros de esta importante organización educativa. En palabras de Monseñor Rojas, APEP ha sido una luz de esperanza, conocimiento, transformación y capacitación en nuestra sociedad venezolana, trabajando incansablemente para brindar oportunidades educativas a aquellos que más lo necesitan y abogando por la inclusión y la equidad en el ámbito educativo. De igual forma recordó que “actualmente la educación en Venezuela está atravesando una de las crisis más fuertes en toda nuestra historia y no podemos quedarnos de brazos cruzados porque desde APEP tenemos las herramientas para continuar ofreciendo buena educación y de calidad con todos los conocimientos impartidos a nuestros muchachos y muchachas de nuestra patria”. Los invitamos a leer esta homilía aquí.

11
Jul

EXHORTACIÓN PASTORAL “CAMINAR JUNTOS CON ESPERANZA”

La Conferencia Epsicopal Venezolana, reunida en la CXXII Asamblea Ordinaria Plenaria, presenta la Exhortación pastoral «Caminar juntos con esperanzas«. Iluminada por la cita bíblica de Isaías 41,10: “No temas, porque yo estoy contigo; no te desalientes, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré. Ciertamente te ayudaré, te sostendré con la diestra de mi justicia” (Isaías 41,10). Introducción Junto con el Pueblo de Dios hemos celebrado los 125 años del acto de consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento. Este hecho histórico se realizó en un momento difícil para el país y buscaba alentar y acompañar al pueblo que experimentaba desilusión y desconcierto. En los momentos actuales, nos encontramos ante un acontecimiento electoral que marcará el futuro de la República, ya que ésta se encuentra en una situación de grave crisis que golpea al pueblo, sujeto de la democracia. Precisamente, ante la cercanía de las elecciones del próximo 28 de julio, los obispos deseamos compartir algunas reflexiones en torno al hecho político, la profundización de la democracia y la participación del pueblo en el acto electoral.  Como hemos comprobado y hecho público en nuestros documentos de los últimos años, el país ha experimentado un deterioro constante en los sistemas educativo, alimentario, de salud, de servicios públicos, de participación ciudadana, de justicia y de libertades tipificadas en la Constitución Nacional. Esto se ha agravado debido a que muchas de sus instituciones se han transformado en autorreferenciales, sirviendo solo a una parcialidad política. De igual forma se ha debilitado la participación ciudadana, que todos estamos llamados a reconstruir. La democracia y la importancia del voto Ante esta realidad al pueblo venezolano se le presenta una nueva oportunidad para tomar decisiones a través del voto consciente y libre que produzca una reforma profunda de la democracia, de la sociedad civil y de la calidad de vida…. Dscargue el documento aquí y continúe leyendo la Exhortación Pastoral CXXII

08
Jul

CXXII Asamblea Ordinaria Plenaria de la CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA

La Conferencia Episcopal Venezolana celebra la CXXII Asamblea Ordinaria Plenaria desde el 7 hasta el 12 de julio del presente año. En el marco de dicha reunión se realizó una ceremonia de suma importancia, la solemne Eucaristía por los 125 años de Consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento. El domingo 7 de julio a las 10am en la Iglesia San Alfonso María de Ligorio (La Coromoto) de El Paraíso, se congregaron sacerdores, religiosos, religiosas y fieles laicos para dicha ceremonia presidida por Monseñor Jesús González de Zárate, Arzobispo Electo de Valencia y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana; lo acompañó un nutrido grupo de obispos provenientes de las diversas diócesis del país. Con esta Eucaristía quedó formalmente inaugurada la CXXII Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano. Esta ceremonia fue trasmitida por el canal de la CEV @CEVtvoficial de YouTube. Puede acceder a la ceremonia en este link. En horas de la tarde el Nuncio Apostólico de Venezuela entregó la “Carta Comendaticia” a la Directiva de la CEV reunida en Montalbán. Con la presentación de esta carta oficial, Monseñor Alberto Ortega inicia sus funciones que cumplirá en las oficinas de la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede, en la ciudad de Caracas (Sede de Gobierno). El segundo día de la CXXII Asamblea Plenaria Ordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana gira al rededor de dos aspectos fundamentales: Profundizar el documento del Papa Francisco Dignitas Infinita, una declaración sobre la dignidad humana publicada por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe el 8 de abril de 2024. Y, en horas de la tarde de este lunes 8 de julio, los obispos revisarán, junto al Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, el documento síntesis del Sínodo de la Sinodalidad que se enviará a Roma para la última fase del mismo en octubre de este año.

