Fotos y redacción: Prensa Red Clamor La Red Clamor Venezuela llevó a cabo del 4 al 7 de noviembre el Encuentro Nacional bajo el lema Dios camina con su pueblo, lema de la 110 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. Durante la jornada, se renovó el equipo animador nacional que llevará las riendas durante el periodo 2024-2027. La nueva junta directiva para el próximo trienio quedó conformada en la coordinación general por los presbíteros Edgar Magallanes y Jesús Villarroel del Servicio Jesuita a los Refugiados y de Caritas Carúpano, respectivamente. Además, se eligieron a los coordinadores de las comisiones que integran la Red Clamor Venezuela; siendo electos por la comisión de formación el presbítero Juan Pablo Navarro de la congregación Scalabrinianos, mientras que en la comisión de incidencia el hermano Miguel Espinoza de la congregación de los Dominicos será el encargado de presidir esta comisión. Así mismo, para la comisión de articulación estarán de responsable la hermana Amarilys Ibarra de Cáritas Maracaibo y Sergio Salvador por Cáritas Venezuela. En cuanto a la comisión encargada del tema de trata y tráfico de personas, fue ratificada por unanimidad la hermana Deisi Andrade, de la congregación Hijas de la Caridad. La comisión de finanzas quedó regida por la socióloga Janneth Márquez, directora de Cáritas Venezuela, mientras que en comunicaciones se nombró a la licenciada Ana María Pérez de Cáritas Maracaibo y en la secretaría estará la hermana María José González por Cáritas Los Teques. Todas estas comisiones son las encargadas de gestionar y acompañar a quienes desde el amor y compasión trabajan para que la migración no sea un delito y prevenir aumento de la trata de personas y acompañar a quienes han sido víctimas de ella. Durante la jornada de trabajo se realizaron distintas actividades formativas y de crecimiento espiritual y de fraternidad de cada uno de los presentes, en compañía de Monseñor Jaime Villarroel, obispo de Carúpano y responsable de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Venezolana y de la Red Clamor de los países Bolivarianos y el Caribe; además del magister Elvy Monzant, secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana y Caribeña de Migración, Refugio y Trata de Personas y director de pastoral de Cáritas Venezuela. Con el fin de tener un espacio acogedor y de paz, la jornada formativa se realizó en la Sierra Falconiana y estuvo a cargo del presbítero Guzmán Madriz, rector del Seminario Mayor San Ignacio de Antioquia de la Arquidiócesis de Coro, quien reflexionó sobre el llamado a la confianza y la esperanza de que no vamos solos en el camino. A la luz del texto del Éxodo, invitó a que como acompañantes de los migrantes les recordemos que la presencia de Dios se manifestó con una nube de fuego y una columna de nube a los israelitas, recordándoles que ellos no hacen su travesía solos. Otro tema de vital importancia para el país en esta crisis migratoria que atraviesa es la trata de personas, un flagelo que cada día de manera silenciosa aumenta, por ello, con el acompañamiento de la hermana Deisy Andrade, el equipo nacional reflexionó sobre este tema. Con su sabiduría y frescura presentó el material que se utilizará a nivel nacional en la prevención. Toda la jornada estuvo acompañada de la reliquia de primer grado de San Juan Bautista Scalabrini, fundador de los Misioneros de San Carlos, conocidos como los Scaribinianos, cuya labor va enfocada en beneficio de aquellas personas que por diversas circunstancias se ven obligadas a dejar sus hogares y buscar una mejor fuente de sostén para sus familias en otras naciones fuera de las suyas. No todo fue disertación y formación, durante la jornada se dio un espacio para el compartir fraterno y de acción de gracias, visitando el Santuario Basílica Nuestra Señora de Guadalupe en Carrizal, lugar donde se venera un lienzo de la Emperatriz de América, guardando una hermosa historia de fe. Y para culminar la jornada se realizó un paseo a los icónicos Médanos de Coro y realizando una Eucaristía de clausura en la Catedral Basílica Menor de Santa Ana, presidida por Monseñor Jaime Villaroel y concelebrada por los sacerdotes presentes; la homilía estuvo a cargo del presbítero José Núñez, director de Cáritas Coro, quien destacó la importancia del encuentro en el que se busca fortalecer el servicio que presta la iglesia católica a los migrantes, refugiados y víctimas de trata a través de sus distintos organismos y congregaciones.