05
Jul

«MI ÚNICO PROYECTO ES ESCUCHAR PARA CONSTRUIR»

Entrevista a Mons. Raúl Biord Castillo, arzobispo electo de Caracas, en la Revista Vida Nueva, 6-12 de julio de 2024, N° 3.372 (Periodista: Ángel Alberto Morillo, Bogotá) Francisco ha relevado a uno de sus hombres de confianza en Venezuela, el cardenal Baltazar Porras, quien desde enero de 2023 asumió como arzobispo de Caracas. En su lugar, ha delegado el gobierno pastoral de la principal jurisdicción venezolana al salesiano Raúl Biord Castillo, quien desde 2014 gobierna la diócesis de La Guaira, sufragánea de Caracas. A solo cuatro meses de cumplir 80 años, Porras agradeció al Papa el tiempo extra y, desde Roma, donde se encuentra cumpliendo compromisos con la Pontificia Comisión para América Latina, dio la bienvenida a su sucesor: “Lamento no poder estar en Caracas para darle físicamente un abrazo”. Biord, por su parte, acogió el gesto de cercanía con “sentimientos de humildad y mucha gratitud a Dios”. Y se detuvo un momento para agradecer a Porras, quien “seguirá siendo para nosotros padre, guía y consejero”. Por supuesto, al fallecido cardenal Jorge Urosa y a todos sus predecesores.  El prelado, de 61 años, nació en Catia –uno de los suburbios más populares de la capital– el 23 de octubre de 1962 y creció en San Antonio de los Altos, en el estado Miranda. El 7 de septiembre de 1980 realizó su primera profesión como salesiano y, siete años después, el 8 de septiembre de 1987, realizó su profesión perpetua en Roma. Regresa al terruño caraqueño tras cumplir importantes tareas desde el Episcopado venezolano: de 2018 a 2022 fue segundo vicepresidente para luego asumir la secretaría general de 2022 a 2023, también como delegado ante el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Es consciente de lo grande y compleja de la misión. Sobre todo, en un país donde la polarización está en su nivel más alto de cara a las venideras elecciones del 28 de julio. Biord apela a la intercesión del beato José Gregorio Hernández para que cada venezolano siga su ejemplo de probidad, inteligencia y entrega a los demás: “Dios nos conceda verlo santo pronto y que él interceda por la unión, reconciliación y progreso de todos los venezolanos”. ¿Cómo recibe este nombramiento y más aún al relevar a una figura como el cardenal Porras? Al recibir la noticia de que el Santo Padre me confía como nueva misión acompañar a la Iglesia local de Caracas como su arzobispo, experimento sentimientos de humildad y mucha gratitud a Dios. Gracias a Francisco por su testimonio y magisterio, por su compromiso en infundir espiritualidad y alentar la vida en todas sus manifestaciones, y por haber confiado en mí al nombrarme, hace poco más de diez años, obispo de La Guaira y ahora arzobispo de Caracas. Soy consciente de mis límites, pero le prometo que haré todo lo posible por cumplir esta misión, en unión con los obispos auxiliares, el clero, religiosas y laicos, caminando juntos como Pueblo de Dios. La experiencia sinodal que ha emprendido desde 2014 en La Guaira, ¿la replicará en Caracas? Toda Iglesia local tiene y debe tener una vida propia. Un hijo no debe replicar a sus padres, sino llevar su propia vida, tomar sus decisiones, realizar el proyecto que Dios le tiene preparado. Si hay algo que tenemos que excluir es lo que llamaría la ‘pastoral de clonación’, copiar los modelos foráneos de Iglesia, repetir esquemas, porque funcionaron en otro lugar. El Concilio Vaticano II abogó por esta multiplicidad de situaciones, de expresiones y por una diversidad de procedimientos y de ritmo. Y esto se refería no solo