Prensa Arquidiócesis de Valencia Con alegría y júbilo carabobeños celebraron el pasado 13 de noviembre en las instalaciones del Forum de Valencia, la Solemnidad en honor a Nuestra Señora del Socorro y 50 aniversario de la elevación Arquidiócesis de la Diócesis de Valencia. La Santa Misa Solemne estuvo presidida por el Nuncio Apostólico en Venezuela, monseñor Alberto Ortega Martín y concelebrada por monseñor Jesús González de Zárate, Arzobispo Metropolitano de Valencia; y los obispos: Raúl Biord, Arzobispo de Caracas; Enrique Parravano SDB, Obispo de Maracay; Tulio Ramírez Padilla, Obispo de la Diócesis de Guarenas; sacerdotes del clero valenciano y de otras diócesis del país, acompañados por seminaristas, comunidades religiosas, representantes de instituciones civiles, sociales, educativas; movimientos apostólicos, cofradías y fieles laicos. La homilía estuvo a cargo de monseñor Jesús González de Zárate, quien manifestó “Así como la Virgen del Socorro nos reúne aquí, en esta mañana, a personas de diferentes edades, de orígenes y experiencias distintas como una única familia, la Iglesia “cuerpo” de Cristo es un sacramento de comunión” (LG 1), un signo eficaz del encuentro de los hombres con Dios y de los hombres entre sí”. El prelado carabobeño expresó que el encuentro es “Una oportunidad para reconocernos mutuamente como hermanos, a pesar de las diferencias que puedan existir entre nosotros, y renovar el compromiso de trabajar por la reconciliación, la tolerancia, la inclusión de la sociedad carabobeña, de forma que nuestra Iglesia arquidiocesana sea, como dice el Papa Francisco, una madre de corazón abierto donde todos se sientan acogidos; una casa familiar con las puertas abiertas en la que todos puedan entrar sin dificultad (Cf. EG, 46-47)”. Al concluir la Eucaristía se desarrolló la procesión con la Imagen de Nuestra Señora del Socorro, acompañada por la Reliquia de la Patrona de Venezuela, Nuestra Señora de Coromoto hasta la Catedral, transitando por la avenida Bolívar Norte hasta el Centro de la ciudad.
Con información del CELAM Este jueves 14 de noviembre, se dio a conocer la noticia de la expulsión a Guatemala del obispo Carlos Herrera, obispo de la diócesis de Jinotega y presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), tras expresar su descontento con las autoridades locales. A través de una carta dirigida al cardenal Leopoldo José Brenes, arzobispo de Managua y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), expresó su cercanía y “disponibilidad fraterna” a esta Iglesia y a todos los fieles de este país, tras la expulsión del país de monseñor Carlos Herrera, como presidente de esta institución. «Nos solidarizamos con él y rezamos para que esta situación se solucione pronto y pueda regresar a su Patria”, se lee en la misiva, en la que los miembros de la Presidencia del Celam manifiestan su conmoción ante la noticia del destierro de monseñor Herrera, quien en la noche del 13 de noviembre -según se conoce-, cuando el también obispo de Jinotega salía de una reunión y fue detenido por la Policía Nacional. Persecución a la Iglesia Con monseñor Herrera