al uso de las lenguas vernáculas en la liturgia, sino sobre todo al derecho a una espiritualidad, disciplina y dinamismo propios, y a una reflexión propia sobre el misterio de la salvación. La variedad de las Iglesias locales forma un mosaico que abarca el mundo entero, que en su conjunto muestra la belleza y profundidad del misterio de Cristo, y que ninguna Iglesia en un lugar puede agotar. Las Iglesias locales y la Iglesia universal no se excluyen. Entre ellas hay una doble expresión y una doble responsabilidad. Dicho esto, soy consciente que La Guaira no es Caracas, ni Caracas La Guaira. Son realidades que, aunque cercanas, tienen una identidad propia. Caracas es una ciudad compleja y heterogénea. ¿Cuáles serán sus primeras acciones? No llevo un plan ni un proyecto preconcebido. Voy a visitar las parroquias y comunidades, a encontrarme con la gente para escuchar y aprender. Juntos, obispos auxiliares, sacerdotes, diáconos, religiosas y laicos, nos pondremos a la escucha del Espíritu e iremos caminando juntos y construyendo un proyecto pastoral compartido. ¿Cómo puede contribuir como pastor y hombre de Iglesia a la reconstrucción y encuentro de los venezolanos? La contribución de un obispo es ser pastor de toda la grey que le ha sido confiada. Ser pontífice no porque se celebren muchos ‘pontificales’ o se tengan ‘muchos ornamentos para la celebración de los oficios divinos’, sino porque se construyen puentes de entendimiento y de diálogo. Es muy difícil el diálogo, más en situaciones de polarizaciones y tensiones, pero es el único camino racional para llegar a entendimientos y construir un proyecto de país inclusivo en el debido respeto de los procedimientos democráticos, los principios éticos y la búsqueda constante de la justicia. Nos encomendamos a Dios por la intercesión del beato José Gregorio Hernández, que en Caracas dispensó tanta santidad y salud. Es el mejor símbolo para todos los venezolanos de hombre honrado, ciudadano ejemplar, investigador y profesor universitario, médico de los pobres que hizo de la atención a los más necesitados el motor de su vida. Por favor, como dice Francisco, recen por mí que mucho lo necesito. ¿En qué influirá su carisma salesiano en su estilo pastoral ahora como titular de la jurisdicción más importante de Venezuela? Me gusta decir que todos los bautizados vivimos en una comunidad, tenemos una espiritualidad y estamos llamados a una pastoral dentro de la Iglesia. Cada uno de nosotros vive dentro de un territorio. Todos tenemos que participar y aportar

28
Jun

Guion para la adoración Eucarística

La Conferencia Episcopal Venezolana junto a la Comisión de Liturgia, ha preparado un recurso especial en el marco de la celebración del 125 Aniversario de la Consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento. Se trata de un esquema de Hora Santa siguiendo las pautas del guion litúrgico recientemente publicado. Este material, que se enfoca en el numeral 5 de las Consideraciones Preliminares, tiene como propósito principal orientarles en la realización de la Exposición del Santísimo Sacramento antes de la misa del 02 de julio, así como en renovar el acto de consagración en sus comunidades. Estos subsidios litúrgicos no buscan imponerse como la única forma de celebración, sino más bien ofrecer sugerencias y pistas que puedan enriquecer y profundizar la vivencia de los sagrados misterios. Desde ya les animamos a participar en esta celebración tan significativa para nuestro país. ¡Nuestro refugio está en el Santísimo Sacramento! Descargue el guion para la adoración al Santísimo Sacramento

28
Jun

Monseñor Raúl Biord Castillo, actual obispo de La Guaira, es nombrado Arzobispo de Caracas

Luego de un intenso y frutífero trabajo pastoral en la Diócesis de la Guaira, Mons. Raúl Biord Castillo, S.D.B es nombrado por el papa Francisco, Arzobispo de Caracas, hoy 28 de junio del 2024. Monseñor Biord nació en Caracas el 23 de octubre de 1962. Su infancia transcurrió en San Antonio de Los Altos junto a su familia. Hizo su primera profesión religiosa como salesiano el 7 de septiembre de 1980 y su profesión perpetua el 8 de septiembre de 1987. Fue ordenado sacerdote el 15 de julio de 1989 en San Antonio de Los Altos. Obtuvo las licenciaturas en Filosofía (1990) y Teología Fundamental (1996) y el doctorado en Sagrada Teología (1997) en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido Profesor y Rector del Instituto Universitario Salesiano Padre Ojeda (IUSPO) de Los Teques, Profesor del Instituto de Teología para Religiosos (ITER) de Caracas, Profesor de los seminarios diocesanos de Caracas, Maturín y Manaus, Vicario Parroquial en la parroquia «San Juan Bosco» de Los Teques, miembro del Consejo Presbiteral (Los Teques), Vicario Provincial de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco en Venezuela (2004-2014), Secretario de la Comisión Teológica Pastoral del Consejo Plenario de Venezuela (2000-2005). El 30 de noviembre de 2013 fue nombrado por el papa Francisco IV obispo de la Diócesis de La Guaira. Fue ordenado obispo el 8 de febrero de 2014, por Mons. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, y los concelebrantes asistentes fueron el Cardenal Jorge Liberato Urosa Savino, Arzobispo de Caracas y Mons. Diego Rafael Padrón Sánchez, Arzobispo de Cumaná. Dentro de la Conferencia Episcopal Venezolana es miembro de la Comisión Permanente desde el 2015, Presidente de la Comisión Episcopal de Circunscripciones Eclesiásticas (2023-2024), miembro del Instituto Nacional de Pastoral (INPAS) y del Consejo Asesor Pastoral Nacional. Fue Presidente de la Comisión Episcopal para la Doctrina y el Ecumenismo (2015-2018), Segundo Vicepresidente y Secretario General de la misma Conferencia Episcopal (2018-2023) y Delegado ante el CELAM (2022-2023).

28
Jun

Monseñor Jesús González de Zárate es el nuevo Arzobispo de Valencia

El papa Francisco nombró hoy, 28 de junio, a Monseñor Jesús González de Zárate Salas, Arzobispo de Valencia. Monseñor González de Zárate es el actual Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. Nació en Cumaná (Edo. Sucre) el 27 de diciembre de 1960, estudió en el Seminario Mayor de Caracas y fue ordenado sacerdote el 11 de enero de 1986, para la Arquidiócesis de Caracas. Obtuvo la Licenciatura en Teología Espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma. Como sacerdote se desempeñó en la Arquidiócesis de Caracas como formador del Seminario, párroco, director de la oficina de Catequesis, vicario episcopal, encargado de los asuntos económicos y vicario general. El 15 de octubre de 2007 fue nombrado obispo titular de Suava y auxiliar de Caracas. Recibió la Ordenación Episcopal el 12 de enero de 2008. El 24 de mayo de 2018 fue nombrado Arzobispo Metropolitano de Cumaná, y tomó posesión el 5 de agosto del mismo año. En los años del 2009 al 2015 fue Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana y desde el 7 de enero de 2022 es el Presidente de la misma.