son ya tres los obispos que han sido desterrados por las autoridades de Nicaragua. Los obispos que han tenido que salir del país son monseñor Rolando José Álvarez Lagos, obispo de la diócesis de Matagalpa monseñor Isidoro del Carmen Mora Ortega, de la diócesis de Siuna. En el 2019, monseñor Silvio José Báez, obispo auxiliar de Managua, tuvo que exiliarse tras haber recibido amenazas de muerte. Así también, se conoce que la Iglesia católica ha sido objeto de 879 ataques por parte del gobierno nicaragüense. Además, se han prohibido miles de procesiones religiosas, sumando un total de 9.688 eventos cancelados. La última, fue la prohibición a sacerdotes de dar la unción de enfermos en los hospitales y clínicas. Se adjunta carta del CELAM
Rubén Darío Rojas. OMP Del 4 al 7 de noviembre se llevó a cabo la Asamblea Nacional de Directores Diocesanos de Obras Misionales Pontificias (OMP) con la participación de 30 arquidiócesis, diócesis y vicariatos del país. Guiado por el lema de la Jornada Mundial de la Misiones DOMUND 2024: “Vayan e inviten a todos al banquete” (cf. Mt 22,8) se realizó, en la Casa de Retiro de los Hermanos Maristas en Los Teques estado Miranda del 4 al 7 de noviembre, la Asamblea Nacional de Directores Diocesanos de Obras Misionales Pontificias (OMP) Venezuela con la participación de 30 directores de todo el país, el equipo nacional de animación de las OMP y el director nacional de OMP Pbro. Ricardo Elías Guillén. El objetivo de la asamblea anual es propiciar una experiencia de encuentro entre los directores diocesanos de OMP, para la evaluación y reflexión de los procesos de animación y cooperación misioneras en las iglesias locales llevados adelante por OMP Venezuela. La Iglesia está en tiempo de misión La agenda de la asamblea incluyó la participación de S.E.R. Mons. Alberto Ortega, Nuncio Apostólico del Santo Padre para Venezuela, quien manifestó a los participantes la cercanía del Papa Francisco y afirmó que “ser llamado al ministerio de la animación misionera es un privilegio en una Iglesia que está en tiempo de Misión”. El momento formativo de la asamblea se llevó a cabo con dos conferencias, una sobre el discernimiento pastoral en la coyuntura venezolana por el Pbro. Gustavo Albarrán sj. y Iglesia sinodal misionera por Lucas Cerviño todo esto con el objetivo de fortalecer la formación y animación misionera en la acción pastoral de los participantes. Posteriormente se retomó el Plan Horizonte Misionero y desarrolló un espacio de reflexión grupal sobre los secretariados diocesanos a la luz del plan y la realidad de los procesos de acompañamiento formativos. De cara al CONAMI Finalmente, los asistentes conocieron y enriquecieron el calendario de actividades que se realizarán durante 2025. Entre las actividades señaladas resalta el VI Congreso Nacional de la Infancia y Adolescencia Misionera (CONIAM) en la Arquidiócesis de Valencia del 03 al 06 de abril de 2025, el V Congreso Nacional Misionero (CONAMI) que tendrá lugar en la Arquidiócesis de Caracas, del 09 al 12 de octubre y el DOMUND (Domingo Mundial de las Misiones) el 19 de octubre del próximo año.
Pablo Martínez, director del Centro Cultura, Educacón y Comunicación El equipo nacional de animación de la Comisión Episcopal de Cultura y Bienes Culturales se reunió para compartir algunas de sus expectativas e inquietudes sobre la dinámica dentro de esta área; contó con la asistencia de Mons. Pablo González, presidente de la mencionada comisión episcopal y el presbítero Danny Medina, Coordinador del Área de Cultura. El encuentro lo inició el presbítero Danny Medina con la oración y meditación del momento. Posteriormente Mons. Pablo González, recordó las tareas definidas para esta comisión y la importancia de seguir estas líneas maestras que son: el observatorio cultural, el patrimonio material y el patrimonio espiritual. Resaltó la significación que tienen los delegados diocesanos para lograr el objetivo de la comisión que es el diálogo entre las culturas emergentes y, a través de procesos formativos capacitarlos para que puedan asumir la responsabilidad de velar por el patrimonio cultural religioso. Monseñor Pablo aclaró que una primera tarea de los delegados es la realización de un inventario de bienes materiales bajo el cuidado de las iglesias locales y una segunda tarea, elaborar una gaceta digital a través de la cual se pueda publicar las diferentes manifestaciones religiosas populares destacando su valor antropológico, teológico, y pastoral. Posteriormente se aprovechó el encuentro para monitorear el desarrollo del diplomado en cultura que se está ejecutando junto al Instituto Nacional de Pastoral (INPAS), se presentó el proyecto que se está negociando con algunas cooperantes europeas con la finalidad de fortalecer los equipos diocesanos de pastoral de la cultura. Más adelante Milagros de los Santos junto a Emiro Apalmo y los jóvenes Inyer Bellorin y Marisol Liendo presentaron el plan pastoral de sus instancias, la Asociación Artistas Católicos y la Pastoral Afrovenezolana, quienes señalaron los objetivos evangelizadores de sus organizaciones, distinguiendo como elemento común en ambas la importancia de la formación. Para cerrar el encuentro el profesor Jorge Augusto informó sobre su proyecto que trata de un proceso formativo en música sacra, para lo cual cuenta con el apoyo del Instituto Superior de Mercadotecnia (ISUM) y espera todo el apoyo institucional de parte de la Comisión Episcopal de Cultura de la CEV y el Centro de Cultura, Educación y Comunicación del SPEV. Como nota conclusiva Mons. Pablo se mostró muy complacido por los avances realizados haciendo notar que la Comisión ahora tiene una visión mucho más amplia y por tanto debe replantearse su misión.
Del lunes 28 al jueves 31 de octubre se realizaron los talleres que dieron culmen al diplomado de pastoral vocacional en las instalaciones de la casa de retiros monseñor Ibarra de Montalbán Coordinados por el padre Alexis Piña, director del Centro ministros ordenados y vida consagrada del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, SPEV, se dieron cita 33 animadores y promotores vocacionales provenientes de algunas diócesis y arquidiócesis del país, junto a religiosas de diversas congregaciones; participaron también algunos laicos pertenecientes a los equipos de pastoral vocacional de las iglesias locales. En el grupo de talleres de ésta última sesión se desarrolló alguno referido a la cultura del buen trato y protección de niñas, niños adolescentes y adultos vulnerables. La disertación correspondió a la abogada Maria Henrika Caraballo, y al presbítero psicólogo Manuel Lagos, ambos, miembros de la Comisón Nacional de Prevención y Buen Trato. La temática de estudio fue el manejo de protocolos para una cultura de prevención. Este diplomado se estructuró en cuatro módulos de estudios: el primero y el último se realizaron de forma presencial, mientras que, el segundo y tercero, en formato on line. Los diversos contenidos estudiados buscaban afianzar el trabajo vocacional en las diócesis y congregaciones, fortaleciendo así, la cultura vocacional en Venezuela.
Mons. Lisandro Rivas, I.M.C., nació el 17 de julio de 1969 en Boconó, Estado Trujillo. En 1985 ingresó como aspirante en el Seminario Filosófico del Instituto Misiones Consolata; después de su tiempo de formación y al finalizar el noviciado, realizó su profesión religiosa el 7 de enero de 1990 en Bucaramanga (Colombia), y el 3 de diciembre hizo la profesión perpetua. En 1990 fue trasladado a Londres para los estudios de Teología en el Missionary Institute of London, afiliado a la Universidad de Lovaina (Bélgica). El 19 de agosto de 1995 fue ordenado sacerdote en Boconó y seguidamente fue enviado a las misiones del Instituto de la Consolata en Kenya, donde trabajó hasta el año 2000 como Vicepárroco de Kangeta y párroco de la parroquia de Kagaene. En el 2000 regresó a Venezuela, cumpliendo el encargo de formador y rector del Seminario Filosófico de los Misioneros de la Consolata en Caracas hasta el 2005. Durante los años 2002-2005 también fue designado Vice Superior Delegado para Venezuela y del 2005 al 2011 fue Superior. Del 2011 al 2014 fue Rector del Seminario Teológico de los Misioneros de la Consolata en Bogotá (Colombia) y en 2014 fue nombrado Rector del Pontificio Colegio Misionero Internacional San Pablo Apóstol en Roma, cargo que desempeñó hasta el año 2021. El 23 de diciembre de 2021 fue nombrado Obispo titular de Dardano y Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Caracas. Recibió la ordenación episcopal el 12 de marzo de 2022. En la Conferencia Episcopal Venezolana es miembro de la Comisión para la Vida Consagrada, de la Comisión para las Misiones, el Indigenismo y los Afroamericanos; y Director del Instituto Nacional de Pastoral INPAS.
Con información del CELAM La Secretaría General del Sínodo informó a través de la Sala Stampa vaticana que en la última Congregación General antes de la lectura y aprobación del Documento Final, fueron elegidos los nuevos miembros del Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo. 12 de los 17 miembros elegidos Siguiendo las indicaciones del Papa Francisco, aparecen algunos cambios en la nueva composición del consejo. Se aumentó el número de integrantes a 17, de los que se eligieron a 12 obispos que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: uno de las Iglesias orientales católicas, Su Beatitud Rev. Youssef Absi, Patriarca de Antioquía de los Greco-Melquitas, Jefe del Sínodo de la Iglesia Católica Greco-Melquita; uno de Oceanía, Mons. Timothy John Costeloe, arzobispo de Perth (Australia); dos de América del Norte, Mons. Daniel Ernest Flores, Obispo de Brownsville (Estados Unidos de América), y Mons. Alain Faubert, Obispo de Valleyfield (Canadá). Igualmente, serán dos los obispos que actúen como representantes de América Latina, el arzobispo de Bogotá (Colombia), cardenal Luis José Rueda Aparicio y el arzobispo de Maracaibo (Venezuela), Mons. José Luis Azuaje; Europa estará representada por el arzobispo de Marsella (Francia), el cardenal Jean-Marc Avelline, y el arzobispo de Vilnius (Lituania), Mons. Gintaras Grusas; África contará con la representación del cardenal Dieudonné Nzapalainga, arzobispo de Bangui (República Centroafricana), y el arzobispo de Bamenda (Camerún), Mons. Andrew Fuanya Nkea, los dos únicos que repiten del anterior Consejo Ordinario. El listado se cierra con los representantes de Asia que en esta oportunidad serán el cardenal Filipe Neri António Sebastião do Rosario Ferrão, arzobispo de Goa e Damão (India), y Mons. Pablo Virgilio S. Dadid, Obispo de Kalookan (Filipinas). Preparar y realizar la Asamblea Sinodal El comunicado recuerda que a ellos se unirán cuatro miembros de Nombramiento pontificio y, en su momento, el responsable del Dicasterio de la Curia Romana encargado del tema del próximo Sínodo. Este consejo “es responsable de la preparación y realización de la Asamblea General Ordinaria”, según dice la Episcopalis Communio. Entrarán en funciones al final de la Asamblea General Ordinaria que los eligió y cesan en su mandato cuando ésta se disuelve. El Consejo, presidido por el Santo Padre, es parte integrante de la Secretaría General. Igualmente, el texto afirma que “el nuevo Consejo Ordinario desempeñará un papel fundamental tanto en la continuidad de este proceso sinodal sobre la sinodalidad como en la preparación del próximo Sínodo”. El secretario del Sínodo, cardenal Mario Grech, les deseó existo en su trabajo y agradeció a los miembros salientes su valiosa colaboración en la realización del actual proceso sinodal.
Prensa AVEC Entre el 17 y el 19 de octubre la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) celebró su aniversario 79 junto a estudiantes, docentes, personal administrativo, aliados e invitados especiales en el auditorio de la Escuela Técnica Popular Don Bosco. La actividad, que se realizó durante tres días, sirvió para reflexionar en torno al papel que juega la educación católica en la actualidad y celebrar la labor formativa que ha caracterizado a la Asociación. El jueves 17 de octubre se inició con el conversatorio “Siete miradas del Pacto Educativo global” con destacadas intervenciones: Poner a la persona en el centro, P. Manuel Zapata S.J.; Cuidar la Casa Común, Prof. José Luis Andrade; Responsabilizar a la Familia, Sra. Christine Vollmer y Lic. Deborah Freitas; Promover a la mujer, Dra. Mónica Fernández; Renovar la Economía y la Política, Dr. Edgar Contreras; Escuchar a las nuevas generaciones, P. Danny Socorro S.J.; Abrirse a la acogida, P. Edgar Contreras S.J. El viernes 18 se llevó a cabo la tradicional misa aniversaria, celebrada por Monseñor Raúl Biord Castillo, Arzobispo de la Arquidiócesis de Caracas junto al equipo de presidencia de la Asociación. Al finalizar, se presentaron las agrupaciones «Más que Duo» y “RTF Ensamble”, de música tradicional venezolana que pusieron a bailar a los asistentes. Finalmente, el sábado 19 se desarrolló la ponencia sobre El Pacto Educativo Global, a cargo del Secretario General de la CIEC Dr. Oscar Pérez Sayago; para luego compartir de un intercambio de experiencias educativas por parte de las redes carismáticas, con miras a fortalecer y promover el reconocimiento y la valoración desde la labor de cada red. El presidente de la AVEC, Padre Francisco Méndez, señaló que “el recorrido que ha hecho la Asociación en estos 79 años es muestra de una Venezuela distinta, que se construye en las aulas de clase, en los talleres de las escuelas para el emprendimiento, en la labor de las radiofónicas, en la solidaridad de las casas hogares, en el trabajo de seguimiento de las oficinas de las instituciones y en el compromiso administrativo, formativo y de gestión que realiza la sede central en la acción educativa evangelizadora. Es una alegría que nos desafía a seguir trabajando de la mano de nuestras 1.032 escuelas afiliadas, dando lo mejor de nosotros, proponiendo soluciones y correctivos a la problemática educativa del país y a la necesidad de cultivar valores compartidos y propios en la formación de un nuevo venezolano o venezolana”. La Asociación Venezolana de educación católica sigue contribuyendo con la transformación social de Venezuela a través de la solidaridad, el amor y el respeto.
Los obispos miembros de la Comisión de Educación de la Conferencia Episcopal Venezolana junto a la dirección del Centro de Cultura, Educación y Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado, con motivo de los setenta y nueve años de la Asociación Venezolana de Educación Católica, queremos felicitar a todos los directivos, educadores, estudiantes, personal administrativo, padres y representantes, de la Asociación, quienes con su esfuerzo y dedicación ratifican que la educación es tarea de toda la sociedad. La Iglesia Católica en su misión educadora, institucionalmente y a través del trabajo de sus miembros, es agente de transformación humana, familiar y social, y por tanto valora y aprecia el rol de AVEC como uno de los agentes educativos más significativos del país. Sin ustedes, la educación venezolana sería muy distinta. Es por ello que deseamos que este nuevo año esté cargado de expectativas positivas y con mucha esperanza en el futuro. Pedimos a nuestra Señora de Coromoto, patrona de todos los venezolanos, que siga acompañando y bendiciendo a todos los miembros de las comunidades educativas de AVEC, para que juntos sigan construyendo un mejor país para todos. Que así sea. Mons. Carlos Curiel Herrera, Obispo de Carora y Pdte. De la Comisión Episcopal de Educación y Pastoral Universitaria. Mons. Fernando Castro Aguayo, Obispo de Margarita y miembro de la Comisión Episcopal de Educación y Pastoral Universitaria. Mons. Mariano Parra Sandoval, Arzobispo emérito de Coro, Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Cumaná y miembro de la Comisión Episcopal de Educación y Pastoral Universitaria. Prof. Pablo Martínez Reques, Director del Centro de Cultura, Educación y Comunicación.
Comentarios recientes